COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0013-D-2013
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DISTRIBUCION DE LA PUBLICIDAD OFICIAL EN MEDIOS DE COMUNICACION EN EL AÑO 2012.
Fecha: 04/03/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Dirigirse al Poder Ejecutivo para
solicitar que informe, a través de los organismos correspondientes, sobre
distintas cuestiones referidas a la distribución de la publicidad oficial en medios
de comunicación durante el año 2012:
1. Monto total de pauta oficial
distribuida.
2. ¿Qué organismos estatales
ejecutaron campañas publicitarias y:
2.1. ¿en qué medios fueron
difundidas?
2.2. ¿cuáles fueron los fundamentos
de bien público que llevaron a la toma de las decisiones en la elección del
espacio publicitario de un programa u otro, en un medio u otro y los montos a
asignar en cada medio o programa?
2.3 ¿cuál fue la finalidad de la
publicidad en cada caso y cómo se planeó el tipo de segmentación al que se
quiso llegar?
3. ¿Cuáles fueron los medios de
comunicación que se presentaron como aspirantes a recibir publicidad oficial
durante 2012 y no la obtuvieron. ¿Cuáles fueron las razones que sustentaron
las respectivas denegatorias?
4. Señale si han existido
modificaciones entre 2010, 2011 y 2012 con respecto al porcentaje de pauta
oficial otorgada a los grupos Veintitrés, Crónica, y Página 12.
5. ¿Cuál fue el porcentaje de pauta
recibida durante el año 2012 por los diarios La Nación, Clarín, Olé, La Razón y
Perfil? ¿Se ha incrementado o disminuido su participación con relación a
2011?
6. Detalle las actuaciones
administrativas que oficializaron transferencias de partidas presupuestarias
durante el año 2012 para ejecutar en concepto de publicidad oficial.
7. Informe si el Estado Nacional
cuenta con estudios sobre la segmentación del mercado que le permitan
conocer a la población que se pretende informar.
8. A partir de los fallos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, "Editorial Río Negro SA" y "Editorial Perfil"
¿qué medidas se tomaron para evitar que el manejo de la pauta publicitaria
oficial perjudique el libre ejercicio del derecho de libertad de prensa en la
Nación y en las localidades del interior del país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Nuevamente nos dirigirnos al Poder
Ejecutivo para solicitar informes sobre un tema que nos preocupa de manera
sustancial y que desde 2003, período parlamentario tras período parlamentario,
no ha recibido un tratamiento legislativo acorde a su importancia y menos aún
respuesta oficial que aclare sus términos.
Se trata del gasto en publicidad
oficial, y más aún, de la distribución de la pauta oficial; ambas cuestiones
denunciadas permanentemente por su arbitrariedad en los medios
audiovisuales perjudicados, y numerosas veces planteadas sin éxito en esta
Cámara a través de proyectos de pedidos de informe nunca respondidos.
Pese a la importancia cualitativa y
cuantitativa del reparto de la pauta oficial, el jefe de Gabinete, Juan Manuel
Abal Medina, quien está a cargo de su reparto no proporciona la información
relacionada en tiempo y forma. No se cuentan con cifras oficiales actualizadas
sobre su distribución, los últimos datos cargados en la página web de la
Jefatura de Gabinete, corresponden al año 2011.
Esta falta de inmediatez entre la
ejecución del gasto y la rendición de cuentas no nos impide observar que año a
año esas cifras aumentan considerablemente. Los datos de 2011 demuestran
que el Gobierno gastó $ 771.157.683 (es decir, un 18% más que en el año
2010).
De todos modos, además de las
escandalosas cifras que se gastan en publicidad oficial, nos preocupa la forma
en que se distribuye esa pauta entre los medios de comunicación; ya que a
través de una distribución arbitraria se cercena la Libertad de Expresión de los
medios de comunicación independientes y se viola el derecho humano a la
información que tienen los ciudadanos, ya que éste sufre una merma cuando el
gobierno utiliza la pauta para premiar y castigar editoriales.
Coincidiendo con las palabras del
informe 2003 de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decimos que "la carencia de un
marco legal específico y adecuado para la definición de los objetivos, la
asignación, contratación y control de la pauta estatal permite una utilización
arbitraria de estos recursos en detrimento de la libertad de expresión".
No podemos dejar de reseñar la
importancia de los antecedentes judiciales emanados del Máximo Tribunal que
intentaron frenar el accionar arbitrario del Gobierno, y decimos intentar porque
el fallo "Editorial Rio Negro S.A.", de septiembre de 2007, en el cual la Corte
Suprema sostuvo "que la actora carece de un derecho implícito o explícito
basado en la Constitución Nacional a recibir la distribución de publicidad oficial,
lo que no obsta a admitir la revisión judicial frente a las decisiones
administrativas adoptadas en casos de exclusión negativa de publicidad oficial,
cuya arbitrariedad ha sido invocada, mediante el remedio del amparo." (Fallos:
330:3908), sigue aún sin ser cumplido por el Estado Nacional.
Asimismo, en la causa "Jefatura de
Gabinete de Ministros - SMC s/ amparo ley 16.986", la Corte Suprema confirmó
la sentencia de la sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal, que a su vez había citado como fundamento los
argumentos esgrimidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación al
resolver el caso del diario Río Negro: "nuestro más Alto Tribunal ha recordado
que el Estado -si dispone la realización de publicidad de sus actos y de la
concreción de sus proyectos- no puede asignar los recursos disponibles de
manera arbitraria, en base a criterios irrazonables".
A nuestro análisis, debe sumarse el
reciente informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), en el que se
cuestiona seriamente la falta "de parámetros objetivos y precisos para su
distribución" y sostuvo además que no hay constancia de que el Gobierno haya
utilizado criterio objetivo alguno. Es decir que, según el relevamiento de la
AGN, no se pudo determinar qué herramientas utiliza la dependencia para
aprobar o rechazar un pedido de pauta publicitaria.
También la AGN encontró que de
un universo de 356 medios del rubro gráfico, sólo 5 percibieron un 59,52% de
lo invertido en publicidad oficial gráfica para el año 2009, cuyo monto total
asciende a $233.666.790,36.
En un informe del Diario La Nación
(realizado en base a estudios del sector privado, ya que no se cuenta con
información oficial del año 2012) se señaló que sólo nueve empresas se
quedaron con el 80% de la pauta oficial y que los grupos Telefé, Canal 9 y
Manzano-Vila, fueron los más favorecidos. Asimismo, se revela que la inversión
del Gobierno Nacional en publicidad en diarios y revistas, radio AM y FM,
televisión abierta y paga, Internet y vía pública superó los $ 1900 millones, un
43% más que en 2011 y que el 95% de esos recursos se concentraron en TV y
prensa gráfica. Según este relevamiento, los grupos de medios que en
porcentaje más aumentaron su facturación de dineros públicos fueron el de
Cristóbal López (300% más), que pasó de 15 millones a 61 millones de pesos
brutos; Szpolski-Garfunkel, 62%; Ámbito Financiero, 54,3%; Telefé..
En contraposición, el mismo informe
señala que otras empresas periodísticas prácticamente no reciben pauta oficial,
como LA NACION, Editorial Perfil, El Cronista y el Grupo Clarín, entre otros. En
el caso de Perfil hay un dato adicional: el gobierno nacional aumentó casi 10
veces la pauta invertida en las revistas de la editorial Televisa/Atlántida (Gente
y Para Ti, entre otras), su principal competidor, que pasó de menos de un
millón de pesos en 2011 a más de 8,5 millones brutos en 2012.
Por su parte, El Comité Mundial
para Proteger el Periodismo realizó un crítico informe sobre la situación de la
libertad de prensa y el accionar del periodismo en la Argentina. Apuntó contra
"la desequilibrada repartición de la pauta oficial" por parte del Gobierno y la
generación de un "clima de polarización" que provoca que
Sobre la distribución de la pauta
oficial en nuestro país, el reporte de la ONG Human Rights Watch para 2011
expresa que: " La falta de criterios transparentes en la asignación de contratos
de publicidad oficial en el ámbito federal y en algunas provincias genera un
riesgo de discriminación política contra medios que critican a funcionarios
gubernamentales".
Aunque la presidenta Cristina
Kirchner, ha expresado más de una vez en Cadena Nacional la importancia del
derecho a la información y recalcado que este derecho abarca a "toda la
información", no ha enviado al Congreso ningún proyecto sobre Acceso a la
Información Pública, ni sobre publicidad oficial.
Reclamamos la aprobación de una
Ley de Publicidad Oficial que permita acordar democráticamente criterios
objetivos para la distribución de la publicidad del Estado Nacional; eliminando
la mecánica arbitraria actual, que la utiliza para premiar y castigar en función de
las líneas editoriales. Asimismo, en el marco determinado de una ley, la
publicidad se circunscribiría a comunicar cuestiones que interesen y deban
conocer los ciudadanos y no se utilizaría para hacer campaña partidaria. Sería
un paso importante en la tan proclamada calidad de las instituciones por parte
del propio gobierno.
Sin más, queda fundamentado este
proyecto de resolución solicitando a nuestros pares su pronto tratamiento y la
respuesta del Poder Ejecutivo Nacional.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BERTOL, PAULA MARIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION POR TODOS |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |