COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0159-D-2014
Sumario: CENTRO DE ATENCION TELEFONICA Y WEB DENOMINADO "SI A LA VIDA": CREACION EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
Fecha: 05/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Artículo l º - Créase en el ámbito de la
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia un Centro de Atención Telefónica y web
denominado "SI A LA VIDA".
Articulo 2º - OBJETIVO: el objetivo del Centro
de Atención Telefónica y web "SI A LA VIDA" es evitar el abandono, muerte, aborto, o cualquier tipo
de acción violenta que atente contra la integridad física de personas por nacer o recién nacidas,
mediante la creación de un espacio de orientación, asesoramiento, acompañamiento, contención de
mujeres en estado de avidez, conflicto, desorientación, angustia, desamparo o cualquier otro tipo de
situación que ponga en riesgo la continuidad del embarazo o la vida de las personas al nacer,
priorizando el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, o en su defecto un camino alternativo al
encuentro de una familia adoptiva.
Art. 3º - CARACTERÍSTICAS:
El Centro de Atención Telefónica Y web: "SI A LA VIDA" será de
atención permanente, gratuito, interdisciplinario, orientador, preventivo, flexible, dinámico y federal.
Art. 4º - COMPOSICION:
El Centro de Atención Telefónica: "SI A LA VIDA" estará
constituido por un equipo interdisciplinario de Psicólogos, Psicopedagogos, Abogados, Asistentes
Sociales, Especialista en Violencia, Médicos, Psiquiatras preparados para actuar en casos de
urgencia de mujeres desorientadas, sin contención o situaciones diversas que puedan poner en
riesgo la vida de las personas recién nacidas, o antes de nacer como así de ellas mismas, con el
asesoramiento y orientación correspondiente.
Art. 5º - La Secretaría de Niñez, Adolescencia y
Familia designará un coordinador en cada Provincia y un espacio físico específico para albergar a
estas mujeres en caso de ser necesario o también como lugar ambulatorio.
Art. 6º - El Centro de atención "SI A LA VIDA"
funcionará por medio de una línea 0800 gratuita para todo el país, con atención las 24 horas del día
todos los días del año, incluso feriados e inhábiles, y una página web.
Art. 7 º - La Creación del Centro de Atención
Telefónico y web, como también las formas de acceso y su gratuidad deberán ser difundidas de
forma permanente en medios de comunicación de todo el país.
Art. 8 º - Los gastos que demande el cumplimiento
de las disposiciones del presente régimen serán atendidos con los recursos que destine, a tal efecto,
la Ley de Presupuesto General de la Administración Pública para la Jurisdicción 85 - Programa 45 -
Políticas Federales para la Promoción de los Derechos de Niños y Adolescentes - Subsecretaría de
Desarrollo Institucional e Integración Federal, Ministerio de Desarrollo Social.
Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional a realizar las
adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley, durante el
ejercicio de entrada en vigencia de la misma.
Art. 9 º - El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la
presente Ley dentro de los ciento ochenta días (180) a partir de su promulgación.
Art. 10 º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de ley, tiene por objetivo encontrar
una fuente de asesoramiento, contención, orientación a mamás embarazadas que pueden poner en
riesgo la vida del niño y la propia por medio de una línea 0800 y una pagina web que pueda contener
y evitar abortos, abandono de menores y luego la muerte de ellos u otro tipo de peligros, todo
orientado a favorecer la adopción diciendo si a la vida. Es una versión mejorada del que fue
presentado en mi anterior mandato en el año 2010 bajo el número de expediente 4549-D-2010 y
publicado en el Trámite Parlamentario nº 82 del 24/06/2010, y el año 2012 bajo número de
expediente 1839-D-2012 y publicado en el Trámite Parlamentario nº 21 del 30/03/2012.
Nadie puede desconocer que en nuestro país son
muchos los casos de muertes de mujeres menores o no de edad por causa de abortos clandestinos,
como al mismo tiempo de fallecimiento de chiquitos de recién nacidos por abandono, violencia o
cualquier tipo de acto que atenta contra la vida. Todas situaciones desgarradoras que no se pueden
entender ni aceptar y que nos lleva a plantearnos caminos alternativos que favorezcan o ayuden a
evitar o disminuir al máximo cualquier situación que arriesgue la vida de los menores y las mamás,
priorizando la vida, el vínculo primario pero además pensando en otras alternativas como lo es la
adopción, cuando hay tantas familias que esperan ese momento sagrado de convertirse en mamás y
papás y brindarle todo el amor a nuestros menores.
En la institución adopción encontramos tres
parámetros fundamentales: "el niño, la familia (futuros padres adoptantes o padres adoptivos) y la
madre o familia en conflicto."
Queremos dejar expresamente manifiesto, que el
primer objetivo de todas y cada una de nuestras acciones es la de encontrar los caminos para que el
vínculo natural madre-hijo no se pierda, y si las condiciones no lo permiten, preservar ante todo la
vida y la integridad moral, física y espiritual de nuestros menores.
Podríamos preguntarnos por qué hay niños en
situación de ser adoptados. En algunos casos situaciones accidentales pueden haber dejado a
menores sin sus familiares directos y no tener cercanos que pueden hacerse cargo con el afecto y la
responsabilidad que se necesita, en otros uno puede también interrogarse ¿porqué hay menores que
carecen de padres? o ¿por qué la procreación puede estar disociada de la idea de familia?
Por lo general, la figura del progenitor es la más
borrosa. Suele pasar que al conocer o no el embarazo, elude la responsabilidad, abandona a la
progenitora y al niño en gestación.
Si uno observa en qué o por qué se produce la ruptura en
el vínculo madre e hijo, podemos ver: causas personales, sociales, estructurales, culturales entre
otras.
Son muchas las apreciaciones que se suelen hacer a
las progenitoras.
Podemos hablar de la mujer en conflicto, esto da idea de
lucha y angustia, esto es precisamente la vivencia de la mujer en esta situación con tendencias
opuestas que no se pueden armonizar, "tenerlo o no tenerlo".
La posibilidad de asumir el rol materno está dada por
condiciones internas (madurez emocional, identificación con una imagen materna positiva,
autoestima baja, descalificación interior, etc) como por situaciones externas (relación armoniosa de
pareja, apoyo familiar y social, seguridad económica, censura, etc).
La decisión de criar un hijo, no es simplemente una
cuestión individual, es muy difícil que una mujer pueda ejercer su rol maternal si no encuentra en su
entorno las condiciones que se lo permitan y apoyen.
Podríamos profundizar un poco más acerca de cuáles
son las generalidades que se observan: escasa educación, el nivel de escolaridad de estas mujeres
por lo general es bajo, sumadas a dificultades socioeconómicas presentan dificultades en cuanto al
desconocimiento de los órganos reproductores lo que dificulta el control de los impulsos.
A continuación mencionaremos de manera más
detallada las condiciones o características que se destacan en las mujeres en situación de dar en
adopción o en conflicto.
Escasa Educación: el nivel de escolaridad de estas
mujeres por lo general es muy bajo, rara vez han completado la enseñanza primaria. Presentan poco
conocimiento de sí mismas, de sus órganos reproductores, de su control y regulación de los
impulsos.
Estímulos permanentes para el ejercicio de la
sexualidad: desde el entorno familiar y cultural, como al mismo tiempo desde lo que se promociona a
través de los medios de comunicación masiva en donde se den múltiples mensajes para el ejercicio
de la sexualidad no siempre responsable.
Las instituciones para madres en conflicto: son muy
escasas en nuestro país. Éstas debieran orientar, contener y apoyar estas mujeres.
La situación económica: por lo general, aunque no
siempre, la situación económica de estas mujeres es muy complicada. Presentan una situación
económica muy difícil. Es de destacar que esto es importante, pero es fundamental la falta de apoyo
de la familia o la desintegración de la familia de la que provienen.
Las presiones sociales: las presiones de la sociedad
son importante en cuanto a juicios de valor, etc. Pero por lo general estas madres provienen de
familias desorganizadas, donde la pareja es poco estable, viven en la inseguridad tanto económica
como afectiva y siempre se asientan en lugares donde rigen normas, costumbres y hábitos muy
diferentes
ASPECTOS PERSONALES: presentan diferentes
características, pero en general se puede decir:
Inmadurez afectiva: son personas que por haber sufrido
carencias afectivas importantes en su infancia y adolescencia, no han logrado una evolución
emocional normal. Tienen dificultad para establecer relaciones afectivas, ya que está siempre latente
la búsqueda de un amor materno idealizado que calme su avidez de afecto incondicional. Es tanta la
falta de amor como al mismo tiempo la búsqueda del mismo, que suelen no discernir entre el hombre
que les responderá con sus sentimientos y necesidades, y cuál no. Cuando surgen dificultades en la
relación, rápidamente sobreviene la desilusión. Han aprendido en su ambiente a conducirse
impulsivamente, ya que las competencias de razonamiento están poco desarrolladas, la palabra se
reduce a enunciar situaciones concretas pero no pueden manifestar los conflictos, emociones y
deseos. Les resulta difícil reflexionar, debido al escaso ejercicio del lenguaje, por lo que no están
acostumbradas escuchar ni ser escuchadas.
Los vínculos afectivos: Los vínculos afectivos que
logran establecer en la infancia son inestables debido a las condiciones de la familia (separación de
la pareja, vivencias en instituciones y diversas familias). Pueden reconocer como significativas a una
serie de personas que se ocuparon de ellas (buenas o no), estos vínculos les permitieron subsistir,
pero no lograron satisfacer sus necesidades de afecto y protección. Se les exigió roles maternales en
forma obligada. Debieron ocuparse de hermanos menores o de niños ajenos. Aprendieron de la
madre, modelo de rechazo maternal, ya que observaron ante nuevos embarazos, desagrado
indiferencia, etc.
Las vivencias personales: las vivencias relacionadas
con el embarazo despiertan sentimientos ambivalentes. Por un lado la mujer no ha logrado
desarrollar sentimientos de maternidad y por otra parte, el embarazo determina una serie de
situaciones negativas: el abandono del padre de la criatura, la familia que no está presente o que
rechaza la idea de integrar al niño, la necesidad de vivienda y trabajo que le permita tener y
mantener a su hijo, etc. Todo puede conducir a situaciones de angustia y depresión.
DIFERENTES FORMAS DE DESLIGAMIENTO. Son
diversas las formas en que una madre se puede desligar de un hijo como al mismo tiempo las
motivaciones.
Abandono material: algunas madres viven el embarazo y
luego al hijo, en estado de confusión. Se sienten emocionalmente paralizadas y no pueden pensar
acerca de la situación, ni tomar ninguna determinación, por lo que impulsivamente dejan al niño en
cualquier lugar o pueden entregarlo a una persona desconocida.
Abandono afectivo: son las madres que aparentemente
cuidan bien de sus hijos porque son capaces de atenderlos materialmente (alimento, abrigo, salud)
pero que no logran expresar afecto.
Abandono encubierto: en muchos casos existe la
intención de ocuparse del niño, pero las circunstancias (trabajo, salud, nueva pareja) se lo impiden,
entonces recurre a otras personas, que pueden ser abuelos o tíos para se hagan cargo. Esta
situación es perjudicial para el niño, que los ocasionales cuidadores no asumen seriamente el
compromiso de educar al niño ni tampoco se comprometen afectivamente, porque la madre puede
reclamarlo.
En definitiva, hay una serie de variables de diversos
matices que atentan contra la vida de la mamá y de los menores. Desde nuestra función, desde lo
humano, desde cualquier lugar debemos hacer todo lo posible para valorar la vida, la dignidad, la
persona, por sobre cualquier otra alternativa.
Creemos que en todos los casos la trama social
cumple un rol fundamental a favor o en contra.
Pensamos que todo lo que apunte a salvar la vida y
ofrecer espacios de amor y contención se deben valorar. Sostenemos que poder contar con una
línea telefónica gratuita y de contención ante situaciones límites puede ayudar muchísimo.
Por ello y por muchos argumentos que seguramente
podrían fortalecer nuestra idea es que pedimos se apruebe el presente proyecto de ley.
Por lo expuesto, se solicita la aprobación del presente
proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CASELLES, GRACIELA MARIA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PARTIDO BLOQUISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) |
COMUNICACIONES E INFORMATICA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |