COMUNICACIONES E INFORMATICA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139

Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42

cceinformatica@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 0398-D-2016

Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA GACETILLA DE PRENSA OFICIAL PUBLICADA, EL DIA 21 DE ENERO DE 2016 EN LA PAGINA WEB DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, EN LA QUE SE ANUNCIA EL LANZAMIENTO DEL PLAN PILOTO DE LA PLATAFORMA DE RED SOCIAL INTERNA " FACEBOOK AT WORK ", DESDE EL MINISTERIO DE MODERNIZACION.

Fecha: 07/03/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 5

Proyecto
Solicitar al Poder Ejecutivo de la Nación que a través del organismo que corresponda informe acerca de los siguientes puntos, en virtud de la gacetilla de prensa oficial publicada el 21 de enero de 2016 en la página web de Presidencia de la Nación, en la que se anuncia que desde el Ministerio de Modernización se lanzará el plan Piloto de la plataforma de red social interna ‘Facebook at work’.
MARCO GENERAL
1.- ¿Cuáles son los términos del acuerdo del gobierno con ‘Facebook at work’ (en adelante FAW)?
2.- Teniendo en cuenta que Argentina puede auto sustentarse para estos fines, ¿Cuál sería el beneficio comparativo de contratar con Facebook?
3.- Desde Presidencia de la Nación se menciona que si la experiencia es exitosa expandirán el uso de FAW a otras áreas de gobierno. ¿Cómo es el plan de expansión?
4.- ¿Los datos y metadatos generados por los usuarios serán accesibles por el Gobierno?
5.- ¿Cuáles son los pasos legales y qué organismos deben intervenir para este tipo de contrataciones del Estado? ¿Se han cumplimentado todos estos pasos?
6.- ¿Quién es el interlocutor de Facebook con el Estado Argentino? ¿Facebook Argentina o Facebook Inc.?
PRIVACIDAD
7.- Teniendo en cuenta que Facebook ha utilizado su plataforma para realizar experimentos sociales inconsultos, ¿qué garantías contractuales existen para que no ocurra lo mismo en el caso de FAW?
8.- Más allá de los contenidos generados deliberadamente por los usuarios, ¿qué otros datos almacena FAW? Los metadatos de uso de la plataforma como tiempo de uso, relaciones, ubicación, interacciones, etc. ¿estarán en poder del organismo o de la compañía?
SEGURIDAD
9.- ¿Bajo qué jurisdicción están los datos alojados en FAW y en qué lugar geográfico están los servidores donde se almacenarían los datos del Gobierno?
10.- ¿La justicia estadounidense o las agencias de investigación puede solicitar acceso a esta información?
11.- ¿La tecnología de encriptación utilizada por FAW está disponible para el Gobierno?
12.- ¿Los servidores para el gobierno serán exclusivos o estarán compartidos con otros usuarios?
BUSINESS PLAN: Según declaraciones de funcionarios, el plan es realizar una prueba piloto en la SGP. En caso de ser satisfactoria, ampliar el uso a otras dependencias:
13.- ¿Cuál sería el plan de ampliación?
14.- ¿Qué variables se analizarían para considerar que la prueba fue satisfactoria?
15.- ¿Las condiciones con Facebook serían las mismas? ¿Será gratuito siempre?

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Tal como se conoció en un comunicado de prensa de Presidencia de la Nación, el 21 de enero pasado, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri anunció que implementará un plan piloto para utilizar un sistema de Facebook para gestión del trabajo en empresas. El sistema, llamado “Facebook At Work”, brindaría distintas herramientas para la organización laboral en la Administración Pública Nacional, pero constituye un gran problema que afecta el derecho a la información, la Soberanía y la Industria Nacional.
Según la publicación de la cuenta oficial del Presidente Mauricio Macri en Facebook, el presidente y Sheryl Sandberg “también conversaron sobre la idea de la compañía de implementar servicios gratuitos mediante una aplicación móvil, con la finalidad de aumentar la penetración de Internet en países en desarrollo”. Con “servicios gratuitos” se refieren a “Free Basics”, una iniciativa de Facebook que ofrece un internet reducido a una serie de servicios limitados, financiado por las telefónicas y los gobiernos. Dicho proyecto fue rechazado por India la primera semana de febrero porque dicho país consideró que implica “atentar contra la neutralidad de la red”.
A su vez, Daniel Abadie, subsecretario de Gobierno Digital de ese ministerio, añadió en una entrevista periodística que "primero alcanzará a la Secretaría de Gestión e Innovación Pública(esto incluye a la Subsecretaría de Gobierno Digital y a la Subsecretaría de Innovación y Gobierno Abierto) para después expandirse a otras áreas del Ministerio de Modernización según avance la prueba".
En el mismo artículo, Abadie agregó: “los datos se guardan en la infraestructura de Facebook".
Costo:
En el artículo periodístico mencionado, Abadie señala que la prueba de FAW en el ministerio de Modernización será "sin costo para el Estado argentino y sin vínculo comercial". A principios del año pasado Lars Ramussen, director de ingeniería de Facebook, reconoció que el servicio “podría ser pago”. En octubre, Julien Codorniu, director de global platform partnerships, confirmó la intención de monetizar con un servicio “freemium”, donde algunas prestaciones son gratuitas y otras pagas.
Tal como expresaremos más adelante los beneficios de Facebook no residen exclusivamente en la monetización directa. Su negocio está en la administración de datos, que según el mismo funcionario “se guardan en la infraestructura de Facebook" y en la ampliación de la base de usuarios. Por otro lado, ningún gobierno utiliza esta herramienta que, según su propio sitio web, está pensada para empresas e industrias. El sector público es probablemente el mayor empleador en todo el mundo. El gobierno argentino actuaría como experiencia piloto para Facebook y se convertiría en un gran argumento de venta para la compañía.
Acerca de Facebook
Facebook es una compañía tecnológica fundada hace 12 años que ofrece servicios a 1590 millones de personas en todo el mundo, casi la quinta parte de la población de la Tierra. Por cada usuario, la compañía tiene costos: servidores, tecnología, energía, soporte, innovación, etc., sin embargo, ninguno de sus usuarios finales paga un solo centavo. Los ingresos provienen mayoritariamente de anunciantes que eligen pautar en Facebook por su audiencia masiva y su asombrosa capacidad de segmentación.
Su negocio es la generación, acumulación, clasificación y comercialización de datos. Eso datos no provienen únicamente de las acciones deliberadas de los usuarios (completar información personal, clickear “me gusta”), sus algoritmos obtienen datos del comportamiento que cada usuario tiene dentro y fuera de la plataforma: las interacciones que realizan con otros usuarios y marcas muros adentro. Pero además millones de sitios web en todo el mundo incorporaron distintos códigos provistos por Facebook, desde el botón “Me Gusta” al login, que le permiten extraer información del comportamiento de sus usuarios cuando están fuera.
Los datos y metadatos que obtiene Facebook de cada usuario y cómo los procesa es una información que, por utilizar software privativo, solo Facebook conoce. Los fundamentos de su negocio están en la escalabilidad, masividad y monopolio. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, manifestó que aspira a llegar a los 5 mil millones de usuarios en 2030. Desde su fundación en 2004, Facebook se convirtió en la séptima compañía más valiosa del mundo. Su cotización en bolsa alcanza los 270 mil millones de dólares, casi la mitad del PBI argentino. Sin embargo, si comparamos sus operaciones económicas con otras compañías de valuación similar, pero relacionadas con la economía tradicional, observamos que su facturación y ganancias están muy por debajo comparativamente:
Tabla descriptiva
*Miles de millones de dólares
Acerca de Facebook At Work
Plataformas como Yammer, Slack, Convo, Hipchat y Socialcast, entre otras, abordan el creciente y lucrativo mercado de las redes sociales laborales. En 2014, el mercado de este tipo de productos alcanzaba los 4.770 millones de dólares y se estima que se duplicará hacia 2019. Facebook At Work¬, es la apuesta de la compañía a este nuevo mercado. Las redes sociales laborales apuestan a revolucionar la comunicación interna de las organizaciones y dejar atrás el
correo electrónico. Uno de los principales argumentos de venta de FAW es que no hay necesidad de aprender a usarlo. Como utiliza el mismo diseño y funcionalidad que el Facebook “tradicional”, da por supuesto que todos saben cómo funciona y por lo tanto el costo y tiempo de aprendizaje es nulo.
No obstante, y en referencia al plan oficial de introducir FAW en la Administración Pública, la penetración de Facebook en Argentina es del 60%, por lo tanto un segmento de los empleados que debieran utilizar FAW se convertirían en nuevos usuarios y ampliarían la base de usuarios de la compañía, uno de los principales objetivos de su fundador, Mark Zuckerberg, tal como hemos mencionado.
Seguridad y Privacidad
En 2013, Edward Snowden, ex agente de la CIA, hizo pública una sospecha generalizada: Las grandes compañías de internet suministraban información a las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Las filtraciones de Snowden sacaron a la luz el programa PRISM de espionaje masivo. Antes, Julian Assange filtró cables que demostraban que EEUU espiaba a jefes de Estado de Europa, lo que generó un escándalo diplomático con Francia.
Estos episodios ponen de manifiesto la estrecha vinculación entre las compañías de comunicación estadounidenses y las agencias de inteligencia. Suponer que la información volcada en estas plataformas está a resguardo sería por lo menos ingenuo. Las revelaciones permitieron saber que los datos alojados en los servidores de estas compañías ni siquiera requieren una orden judicial para ser expuestos a las autoridades.
Ante la inminente contratación del Gobierno Argentino con FAW, el Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) también advirtieron sobre algunos de los peligros que implican la adopción de FAW en el Estado:
“-Está en peligro la seguridad y la privacidad. Si algo nos enseñó Snowden es que el gobierno de Estados Unidos y sus distintas agencias de seguridad no tienen reparos en espiar a medio mundo. También demostró que grandes empresas como Facebook, Microsoft, Apple, etc., brindan información de sus usuarios sin mediar ninguna instancia judicial. ¿Vamos a poner voluntariamente la información del Estado argentino bajo jurisdicción estadounidense?
[…]
- Está en peligro la libertad. Una vez más queda relegado el software libre en las decisiones del Estado. Existen gestores de información libres (por ejemplo, Ecuador usa Quipux), o pueden diseñarse, con la ventaja de ser nacionales, no tener fines comerciales y tener código abierto, por lo cual se pueda modificar su prestaciones y su acceso sea más abierto y transparente. A su vez, no hay política de propender al uso de software libre. Si desde el Estado se elige contratar una empresa con software privativo y de código cerrado, qué queda para los usuarios comunes. Además, se retrotraería al uso de plataformas privativas en instancias estatales donde ya se gestionaba con software libre. Se sigue reproduciendo así una lógica y conducta habituadas a manejarse
en las reglas del software privativo, de las empresas comerciales como garantes del acceso y derecho a la información, bajo su arbitrio y con sus reglas, sin mencionar además de queda bajo la égida de una legislación extranjera.
-Está en peligro el presupuesto. Se dice que el primer año será gratuito. Eso implica que luego se cobrará, generando un gasto al Estado que debe decidirse en consulta y que, de utilizarse algún sistema alternativo, podría evitarse o reducirse. Ya es suficiente con las partidas presupuestarias destinadas a licencias de software. Países vecinos como Bolivia y Brasil están transitando procesos de migración hacia el software libre en un intento de fortalecer la soberanía tecnológica.
-Está en peligro el Estado de Derecho. Decisiones como esta, además, no pueden darse de espaldas a la sociedad, sin consulta previa, sin la voz de especialistas y sin el consenso del Poder Legislativo. La unilateralidad y opacidad de esta decisión, solo agregan suciedad y tufo a lo que es un gran negocio con la información de un Estado soberano y de sus habitantes.
-Está en peligro la eficiencia. Es una plataforma pensada para la gestión empresarial. Su slogan es For companies who get things done —“Para compañías que hacen que las cosas se realicen”—. El Estado no es una empresa, no debe funcionar como tal, tiene otras necesidades y no debe reducirse a la gestión de costo-beneficio.
-Está en peligro la ética. Facebook es una red social sospechada, y muchas veces con fundamento, de usar la información privada con fines non sanctos, como el espionaje y el acoso publicitario.
-Está en peligro la efectividad. Argentina será el primer Estado que elija utilizar este sistema. Por lo tanto, seremos conejillo de indias de algo no pensado para la gestión de información estatal.”
Soberanía:
Por otra parte, esta experiencia atenta contra la Soberanía. Si el Estado decide utilizar un sistema de intranet de este tipo, ¿no sería más provechoso para la industria local desarrollar una herramienta propia?
Al respecto el primer problema surge en virtud de en qué jurisdicción están los datos alojados en FAW y en qué lugar geográfico están los servidores donde se almacenarían los datos del Gobierno. En términos informáticos cuando se habla de una nube se cree que los datos no están en ningún lugar físico. Pero efectivamente están en algún lado y en el caso de Facebook suelen estar en ubicaciones desconocidas. Resulta preocupante que si el Gobierno pretende realizar una inspección en los servidores por cualquier razón y la jurisdicción va a ser geográfica, el Gobierno argentino no va a tener acceso si no es a través de una acción en el extranjero.
Otro problema surge de la gestión y alojamiento de toda información estatal. Mientras esto debiera ser público, abierto y accesible para todos los argentinos y argentinas, por el contrario, dicha información estará en servidores controlados por una empresa privada, alojados en otro país y -sobre todo- regulados por la legislación de Estados Unidos, acarreando todo tipo de complicaciones.
Según informa Facebook en su sitio de prensa , la compañía cuenta con 4 data centers en EEUU, uno en Suecia y uno próximo a inaugurarse en Irlanda. Estas instalaciones albergan decenas de miles de servidores donde se procesan y almacenan los datos de sus 1590 millones de usuarios, incluidos los que participan de su iniciativa FAW. En caso de implementar este programa en nuestra administración pública, los datos y metadatos generados por las áreas del gobierno afectadas serán alojados en estas locaciones, fuera de la ley Argentina. A la vez, El gobierno argentino cuenta con un Data Center de última generación en la localidad de Benavídez, provincia de Buenos Aires, administrado por la empresa de capital estatal ARSAT.
Desarrollo local:
En referencia a los riesgos que conlleva este acuerdo para el fomento a la industria nacional, es dable mencionar que Argentina tiene recursos humanos valiosísimos en el sector del software, sector que genera valor agregado con poca inversión. En vez de invertir en conocimiento local para desarrollar una herramienta nacional para estos fines, prevalece una política pública de privatización.
La industria del software en Argentina manifiesta un crecimiento sostenido. Muchas compañías locales son fuentes de ingresos desde el exterior y varias han traspasado fronteras abriendo oficinas alrededor del mundo. Los actores de la economía digital tienden a la concentración, las grandes empresas adquieren jugadores más pequeños para ampliar sus mercados y su poderío que suele residir en la escalabilidad: los recursos humanos necesarios para atender grandes comunidades de usuarios no son mayores a los recursos de un equipo que atiende comunidades menores. (Ej: para atender 1 millón de usuarios se necesitan 10 ingenieros; para atender 100 millones de usuarios se necesitan 100 ingenieros, es decir, a mayor cantidad de usuarios se necesitan menos recursos).
Si el Estado pretende utilizar una intranet de comunicación para sus empleados, existen numerosas herramientas similares. Además, Argentina es un país con recursos humanos calificados para desarrollar nuevas plataformas que se ajusten a sus propias necesidades. En este sentido, el “Reporte anual sobre el Sector de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina” realizado por el OPSSI (Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos) se ha demostrado el crecimiento importante que han tenido las empresas de Software y Servicios Informáticos en Argentina. Allí se señaló que este tipo de empresas han sido las que mayor crecimiento tuvieron, habiéndose duplicado con un crecimiento del 132% entre 2003 y 2013 .
Entregar a Facebook este mercado no solo es restar oportunidades a la industria local y su competitividad. Al ser un software cerrado, los recursos del Estado que en el caso de una
plataforma abierta podrían adaptarse y perfeccionarse, en el caso de FAW, por ser una tecnología cerrada, se vuelven obsoletos y pierden sentido.
Susana Malcorra, canciller argentina, ha señalado que con Estados Unidos tenemos que tener una relación madura. “¿Eso significa regalar nuestro capital cognitivo a su sector privado? La visita de Barack Obama al país el 23 y 24 de marzo próximos parece respaldar una apertura que, según vamos viendo, parece ser en los términos que el país del norte propone. Mientras tanto, seguiremos trabajando para que el Estado se modernice, pero no a costa de derechos fundamentales y en detrimento de nuestra soberanía tecnológica.”
Por todo lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento del presente Proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA CIUDAD de BUENOS AIRES PROYECTO SUR - UNEN
CICILIANI, ALICIA MABEL SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA CIUDAD de BUENOS AIRES LIBRES DEL SUR
SEMINARA, EDUARDO JORGE SANTA FE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MAZURE, LILIANA AMALIA CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA MAZURE (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 135 (2017), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996
Diputados SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 135 (2017), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996