COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2001-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS Y SUS ORGANIZACIONES", DE MARIANA BARANCHUK.
Fecha: 26/04/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 36
Declarar de interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, al libro “Los Trabajadores de los Medios y sus Organizaciones”, de la magister Mariana Baranchuk, por su aporte a la visibilización de las organizaciones del trabajo de la cultura y la comunicación, y la sistematización de sus estrategias y aportes al proyecto colectivo de la Nación Argentina.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El recientemente publicado libro “Los Trabajadores de los Medios y sus Organizaciones” (Mariana Baranchuk, Editorial Patria Grande, Buenos Aires, 2016), describe la evolución y funcionamiento de las principales organizaciones que agrupan a los trabajadores de la cultura y de los medios de comunicación de la Argentina.
La investigación de la autora parte de considerar a los “trabajadores creativos” de las industrias culturales como productores de un tipo muy particular de bienes: inmateriales y simbólicos, que conforman opinión pública y un conglomerado de subjetividad identitaria. Debido a las características que le son intrínsecas, considera que su producción no puede ser apropiada en su totalidad por el capital. Y problematiza sobre este hecho, que en una dimensión los coloca en una situación ventajosa con respecto a otros trabajadores, simultáneamente les resta capacidad organizativa como conjunto.
El libro de Mariana Baranchuk, basado en la investigación que surge de su tesis de Maestría en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, si bien historiza la conformación de las diversas organizaciones que hacen a los trabajadores de las industrias culturales (periodistas, actores, músicos, locutores, guionistas de radio y TV, técnicos), se focaliza en el período que va desde la promulgación de la ley de Reforma del Estado (ley 23.696), en 1989, a partir de la cual se legaliza la formación de multimedios, hasta la promulgación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, en 2009 y las políticas consecuentes, con su impacto relativo en la dinámica laboral.
El libro hace un aporte original, mapeando a los actores del sector, identificando las fortalezas y debilidades de cada organización de trabajadores del sector (tanto sindicales como sociedades gestoras de derechos), cuáles fueron sus logros y sus pérdidas, y qué desafíos tienen a futuro. Resulta una lograda confluencia entre el mundo de la investigación académica con la praxis concreta de este conjunto de trabajadores, en su búsqueda de canales para la adecuada defensa de los derechos de sus representados.
La obra tuvo elogiosas críticas por parte de especialistas en la materia, como Washington Uranga, Damián Loreti y Alejandro Cánepa.
Por las razones expuestas, solicitamos a las señoras y señores diputados el acompañamiento a este proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MAZURE, LILIANA AMALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
29/08/2017 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |