COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 2354-D-2013
Sumario: EXPRESAR DESAGRADO POR EL ABUSO DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA UTILIZACION DE CADENAS DE RADIODIFUSION.
Fecha: 23/04/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 34
La Cámara de Diputados de la Nación declara
su inocultable desagrado por el abuso que hace el Poder Ejecutivo Nacional de la
integración de cadenas de radiodifusión en razón de tres o cuatro por semana, en flagrante
violación de la letra y el espíritu de la regla establecida en el artículo 75 de la ley 26.522,
conocida como "ley de medios".
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El artículo 75 de la ley
26.522 es claro, preciso y hasta terminante. Reza textualmente: "el Poder Ejecutivo
nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales
o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión
nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los
licenciatarios".
Es harto evidente que abusar de las cadenas
de radiodifusión y televisión tres o cuatro veces por semana, tal como sistemáticamente
viene acaeciendo, no configuran "la situación grave, excepcional o de trascendencia
institucional" que prevé la norma. Si efectivamente el cuadro de situación nacional
ameritase que se use la cadena radial y televisiva con tanta insistencia y habitualidad nos
hallaríamos ante el escenario más desopilante: viviríamos en estado de excepción
permanente, en situación grave continua o con anuncios de trascendencia institucional
cotidianos.
En contraste con lo que prevé la norma, la
presidenta de la República usa la cadena nacional de radiodifusión para inaugurar o
reinaugurar, por caso un criadero de cerdos, como ha ocurrido recientemente.
Un país tan vasto y diverso como el nuestro
debe ser enaltecido por sus gobernantes. Primeramente, cumpliendo a rajatabla con la letra
y el espíritu de la ley. En segundo término, exaltando la majestad republicana de las
instituciones, comenzando por la presidencial. Si la titular del P.E.N. abusa de la cadena
nacional para difundir actividades rutinarias - como lo son inauguraciones de pequeñas
obras o de pymes o de exposiciones -, no está a la altura de la dignidad de esa primera
magistratura, dicho esto con respeto absoluto por la institución.
Inclusive, hay actos a los que asiste la
presidenta de la República y que son propalados por la cadena nacional que en un país
normal serían encabezados por un funcionario del rango de subsecretario o viceministro. Ni
siquiera corresponden a la jerarquía de un ministro.
Nos preocupa e inquieta sumamente que se
des jerarquice al país en el plano institucional y se lo desprestigie como entidad colectiva.
No otra cosa deviene del uso antirrepublicano de la cadena nacional como ritual diario. Es
impropio de un gran país. Cuadra a ese tipo de pequeños estados que los analistas suelen
incluir en la ristra de los "Estados fallidos".
Más aún, debería ser la propia presidenta de la
República quien más ocupada debería estar en cuidar y velar por el prestigio de la
magistratura que ejerce. Con sus abusos, ella misma desmerece su alto cargo.
La ley de medios número 26.522 se sancionó
porque, según sus impulsores, había que democratizar la comunicación social y tender a la
igualdad y diversificación en ese plano. A la luz del abuso de las cadenas de radiodifusión,
¿puede sostenerse que se está garantizando y asegurando la igualdad, la diversidad y la
democracia mediática?
Si la presidenta de la República abusa con tres
o cuatro cadenas semanales es notorio que su relato predomina abrumadoramente y es el
mensaje único. Esto conspira contra uno de los pilares del sistema republicano, la
renovación periódica de los funcionarios representativos. Si la ciudadanía conoce sólo el
mensaje oficial, ¿cómo engendrar o gestar, con su respaldo, una alternativa que
desconoce?
Sinceramente, nadie niega la aptitud
intelectual y el esfuerzo personal que exhibe y despliega la primera magistrada del país.
Empero, una nación es y debe ser mucho más que un esfuerzo o un intelecto. Es un sistema
que enlaza, vincula e identifica a millones de personas. Para ello es menester un régimen de
comunicación social con la riqueza de la diversidad, tal como postularon quienes batallaron
para que se sancione la mencionada ley 26.522. Hoy esa ley es letra muerta en lo principal
de su contenido, en su eje central, la democratización y diversificación del mensaje. La
realidad incontrastable nos muestra que domina y hegemoniza el relato único, el mensaje
abrumante. Que, además, se reitera tres o cuatro veces por semana. El comportamiento del
P.E.N. desvirtúa el mandato de la ley.
Por lo expuesto pedimos el respaldo de la
Cámara para declarar nuestra alarma frente al incumplimiento de la ley y el consiguiente
abuso de un instrumento - la cadena nacional de radiodifusión - que está pensada para casos
de excepción, situaciones graves o hechos de trascendencia institucional.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | FRENTE PERONISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |