COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3840-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA NORMA DE TELEVISION DIGITAL QUE ADOPTARA NUESTRO PAIS.
Fecha: 10/07/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 88
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional para que a través del organismo correspondiente y en virtud del inminente desembarco de la TV Digital y las expectativas que la decisión sobre la norma que Argentina finalmente adoptará para la transmisión de TV digital, responda.
- ¿Quiénes son los representantes que conforman la comisión creada mediante Resolución 4/2006 de la Secretaría de Comunicaciones?
- ¿Si dichos representantes elevaron, tal como preveía la norma y cuyos plazos estarían vencidos, un informe acerca de cual es el estándar que más conviene a nuestro país adoptar para sus emisiones de TV digital?
- ¿Si dicho informe existió, si se tuvieron en cuenta no sólo los aspectos tecnológicos sino fundamentalmente los costos que dicha adopción implicaría para los usuarios respecto del costo de los decodificadores necesarios para el traspaso del sistema analógico al digital?
- ¿Cuáles fueron los estudios y análisis que realizó la Secretaría de Comunicaciones ante la eventual utilización de los sistemas de TV digital a fin de garantizar el proceso de transferencia de sistemas de televisión de uso analógico a digital?
- ¿Cuáles fueron las previsiones que dicha Secretaría tomó a fin de la mejor utilización del espectro radioeléctrico que posibilite la coexistencia armoniosa de ambas tecnologías?
- ¿Cuáles son las normas técnicas operativas y de procedimiento tanto para la transición como para la implementación definitiva de los sistemas de TV digital se tomaron?
- Qué si bien los sistemas de televisión digital permitirán la mejora en la calidad y definición del servicio de televisión dado que optimizará el espectro que utilizan los canales analógicos actuales, explique como afectarán los nuevos sistemas la potencia, frecuencia y otros parámetros asociados a los mismos.
- ¿De que manera el Estado nacional piensa asistir a los actuales licenciatarios de los servicios de televisión en virtud de que los cambios resultantes de la eventual aplicación y transferencia a sistemas de TV digital, repercutirán económicamente al requerir nuevas inversiones en materia de equipos y sistemas?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Televisión Digital es, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes en materia tecnológica del nuevo milenio. Quizá es más importante aún que el experimentado que el paso del paso de blanco y negro a color. Podríamos entonces, definir la Televisión Digital como la revolución electrónica en imagen y sonido cuyas ventajas son enormes ya que la transmisión de la misma permitiría proveer una mejor recepción ya sea en bandas de UHF y VHF lo que le brindaría al usuario una alta calidad de imagen y sonido, dado que es una señal libre de ruido. Así también, es importante tener en cuenta que los servicios de Multimedia que se pueden desarrollar son innumerables ya que la Televisión Digital en el hogar le permitirá al usuario poder interactuar con datos multimedia, Internet, audio, video, telefonía y mucho más.
Tras años y años de escuchar hablar sobre las ventajas de la TV digital, finalmente nuestro país se prepara para hacer realidad lo que hasta hace poco parecía un lejano sueño. El desembarco de la Televisión Digital traerá para el país una revolución televisiva sin precedentes, en un paso más hacia la llamada convergencia mediática. La Argentina debe fijar cuál de las tres normas existentes - ATSC (Advanced Televisión System Comité), DBV-T (Digital Video Broadcast) y ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) - escogerá para la transmisión de TV digital.
Las opciones de TV digital que se barajan en la región son la ATSC (norteamericana), la DBV-T (europea) y la ISDB-T (japonesa). En América varios países ya adoptaron el estándar ATSC, como Estados Unidos (está previsto el 2009 para el apagón analógico), Canadá (prevé su apagón para antes del 2010) y México (fijó un plazo hasta 2012 para la reconversión). En nuestra región, si bien en muchas oportunidades funcionarios argentinos y brasileños buscaron adoptar una decisión conjunta como respaldo del MERCOSUR, ésta no fue posible ante la decisión de Brasil de adoptar la norma japonesa ISDB-T, en desmedro del estándar norteamericano o europeo que adoptaría Argentina.
Según el sitio Infobae profesional.com, la incorporación de la TV digital implicará que, sólo en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, 14 millones de personas tendrán la opción de ver 20 señales que serán emitidas por aire y de forma gratuita.
Cada uno de los sistemas se adjudica características que justifican su implementación. Por ejemplo, los europeos destacan la versatilidad de su sistema. Así, los defensores del estándar DVB (Digital Video Broadcast, en español Emisión de Video Digital) afirman que
una de sus principales ventajas es su arquitectura abierta. Además, el sistema está coordinado por el DVB Project, compuesto por 268 instituciones / empresas, de 35 países. En Europa afirman que su norma es la más utilizada a nivel mundial, lo que origina economías de escala que redundan en menores costos para los usuarios. Además, aseguran que es el único que facilita la TV Digital Móvil en forma sinérgica con GSM, la norma móvil generalizada en Argentina. De acuerdo con sus impulsores, DVB ya fue adoptado en más de 50 países.
Por otro lado, el sistema norteamericano Advanced Television Systems Committee (ATSC), está desarrollado bajo el modelo de las redes de televisión por cable y hace hincapié en el reducido costo de los conversores que regirán la transición entre ambos sistemas. El acceso a los conversores es un punto clave para lograr recibir la señal digital con los actuales aparatos, de tecnología analógica.
Por último, la norma japonesa ISDB-T es reconocida como la de mejor calidad, característica que, sin embargo, podría traducirse en costos mayores.
La elección de la norma de Televisión Digital que adoptará nuestro país resulta clave, dado que condicionará el desarrollo de los futuros servicios, las relaciones con el mercado internacional y la aplicación de nuevas políticas industriales.
Después de haberse inclinado por en 1998 por la norma norteamericana, el gobierno de Argentina tomó la decisión de formar una comisión mediante la Resolución 4/2006 a fin de resolver la cuestión a corto plazo. Esta comisión mixta, integrada por representantes del gobierno y de las cámaras empresarias, deberá recomendar al MINISTRO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA y SERVICIOS y al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS el estándar técnico seleccionado, teniendo en cuenta factores como las inversiones directas y la creación de nuevos puestos de trabajo.
Está claro que la comisión trabajará en el contexto de una dura puja de intereses entre los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, quienes desde hace varios meses intentan convencer a la administración gubernamental sobre las ventajas de sus estándares.
Según la norma publicada en el Boletín Oficial el día 5 de mayo del corriente año, la comisión quedará constituida y dará comienzo válidamente a sus actividades, transcurrido el plazo de 10 días hábiles administrativos, computados desde la recepción de las invitaciones a cada uno de los organismos y entidades, a los fines de la designación de representantes. Y deberá expedirse en un plazo de 15 días a partir de su constitución y como hasta el presente desconocemos resulta procedente solicitar explicaciones al respecto es que les solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ZOTTOS, ANDRES | SALTA | RENOVADOR |
SOSA, CARLOS ALBERTO | SALTA | RENOVADOR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |