COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 6758-D-2006
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA IMPLEMENTACION DE UN PLAN NACIONAL DE INTERNET RURAL.
Fecha: 09/11/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 170
Que vería con agrado que
el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del organismo que
corresponda, tenga a bien implementar un Plan Nacional de Internet
Rural. El mismo es imprescindible para facilitar la información, la
educación, el comercio, el entretenimiento y la integración de las
comunidades del interior de nuestro país, que hoy no tienen un
adecuado acceso a esta herramienta tecnológica.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Como todos sabemos, internet es un sistema
de comunicación entre redes que, en conjunto, conforma una inmensa red al conectar
más de 70 millones de computadoras en todo el planeta. Como explicación grafica puede
pensarse en las computadoras de una universidad o empresa que están conectadas entre
sí por medio de una red local.
Estas pueden a través de Internet comunicarse
con otras redes o computadoras que, a su vez conectan con otras. Esta maraña de redes
constituye Internet.
Internet puede definirse entonces como un
conjunto de redes que se interconectan utilizando un mismo lenguaje, brindando a
cualquier persona, servicios de comunicación (correo electrónico o e-mail) y de
información (Word Wide Web), que abarcan todos los temas y todos los países del
mundo.
Internet (del inglés: inter-red) nació a partir de
las necesidades del departamento de defensa de los Estados Unidos. Surgió a fines de la
década del sesenta como un proyecto militar para evitar que la información constituyese
un blanco estratégico de guerra.
Para lograr este objetivo, la información debía
almacenarse a modo atomizado o fragmentado en diversos lugares asegurándose que la
destrucción de una porción de ella no afectará el conjunto.
Una vez consolidada esta red experimental se
fueron uniendo a ella, a lo largo de los años posteriores, universidades y centros de
investigación, utilizándola para el intercambio de información. Se creó en esta fase el
servicio de correo electrónico, mediante el cual se puede enviar a otros usuarios de la
red.
En el año 1971 tuvieron lugar dos hechos
importantes: La invención por parte de Raymond Tomlinson de un programa de correo
electrónico para ARPANET, la red de los científicos que trabajaban en la investigación
relacionada con la defensa, cambió la forma en que las personas veían a las
computadoras y la comunicación humana ; y el proyecto Gutenberg de Michael Hart, que
puso a disposición por vía electrónica libros sin derechos de autor, permitió a la creación
de enormes volúmenes de contenidos electrónicos que pueden ser compartidos por todo
el mundo. En 1973 ocurrieron dos hechos: Vinton Cerf y Robert Kahn presentaron las
nociones básicas de Internet basadas en las ideas para el Protocolo de Control de
Transmisión (TCP, llamado posteriormente TCP/IP) en una reunión en la Universidad de
Sussex ; y ARPANET tuvo su primera conexión intercontinental - con el Colegio
Universitario de Londres, Inglaterra. A principios de los años ochenta, muchas
instituciones que no realizaban investigaciones para la defensa se unieron a la red, con lo
que el número de usuarios creció de lo cual aumentó el número de usuarios a varios
centenares de miles..
En 1985, Internet ya se había establecido
como tecnología que servía de apoyo a una amplia comunidad de investigadores y
creadores, y comenzaba a atraer a otras comunidades. El correo electrónico era utilizado
ampliamente por varias comunidades, que a menudo empleaban sistemas diferentes.
Los primeros servicios comerciales de Internet
fueron ofrecidos por PSI y AlterNet a principios de 1990. En agosto de 1991, el Consejo
Europeo para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés) lanzó la World
Wide Web, marcando un hito en la historia del acceso público a Internet. El 15 de
septiembre de 1993, la administración Clinton lanzó formalmente la iniciativa de
Infraestructura Nacional de Información en los EE.UU., gracias a las iniciativas tomadas
por el vicepresidente Al Gore. La versión 1.0 del navegador Web Mosaic también fue
presentada en 1993, y ya en 1996 el término “Internet” era utilizado de manera común,
pero hacía referencia casi completamente a la World Wide Web.
Aunque el nuevo desarrollo fue comparado
con las autopistas que en una generación anterior transformaron el transporte, pronto
quedó claro que Internet era mucho más que la ‘autopista de la información’ y que era
capaz de proporcionar acceso a niveles más elevados de información solicitada de
manera inteligente y distribuida de forma funcionalmente enriquecida. Es aquí donde
radica lo que diferencia a Internet de la biblioteca tradicional, el lugar donde la gente iba a
buscar información.
El público puede utilizar el acceso a Internet
para enviar y recibir correos electrónicos, participar en servicios de listas y grupos de
discusión, y buscar información. Los científicos también la utilizan para la investigación
colaborativa, y las personas comunes la utilizan para hablar con otros, sea a través de
charlas, sea a través de voz por IP. Aplicaciones más recientes del acceso a Internet
incluyen el intercambio de datos a través de las tecnologías punto a punto, la distribución
de música, los boletines electrónicos, el vlogging, el periodismo ciudadano, la obtención
de RSS de noticias de diversas fuentes, y el podcasting.
El público puede tener acceso a Internet desde
sus propios hogares y oficinas, pero también desde bibliotecas públicas y cibercafés, y en
cierto grado desde instituciones educativas y los siempre crecientes telecentros, así como
desde los vestíbulos de los hoteles y los salones de aeropuertos equipados para el
acceso a redes inalámbricas.
Las enormes cantidades de información a las
que cualquier persona puede tener acceso, dondequiera, en cualquier momento, pueden
ser llamadas áreas públicas de la información. El acceso público a Internet se basa en la
idea de que incluso en economías de mercado dominadas por la obtención de ganancias,
la propiedad y el control comunitarios de los recursos de información pueden ser
eficientes y eficaces.
Como oportunamente se planteara, el acceso
público a Internet es esencial para revitalizar la participación cívica, así como para
reclamar el espacio público y promover el interés público en la era digital.
Existen dos formas de considerar el acceso
público a Internet:
a) Permitir a los ciudadanos de todo el mundo
utilizar las herramientas de la red de información para acceder a la información disponible,
así como crear su propia información y difundir sus habilidades. B) Asegurar el acceso
libre a la información esencial, de modo que las oportunidades proporcionadas por
Internet sean utilizadas realmente para que todo el mundo pueda acceder al
conocimiento.
En un país como la Argentina, con grandes
extensiones de territorio y asentamientos rurales ubicados muy lejos de los principales
centros de información, es función del Estado asegurar el acceso a Internet de aquellas
comunidades rurales que de otro modo quedarían aún más relegadas respecto del resto
de la población nacional.
Una Internet Rural es necesaria para que los
pequeños emprendimientos puedan llegar a nuevos y más amplios mercados, en su
propio país y en el mundo cubriendo distancias que sin el Internet tendría que invertir
mucho más tiempo y dinero. Posibilitará tener una agilización de las relaciones
comerciales, con sus clientes en cualquier lugar disminuyendo los costos en
comunicación. Podrán promover de forma permanente sus productos y servicios, 24
horas, 7 días a la semana, 365 días al año. Podrán aprender como brindar un mejor
servicio a sus clientes, ofreciendo un contacto directo, interacción dinámica 365 días al
año. Los emprendimientos rurales enviarán información a sus actuales y potenciales
clientes y a sus proveedores y relacionados. Con el tiempo, podrán poner en venta sus
productos y servicios en forma directa, optimizando sus costos.
Con respecto a la educación, la importancia de
Internet en el área rural es enorme y los beneficios de su adecuada implementación,
inigualables. En muy pocos años no se concebirá la educación sin este medio. Se abre
una gran oportunidad para los países en desarrollo acercarse a una educación de calidad.
Con un solo ordenador y una conexión que se tenga en la escuela ya se tiene al alcance
las mejores bibliotecas, museos, etc.
Como ya mencionamos, la creación y el
fomento de una Internet Rural, posibilitarán el acceso a todo tipo de información a los
sitios más remotos, facilitando incluso el abordaje de un tema desde distintos puntos de
vista de una manera muy económica y en tiempo real. En un país como el nuestro,
alejado de las regiones más industrializadas y que más recursos invierten en investigación
y desarrollo, este aspecto es de fundamental importancia. También permitirá una
comunicación rápida, económica y fluida entre personas e instituciones de todo el
mundo.
Una Internet Rural posibilitará a los usuarios a
información sobre los principales mercados agropecuarios, link a servicios de pronósticos
climáticos para estar al tanto del clima nacional e internacional , documentos técnicos
referidos a diferentes tipos de producción, noticias sobre actualidad agropecuaria,
servicios de venta de insumos a través de comercio electrónico y documentos de gestión
agropecuaria que le aportan al productor herramientas para aumentar la productividad de
su establecimiento.
Por lo anteriormente expuesto, solicito a mis
pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BAIGORRI, GUILLERMO FRANCISCO | SAN JUAN | VIDA Y COMPROMISO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |