CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0139-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO "TRONADOR II", DESTINADO A PONER SATELITES EN ORBITA.
Fecha: 05/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
	        Solicitar al Poder Ejecutivo 
Nacional que, a través de los organismos que correspondan, informe lo que 
a continuación se solicita acerca del desarrollo del desarrollo del Proyecto 
TRONADOR II y cuestiones conexas:
	        
	        
	        -	Detalle las diferentes etapas de 
desarrollo de dicho proyecto, objetivos de cada una de las etapas, 
inconvenientes, problemas y/o restricciones encontrados en cada una de 
ellas, los lapsos temporales comprendidos por cada una y el estado actual 
del mismo.
	        
	        
	        -	Cuál es el presupuesto 
plurianual total asignado al proyecto, monto ejecutado a la fecha y plazo 
estimado de finalización.
	        
	        
	        -	Cuáles fueron las causas del 
fracaso del lanzamiento realizado el pasado 26 de febrero de 2014 en Punta 
Indio.
	        
	        
	        -	Describa todas las posibilidades 
de uso actual y futuras del vector de acuerdo a su actual estado de 
desarrollo tecnológico y en cada una de las etapas de desarrollo futuro 
previstas en el proyecto.
	        
	        
	        -	Qué vinculaciones y diferencias 
en materia de objetivos, tecnología y alcances existen entre los desarrollos 
tecnológicos CONDOR II, GRADICOM II y TRONADOR II.
	        
	        
	        -	Indique si el proyecto 
GRADICOM II se encuentra vigente. En tal caso, detalle en qué etapa de 
desarrollo se encuentra, las razones de su migración desde la Comisión 
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dependiente del Ministerio de 
Relaciones Exteriores, a Fabricaciones Militares, dependiente del Ministerio 
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y cómo se inscribe en 
el marco del Régimen Internacional de Control de Tecnología Misilística 
(MTCR).
	        
	        
	        -	Adjunte copia del/los 
convenio/s de cooperación firmado/s durante septiembre-noviembre de 
2012 entre Fabricaciones Militares y la Compañía Anónima Venezolana de 
Industrias Militares (CAVIM).
	        
	        
	        -	Detalle los alcances de dicho/s 
convenio/s, las transferencias de tecnología involucradas en los mismos, y 
su relación con la producción de vectores que pudieran ser usados como 
misiles -con sistema de guiado y control-.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La semana pasada, la Comisión 
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) intentó lanzar un cohete 
experimental del proyecto Tronador II, destinado a desarrollar cohetes de 
transporte para colocar satélites en órbita.
	        
	        
	        La CONAE había informado que 
el lanzamiento del cohete espacial experimental Vex1A iba a realizarse en el 
mes de noviembre de 2013, pero, luego de varias postergaciones por razones 
técnicas o climáticas en diciembre, a mediados de enero y el 24 de febrero, el 
lanzamiento se hizo el miércoles 26 de febrero.
	        
	        
	        El vector Vex1A logró despegar 
unos dos metros, pero en una fracción de segundo torció su trayectoria y se 
estrelló contra el suelo, incendiándose en su propio combustible.
	        
	        
	        Se trataría del primero varios 
cohetes de prueba (entre 3 y 6), que se enviarán al espacio para verificar los 
sistemas navegación, guiado y control que se aplicarán en el Satélite 
Tronador II, cuyo lanzamiento está programado para el año que viene.
	        
	        
	        La inversión total del proyecto, 
según el Dr. Conrado Varotto, director de la CONAE, rondaría los U$S 335 
millones y conformarían un programa integral, a desarrollarse entre 2014 y 
2016, cuyo objetivo es conseguir información detallada sobre los campos 
agropecuarios, pesqueros e hidrológicos. 
	        
	        
	        De funcionar este proyecto, 
Argentina pasaría a formar parte del selecto grupo de países del mundo que 
construiría satélites y dispondría de lanzadores propios, selecto grupo al cual 
sólo pertenecen Estados Unidos, Rusia, Japón, Unión Europea, China, India, 
Israel, Irán, Corea del Norte y Corea del Sur.
	        
	        
	        Tronador II debería contar con 
una altura de 33 metros y capacidad para colocar satélites de 250 kilogramos 
de peso en órbitas polares (alrededor de 600 kilómetros sobre la superficie 
terrestre).
	        
	        
	        La versión prototipo que estalló 
en Punta Indio, tenía unos 14 metros y medio de altura, pesaba casi 3.000 
kilogramos, utilizaba combustible líquido y debería haberse desplazado a 828 
kilómetros por hora.
	        
	        
	        Los principales componentes 
del cohete se desarrollan en el Centro Espacial Teófilo Tabanera ubicado en 
Falda del Carmen (provincia de Córdoba), donde funciona la CONAE. Allí se 
concentra la mayor cantidad de ingenieros especializados dedicados al 
proyecto y es donde se desarrollan el sistema de propulsión y los 
componentes de la aviónica (electrónica de vuelo). También están 
participando del proyecto el Centro de Investigaciones Ópticas del Conicet 
(CIOP), el Instituto Balseiro (CAB-CNEA), el Instituto Universitario 
Aeronáutico de Córdoba (IUA), el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados de 
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (GEMA), el 
Instituto Argentino de Radioastronomía del Conicet (IAR) y la Universidad 
Nacional de Córdoba.
	        
	        
	        El cohete utiliza como 
propelente un compuesto derivado de la hidracina, un combustible líquido 
probadamente exitoso en la mayoría de los proyectos espaciales, cuya 
potencia permite colocar un satélite de entre 200 y 400 kg. de peso en 
órbitas entre los 600 y 700 km. de distancia de la superficie terrestre.
	        
	        
	        A diferencia de los combustibles 
sólidos, utilizados básicamente en proyectos militares, permite una gran 
maniobrabilidad y precisión gracias a la posibilidad de encender y apagar los 
motores una vez iniciado el despegue. Por eso, el diseño y el proyecto 
integral del lanzador se habrían hecho siguiendo los estándares 
internacionales establecidos por el "Régimen de Control de Tecnología 
Misilística (MCTR)", organismo internacional que actualmente preside la 
Argentina y que prohíbe la transferencia de tecnologías misilísticas a países 
en vías de desarrollo.
	        
	        
	        Quizás por la humildad que 
caracteriza a este Gobierno, prefirió evitar difundir el lanzamiento y tampoco 
dio información sobre sus resultados. No obstante, no pudieron silenciar a 
Marcos Actis, decano de Ingeniería de La Plata, quien afirmó que el 
lanzamiento "fue un éxito" porque "el cohete se elevó". Y además aclaró que, 
"para el que no está en tema, se prendió fuego, pero para nosotros estuvo 
perfecto", dijo.
	        
	        
	        Lo cierto es que el cohete 
apenas se elevó y cayó partiéndose al medio, aparentemente por problemas 
de los tensores neumáticos que sujetan el motor. La expectativa era que 
viajara 300 metros y cayera en el río, donde se recuperarían parte de sus 
materiales.
	        
	        
	        El frustrado lanzamiento fue 
presenciado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, el secretario 
general de la Presidencia, Oscar Parrilli, el titular de la SIGEN, Daniel Reposo, 
el director de la CONAE, Conrado Varotto, el intendente de Punta Indio, 
Hernán Yzurieta, científicos y técnicos de la CONAE, de la fabricante VENG y 
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
	        
	        
	        La plataforma de lanzamiento 
se ubica en la Base Aeronaval de Punta Indio, frente al Río de la Plata, a 
pocos kilómetros del faro de la Bahía de Samborombón. Y acá aparece el 
tema ambiental, ya que se están utilizando combustibles contaminantes en 
proximidades de una reserva de biosfera reconocida e integrada por la 
UNESCO a la red de Reserva Mundial de Biosfera en 1985, y declarada 
Reserva de Vida Silvestre por la Ley Nº 12.016 de la provincia de Buenos 
Aires.
	        
	        
	        La evidente relación con otro 
tema vinculado al desarrollo aeroespacial argentino, como es el vector 
GRADICOM II (PCX2), sobre el cual oportunamente pidiéramos informes sin 
que recibiéramos, hasta el momento, respuesta alguna, nos llama aún más la 
atención.
	        
	        
	        El GRADICOM II (PCX2) fue 
otro cohete argentino lanzado el 11 de julio de 2011 desde Chamical, 
provincia de La Rioja. Desarrollado por el Centro de Investigaciones 
Científicas y Tecnológicas para la Defensa (CITEDEF), es un vector de dos 
etapas basadas en el desarrollo del GRADICOM I (PXC1), que supuestamente 
permitiría extender el alcance en altura de los actuales vectores 
argentinos.
	        
	        
	        El GRADICOM II pesa 933 kilos 
y mide 7,7 metros, y unos 70 expertos desarrollaron el combustible sólido, 
chasis, telemetría y la electrónica del mismo, en un trabajo que habría 
demorado un año y en el que se habrían invertido $ 4 millones. La altura que 
se esperaba alcanzar en su lanzamiento se situaba entre los 100 km. de 
altura y los 120 km de distancia, aunque, sin datos oficiales que confirmen 
con precisión si se logró este objetivo.
	        
	        
	        Del proyecto participaron, en 
diferentes fases y momentos, el Instituto Universitario Aeronáutico y el 
Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea de Córdoba, el banco 
balístico del CITEDEF de la ex Fábrica Militar de Villa María, la Comisión 
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y Fabricaciones Militares.
	        
	        
	        Según el CITEDEF, el objetivo 
final del proyecto es lograr un vector que pueda ser usado, tanto con 
objetivos civiles, como con fines bélicos, como cohete -con trayectoria libre-, 
o como misil -con sistema de guiado y control-.
	        
	        
	        Para algunos, el proyecto 
GRADICOM recogería los antecedentes del Cóndor II, que arrancó en 1985 -
mediante la firma del decreto secreto 604- y habría sido desactivado en julio 
de 1990, tras las presiones de Gran Bretaña, vía EEUU y la OTAN, sobre el ex 
Presidente Menem, a partir de las sospechas que el mismo habría estado 
financiado por naciones árabes.
	        
	        
	        Desde los gobiernos de Menem 
hasta los de los Kirchner, Argentina mantuvo este alineamiento con EEUU y 
la OTAN en la materia, e incluso ocupó, en el 2003, la presidencia del 
Régimen Internacional de Control de Tecnología Misilística, encargado de 
controlar la proliferación de cohetes con alcance superior a los 300 
kilómetros.
	        
	        
	        El proyecto Condor habría 
revivido en el 2009 de la mano de Fabricaciones Militares (FM), que, 
paradójicamente, depende del Ministerio de Planificación a cargo de Julio de 
Vido. Hasta mediados de 2009, ese proyecto oficial tenía que ver con la 
colocación de satélites en órbita y estaba a cargo la Comisión Nacional de 
Actividades Espaciales (CONAE), cuyos técnicos habrían estado intentando 
resolver los problemas encontrados en el catalizador de hidrocina, el 
compuesto líquido que debía dar empuje a los motores del cohete Tronador 
(lanzado en 2007).
	        
	        
	        En 2009, Arturo Puricelli, 
entonces interventor de Fabricaciones Militares, habría visitado las 
instalaciones de Falda del Carmen en las que se desarrollaba el Tronador, 
donde se habría encontrado la mezcladora de perclorato de amonio, base del 
combustible del misil. 
	        
	        
	        A fines del mismo año, De Vido 
habría obtenido la aprobación de Cristina Kirchner de trasladar el proyecto 
desde la CONAE a FM, generando un conflicto con el canciller Jorge Taiana, 
quien defendía públicamente la orientación civil del proyecto de la CONAE, 
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
	        
	        
	        Desde ese momento, 
Fabricaciones Militares habría estado intentando interesar en el proyecto a la 
Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), sancionada 
recientemente por el Departamento de Estado norteamericano por la 
sospecha de operaciones vinculadas con tecnología misilística con Teherán. 
Los representantes de la empresa venezolana habrían visitado Fabricaciones 
Militares en septiembre de 2012, y firmado convenios sobre transferencia de 
tecnología para plantas de compuestos químicos usados en motores de 
empuje de misiles. 
	        
	        
	        Lo que no nos queda claro es si 
ambos proyectos siguen en desarrollo, si no se superponen, y en tal caso, 
qué sentido tiene tal superposición presupuestaria y de esfuerzos 
científicos.
	        
	        
	        Para José Astigueta, director 
del proyecto, el Tronador II es "netamente un proyecto civil para ir al 
espacio", y aclara que el Cóndor II funcionaba con combustible sólido, tenía 
un alcance de 1.000 km., pesaba 6 tn., tenía 16 m. de altura y podía 
transportar una carga útil de 500 kg.
	        
	        
	        Las desventajas de los cohetes 
líquidos son una menor potencia y más inestabilidad en el momento del 
despegue, pero, a su vez, permite encendidos y apagados, lo que lo hace 
más preciso para programar órbitas en el espacio.
	        
	        
	        Como se puede apreciar, 
surgen una cantidad importante de cuestiones a dilucidar sobre este tema y 
que, como Diputados de la Nación, tenemos derecho conocerlas en detalle, 
pero también, la responsabilidad de manejarlas con la discreción que ellas 
merecen.  
	        
	        
	        Cualquier desarrollo tecnológico 
de esta envergadura requiere de un importante presupuesto, de allí que 
resulta necesario saber si ambos desarrollos siguen en pie, y en tal caso, 
cuáles son los objetivos,  diferencias y presupuestos de cada uno de ellos. Y 
allí sobrevuelan también las sospechas sobre los convenios suscriptos con 
CAVIM, la empresa estatal militar de Venezuela sospechada de aceitadas 
relaciones con Irán.
	        
	        
	        Ante la falta de información por 
parte del Poder Ejecutivo Nacional sobre este tema, volvemos a insistir con 
un pedido de informes.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito a 
mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 61 Y 67 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS, (EXPEDIENTE 1316-D-14, APROBADO EL 02/07/2014), CAMBIO DE GIRO DE LA COMISION DE COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA A CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA |