CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 10039-D-2014
Sumario: "INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE INFORMATICA - IULI -". CREACION.
Fecha: 24/02/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 198
	        Artículo 1.- Crease el Instituto 
Universitario Latinoamericano de Informática (IULI), como unidad funcional 
dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el que 
tendrá su sede en la Ciudad de La Plata y se constituirá sobre la base de la Escuela 
Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI). 
	        
	        
	        Artículo 2.- El Instituto Universitario 
Latinoamericano de Informática (IULI), por su característica institucional, conforme a 
lo establecido en el artículo 27 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521, orientará 
su oferta académica de formación profesional, de desarrollo e investigación, y de 
extensión al área disciplinar de la Informática, constituyéndose en el soporte 
académico en los campos del software, la electrónica y las comunicaciones, con el 
propósito de alcanzar excelencia académica y competitividad internacional en dichos 
sectores.
	        
	        
	        El IULI tendrá como función brindar 
formación de grado y de posgrado y otorgará becas de estudios a las personas que 
acrediten las condiciones, aptitudes y competencias profesionales que posibilite su 
entera dedicación al mismo, los que serán seleccionados mediante exámenes 
simultáneos tomados en la República Argentina así como en países de 
Latinoamérica.
	        
	        
	        Artículo 3: El Estatuto del Instituto 
Universitario Latinoamericano de Informática (IULI) deberá prever la conformación de 
un (1) Consejo Asesor integrado, como mínimo, por un representante del Ministerio 
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, un representante de la "Fundación 
Dr. Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación", cuya constitución fue autorizada por Decreto N° 
121/2007 y un representante del sector académico. Sus funciones serán:
	        
	        
	        1) Definir los estándares dentro de 
los cuales el Instituto desarrollará sus actividades, tomando como base las mejores 
experiencias existentes a nivel nacional e internacional. 
	        
	        
	        2) Supervisar y garantizar la 
excelencia académica en los planes y programas de estudio, adaptándolos a los 
constantes procesos de cambio del área disciplinaria.       
	        
	        
	        3) Supervisar la implementación, 
desarrollo y seguimiento de las funciones universitarias de docencia, investigación y 
extensión.
	        
	        
	        4) Opinar sobre los temas que los 
órganos y autoridades universitarias le consulten; 
	        
	        
	        5) Formular las recomendaciones 
que considere convenientes.
	        
	        
	        Artículo 4°: Las partidas 
presupuestarias para la creación y funcionamiento del Instituto Universitario de 
Informática surgirán de las reasignaciones correspondientes que realice el Poder 
Ejecutivo nacional en el Presupuesto Nacional del año 2015, o en su defecto, de las 
partidas que se asignen en el ejercicio fiscal siguiente a la sanción de la presente 
ley.
	        
	        
	        Artículo 5°: El Poder Ejecutivo 
nacional asignará, por única vez, una partida presupuestaria para atender los gastos 
emergentes de la implementación del Instituto Universitario de Informática.
	        
	        
	        Artículo 6°.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El objeto del presente proyecto de 
ley es la creación del Instituto Universitario Latinoamericano de Informática (IULI), 
en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el que se 
constituirá sobre la base de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática 
(ESLAI). 
	        
	        
	        La iniciativa que se impulsa 
encuentra su espíritu en la conmemoración del trigésimo aniversario de la creación de 
la Escuela Superior Latinoamericana de Informática- ESLAI, cuyo mentor fuera el 
Doctor Manuel Sadosky, reconocido matemático, ex Vicedecano de la Facultad de 
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, ex Secretario de 
Ciencia y Técnica de la Nación y responsable del establecimiento de la primera gran 
computadora de la República Argentina.     
	        
	        
	         La ESLAI nació en el año 1986, dos 
años después de la asunción de Raúl Alfonsín en la Presidencia de la Argentina y se 
disolvió en el año 1991, durante la Presidencia de Carlos Menem,  
	        
	        
	        Los alumnos seleccionados en la 
primera camada provenían de distintas regiones de la Argentina, de Uruguay, 
Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú y los cursos de la Escuela contaron 
con profesores de primera línea.
	        
	        
	        Cabe señalar, que el régimen de 
pasantías implementado por dicha institución permitió iniciar una fructífera relación 
con el medio productivo, realizándose trabajos con importantes empresas e 
instituciones de Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay e Italia y tuvo una 
tasa de egreso del 92 % de los estudiantes que ingresaron a dicha alta casa de 
estudios. 
	        
	        
	        La ESLAI fue una de las pocas 
experiencias, en Argentina y en América del Sur, en las que un centro de estudios 
universitarios dictara cursos de excelencia en un tema estratégico como son las 
ciencias informáticas. Este emprendimiento fue calificado como excelente, pues los 
alumnos eran becados, tenían una dedicación exclusiva, un laboratorio muy equipado 
y sus profesores provenían de los mejores centros educativos de informática en 
Europa y Latinoamérica. 
	        
	        
	        Lamentablemente, esta iniciativa 
tuvo corta vida. A diferencia del Instituto Balseiro, otro centro de alta calidad en el 
país, el cambio de gobierno, la crisis socioeconómica y el recelo ideológico de las 
nuevas autoridades produjeron el eventual cierre del proyecto. Ese hecho tuvo 
consecuencias gravísimas para nuestro país, en términos de oportunidades que se 
desperdiciaron, y cuyo impacto se siente fuertemente ahora puesto que este 
Gobierno Nacional impulsó la recuperación, fortalecimiento y desarrollo de nuestro 
sistema científico nacional. 
	        
	        
	        En razón de lo expuesto, resulta 
imprescindible avanzar en la creación del Instituto Universitario Latinoamericano de 
Informática, que contribuirá a la producción de conocimiento a partir de la 
investigación y el desarrollo de capacidades tecnológicas de punta, retomando el 
espíritu y las bases que sentó en nuestro país la Escuela Superior Latinoamericana de 
Informática. 
	        
	        
	        La presente medida, además, se 
enmarca en un conjunto de políticas públicas específicas destinadas a incorporar, de 
manera sistemática, conocimientos científicos y tecnológicos en la actividad 
económica de nuestro país, existiendo en ese sentido, un consenso generalizado 
acerca de que la base actual en estas áreas de la Nación es insuficiente para abordar 
las crecientes demandas tecnológicas de los sectores productivos y sociales.
	        
	        
	        En ese marco, el Gobierno Nacional 
ha incrementado significativamente el contenido tecnológico de su producción, 
proceso éste que en los últimos años ya ha sido iniciado por diversos sectores de la 
economía y que requiere el acceso a capacidades tecnológicas con alto grado de 
avance y desarrollo, tal como lo demuestra la experiencia internacional, las que luego 
serán aplicadas a la realidad en forma directa y específicas, incrementando la 
productividad en forma continua e ininterrumpida, lo que derivará en la reducción de 
la pobreza y de las disparidades que todavía existen en la sociedad argentina. 
	        
	        
	        El conjunto de políticas diseñadas 
por el Estado Nacional implicaron la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Productiva, la "Fundación Dr. Manuel Sadosky de Investigación y 
Desarrollo en las tecnologías de la Información y la Comunicación" y la Ley de 
Promoción de la Industria del Software aprobada por Ley N° 25.922, entre otras 
medidas. En ese entendimiento, resulta necesaria la creación de un instituto de 
excelencia, que se constituirá en la pieza faltante del ecosistema tecnológico, 
completando así el círculo virtuoso del sistema de investigación y desarrollo de la 
industria del software y afines. 
	        
	        
	        Por las razones expuestas en estos 
fundamentos, sometemos a consideración el siguiente proyecto de Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DE PEDRO, EDUARDO ENRIQUE | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PIETRAGALLA CORTI, HORACIO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GILL, MARTIN RODRIGO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |