CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1312-D-2016
Sumario: "SISTEMA NACIONAL DE SABERES INFORMACIONALES Y EN NUEVAS TECNOLOGIAS - SINASITEC -". CREACION.
Fecha: 05/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
	        Sistema Nacional de Saberes 
Informacionales y en Nuevas Tecnologías 
	        
	        
	        TÍTULO I
	        
	        
	        Creación, objeto y fines
	        
	        
	        Artículo 1°.- Créase el Sistema 
Nacional de Saberes Informacionales y en Nuevas Tecnologías - SiNaSITec. 
	        
	        
	        Artículo 2°.- El SiNaSITec tiene por 
objeto diseñar e implementar cursos y carreras de educación formal y no formal 
vinculados a tecnologías y mercados de trabajo de frontera, para fortalecer la 
competitividad de los trabajadores y asegurar un desarrollo sustentable, innovador 
y basado en el conocimiento.
	        
	        
	        Artículo 3°.- El SiNaSITec debe 
coordinar con el Ministerio de Educación y las autoridades de las universidades 
públicas para cumplir con los siguientes fines:
	        
	        
	        a) Establecer los lineamientos 
curriculares básicos y metodologías pedagógicas, así como las competencias 
requeridas para el ingreso de los cursos y carreras previstos en el artículo 2°. 
	        
	        
	        b) Adoptar las medidas necesarias 
para que los cursos y carreras previstos en el artículo 2° sean ofrecidos en 
universidades públicas.
	        
	        
	        TÍTULO II
	        
	        
	        Objetivos y funcionamiento
	        
	        
	        Artículo 4°.- Sin perjuicio de los que se 
fijen en la reglamentación o resulten de su funcionamiento, el SiNaSITec debe 
cumplir con los siguientes objetivos generales para diseñar y promover los cursos 
y carreras y los cambios y adaptaciones necesarios:
	        
	        
	        a) Relevar en forma permanente las 
tendencias de las nuevas tecnologías en la actividad productiva y laboral de las 
principales economías globales.
	        
	        
	        b) Relevar en forma permanente 
modelos de gestión, organización y de negocios de frontera.
	        
	        
	        c) Relevar en forma permanente las 
innovaciones dirigidas a mejorar los servicios y prestaciones del sector 
público.
	        
	        
	        d) Identificar áreas y actividades en las 
que se adviertan mayores oportunidades para incrementar la productividad e 
integrar bienes y servicios a cadenas de valor internacionales.
	        
	        
	        e) Realizar convenios con empresas 
públicas y privadas y redes de emprendedores, dedicados a actividades 
productivas no tradicionales, intensivas en el uso y gestión de conocimientos para 
la realización de pasantías y acumulación de experiencias por parte de los 
cursantes.
	        
	        
	        f) Promover la articulación entre las 
universidades e institutos que brinden los cursos y carreras previstos en el artículo 
2° y las escuelas secundarias técnicas.
	        
	        
	        g) Establecer planes de becas y 
estímulos económicos para los alumnos secundarios que deseen cursar los cursos 
y carreras previstos en el artículo 2°.
	        
	        
	        Artículo 5°.- El SiNaSITec debe contar 
con unidades de prospectiva y monitoreo para realizar análisis prospectivos de la 
oferta y demanda de mano de obra en actividades de frontera y monitorear la 
inserción de los egresados de los cursos y carreras implementados, para ejecutar 
las correcciones necesarias a las ofertas existentes y diseñar e implementar 
nuevos cursos y carreras en áreas de vacancia o estratégicas.
	        
	        
	        Artículo 6°.- El SiNaSITec debe 
celebrar acuerdos con Cámaras Empresarias y empleadores de base tecnológica 
en general, que permitan que los trabajadores interesados puedan cursar los 
cursos y carreras implementados, promoviendo la adaptación de horarios y 
distribución de actividades y la realización de proyectos vinculados a las 
necesidades del lugar donde se desempeñan.
	        
	        
	        Artículo 7°.- El SiNaSITec puede 
celebrar acuerdos para la formación de recursos humanos y la realización de 
proyectos de investigación con agencias y organismos internacionales que 
persigan objetivos similares y entidades privadas representativas de sectores 
productivos.
	        
	        
	        Artículo 8°.- El Poder Ejecutivo debe 
determinar órgano de gobierno y régimen de administración del SiNaSITec. Las 
personas designadas en el órgano de gobierno deben tener probada idoneidad en 
materia científica, prospectiva o vinculada a las áreas de desarrollo, planificación o 
producción en tecnologías de la información.
	        
	        
	        TÍTULO III
	        
	        
	        Financiamiento
	        
	        
	        Artículo 9°.- El SiNaSITec goza de los 
siguientes recursos, para cumplir con lo previsto en la presente ley:
	        
	        
	        a) Provenientes de las partidas que al 
efecto debe destinar en forma anual el Presupuesto General de la Administración 
Pública.
	        
	        
	        b) Provenientes de asignaciones 
específicas establecidas por ley o decreto.
	        
	        
	        c) Provenientes de créditos 
internacionales, donaciones, legados u otros aportes.
	        
	        
	        TÍTULO IV
	        
	        
	        Disposiciones complementarias
	        
	        
	        Artículo 10. - Reglamentación. El Poder 
Ejecutivo debe reglamentar la presente ley en el plazo de noventa (90) días desde 
su promulgación.
	        
	        
	        Artículo 11.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La dinámica económica-laboral 
experimenta impactos de relevancia insoslayable, como consecuencia de una 
serie de factores diversos, que incluyen la incorporación de cientos de millones de 
personas al mercado de trabajo global, en particular a partir de la apertura china, 
pero también el desarrollo de nuevas tecnologías que avanzan de manera 
sostenida sobre actividades antes materializadas por hombres y mujeres.
	        
	        
	        Un trabajo muy citado en la literatura 
especializada, elaborado en el 2013 por los investigadores de la Universidad de 
Oxford Carl Frey y Michael  Osborne, advierte que la mitad de los puestos de 
trabajo de los Estados Unidos se perderá en una o dos décadas, siendo sustituida 
la fuerza o intelecto humanos por máquinas y computadoras. 
	        
	        
	        La proyección aludida es coherente 
con las investigaciones llevadas a cabo por el economista del MIT David Autor, 
que detalla las dificultades que enfrentan los trabajadores de la industria 
manufacturera del mencionado país para preservar sus puestos laborales y 
respectivos ingresos. En el mismo sentido, un artículo del Instituto McKinsey 
afirma que en el largo plazo las contrataciones por parte del sector manufacturero 
continuarán bajo presión como resultado de los imperativos productivos, un 
acelerado crecimiento del sector de servicios y una competencia global que 
llevarán a las economías centrales a especializarse en actividades exigentes de 
novedosas habilidades.
	        
	        
	        En línea con este informe, un reporte 
de la Organización Internacional del Trabajo, publicado también en el año 2013, 
denuncia que un tercio de los empleadores del mundo no encuentran las personas 
con las habilidades que necesitan para llenar puestos vacantes en sus 
empresas.
	        
	        
	        Se advierte que los obstáculos para 
conectar las habilidades demandadas por el sector empleador con las aptitudes 
poseídas por la población trabajadora -o que busca ocupar un puesto laboral- 
constituyen un fenómeno que no reconoce fronteras, e interpelan incluso a los 
decisores públicos y privados de los países comúnmente presentados como 
desarrollados. Sucede que la productividad de la fuerza laboral de una economía 
condiciona sustantivamente el lugar que un país puede ocupar en las cadenas 
globales de valor. A menor calificación de los trabajadores, mayor es la posibilidad 
de que su economía deba resignarse a procesos productivos repetitivos, propios 
de segmentos de poco valor agregado y de simple traslado a otras regiones 
cuando el contexto se modifica.
	        
	        
	        Pero más grave que lo anterior es el 
hecho de que la inserción laboral de la población que se agrega al mercado de 
trabajo encuentra en los saberes estáticos un obstáculo muchas veces insalvable 
a la hora de participar de los segmentos de mayor expansión y en los que se 
obtienen mejores ingresos. Las nuevas demandas requieren trabajadores con 
cualidades cognitivas particulares, que involucran la creatividad, el diseño y la 
innovación.
	        
	        
	        Es el caso del crecientemente 
internacionalizado mercado laboral informacional que busca trabajadores con 
competencias que les permitan un aprendizaje permanente, acorde a servicios 
que se actualizan constantemente. El trabajo informacional comprende aquéllas 
tareas que emplean tecnologías digitales para producir bienes informacionales 
(textos, audio, software, entre otras cosas).
	        
	        
	        En el corazón de la problemática se 
encuentran las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como 
"tecnologías habilitantes" y "motor del nuevo paradigma tecnoeconómico", en los 
acertados términos empleados por Alejandro Artopoulos. Este especialista 
subraya la importancia de estas tecnologías como fuente de capacidades 
transversales y alienta a diseñar una institucionalidad sustentable que permita la 
actualización de sus potencialidades.
	        
	        
	        Tomando como antecedente el trabajo 
dirigido por el Dr. Martín Rodrigo Gill, diputado nacional MC y actual intendente de 
la ciudad cordobesa de Villa María y coordinado por el investigador y especialista 
en Saber Juvenil Aplicado de la Universidad Nacional de San Martín Fernando 
Peirone, este proyecto de ley apunta a promover dicha institucionalidad, con el 
objeto de lograr la reconexión entre las aptitudes o habilidades de buena parte de 
nuestros trabajadores y las novedosas demandas del mercado laboral, 
fortaleciendo la competitividad de nuestra economía, al tiempo que se apuesta por 
actividades de creciente internacionalización que pueden aportar las preciadas 
divisas que tanto necesitan las economías dependientes como las de nuestra 
región.
	        
	        
	        Respecto a la iniciativa de Profesiones 
Invisibles, un equipo interdisciplinario trabajó intensamente durante los años 2014 
y 2015 para concluir con un programa académico de tecnicaturas y diplomaturas 
informacionales que se presentó con el título de Profesiones Invisibles. Las tareas 
llevadas a cabo contaron con el apoyo y colaboración de la Secretaría de Políticas 
Universitarias, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la 
Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el 
Ministerio de Salud de la Nación, la Fundación Sadosky y las universidades 
nacionales de José C. Paz, Villa María y San Martín. 
	        
	        
	        La iniciativa de profesiones invisibles 
trazó el siguiente diagnóstico:
	        
	        
	        En efecto, se requieren 
competencias que no han sido sistematizadas e institucionalizadas por la 
educación formal. Y aun en los casos en que los perfiles están demarcados e 
institucionalizados, en muchos de ellos los egresados/as de la educación formal 
no cuentan con las actualizaciones suficientes para responder a las dinámicas 
productivas vigentes. (...) Muchas de las habilidades que ostentan los/as 
trabajadores/as de este sector no provienen de la educación formal, sino de la 
educación no formal (cursos, certificaciones) y, fundamentalmente, de la 
educación informal (en el aprendizaje en solitario o entre pares, en el trabajo, el 
tiempo libre, en todos los casos a través de Internet). 
	        
	        
	        A continuación, se reconoció la 
responsabilidad institucional de las universidades:
	        
	        
	        La misión universitaria, tanto como 
la oferta curricular y la formación profesional, están siendo interpeladas en la 
misma medida que se consolida el paradigma informacional. El surgimiento de 
nuevos campos, el reordenamiento de saberes y la emergencia de nuevas 
competencias demandan una respuesta del sector de la educación.
	        
	        
	        El cuadro descripto se completa con 
una oferta escasa y concentrada en instituciones privadas, fuertemente orientada 
al mercado, pero con un carácter reactivo y desinteresado de una coherencia que 
actualice los saberes y las metodologías y esté atenta a las nuevas 
demandas.
	        
	        
	        En una reciente entrevista el 
economista Eduardo Levy Yeyati presenta a la educación pública de calidad como 
el principal instrumento de movilidad social. Levy Yeyati es contundente: "Con una 
economía mundial que compite en conocimiento, la innovación educativa es 
nuestra mejor apuesta al crecimiento inclusivo, y tal vez la única."
	        
	        
	        Como bien ilustra Mariana Mazzucato, 
es ineludible la intervención estatal para ordenar y coordinar la actividad 
innovadora, asumiendo un rol emprendedor que no suele adoptar el capital 
privado en las etapas primerizas del desarrollo de una industria o servicio. En las 
fases primarias, los riesgos y las inversiones intensivas en capital son 
regularmente materializados por agencias gubernamentales. No menos 
importantes, agrega Mazzucato, son las políticas coherentes y sistemáticas 
implementadas por los gobiernos dirigidas a crear mercados, apartándose de ese 
rol subsidiario que limita toda intervención a reparar y corregir déficits de 
mercados.
	        
	        
	        Los firmantes de este proyecto 
creemos que la competitividad de nuestra economía nacional y la mejora 
permanente de la productividad de nuestros trabajadores no se lograrán con 
programas de ajustes del tipo de cambio que erosionan el poder adquisitivo de los 
asalariados. 
	        
	        
	        Por el contrario, estamos convencidos 
que la formación y actualización continuas en las competencias y habilidades 
demandadas por los sectores más innovadores y pujantes de las redes 
productivas internacionales, configuran una alternativa no sólo necesaria sino 
imprescindible para colocarnos en el camino del desarrollo y el crecimiento 
inclusivo. En los mismos términos, estimamos que únicamente una decidida, 
coherente y sistemática política estatal puede llenar acabadamente la empresa 
que con este Proyecto de Ley proponemos.
	        
	        
	        Coincidimos con el Presidente Mauricio 
Macri, acerca de la necesidad de "asegurarnos que todos los argentinos" puedan 
ser parte de un futuro que genere valor agregado "a partir de la investigación, el 
desarrollo y la transferencia tecnológica, la creatividad, el pensamiento y la 
innovación" tal como expresó frente a la Asamblea legislativa en el discurso de 
Apertura de Sesiones de este año 2016.
	        
	        
	        Es por lo expuesto que solicitamos a 
nuestros pares la aprobación de este proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| TENTOR, HECTOR OLINDO | JUJUY | JUSTICIALISTA | 
| TOMASSI, NESTOR NICOLAS | CATAMARCA | JUSTICIALISTA | 
| MACIAS, OSCAR ALBERTO | CORRIENTES | JUSTICIALISTA | 
| FERNANDEZ MENDIA, GUSTAVO RODOLFO | LA PAMPA | JUSTICIALISTA | 
| RUBIN, CARLOS GUSTAVO | CORRIENTES | JUSTICIALISTA | 
| MARTINEZ CAMPOS, GUSTAVO JOSE | CHACO | JUSTICIALISTA | 
| SNOPEK, GUILLERMO EUGENIO MARIO | JUJUY | JUSTICIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |