CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2686-D-2015
Sumario: "INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y PROSPECTIVA PRODUCTIVAS Y TECNOLOGICAS - IINPPROTEC -" . CREACION.
Fecha: 13/05/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 48
	        TÍTULO I
	        
	        
	        Disposiciones generales
	        
	        
	        Artículo 1°.- Créase el Instituto 
Nacional de Innovación y Prospectiva Productivas y Tecnológicas -IINPProTec- 
como organismo descentralizado, dotado de personalidad jurídica propia, con 
domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República 
Argentina.
	        
	        
	        Artículo 2°.- El IInPProTec tiene 
como objeto modelar y predecir escenarios futuros posibles y diseñar y 
promover políticas vinculadas a tecnologías y modelos organizativos de 
frontera, a fin de que el sector público adapte los servicios prestados y para 
fortalecer la competitividad del sector productivo, público y privado.
	        
	        
	        TÍTULO II
	        
	        
	        Objetivos
	        
	        
	        Artículo 3°.- El IInPProTec debe 
cumplir con los siguientes objetivos generales, sin perjuicio de los que se fijen 
en la reglamentación o resulten de su funcionamiento:
	        
	        
	        a) Relevar en forma permanente 
las tendencias e impacto de las nuevas tecnologías en la actividad productiva y 
laboral de las principales economías globales para proponer los cambios y 
adaptaciones necesarios.
	        
	        
	        b) Proponer el diseño de cursos y 
carreras de educación formal y no formal acordes con las demandas y 
tendencias de mercados y actividades laborales relevadas.
	        
	        
	        c) Promover modelos de gestión, 
organización y de negocios acordes a las novedades tecnológicas y productivas 
detectadas.
	        
	        
	        d) Crear en forma articulada con 
cada Ministerio programas piloto que permitan evaluar las propuestas de 
cambio y adaptación, especialmente a través de acciones de cooperación con el 
sector privado.
	        
	        
	        e) Identificar innovaciones 
industriales y científicas en las que se adviertan mayores oportunidades para  
incrementar la productividad, formar cadenas de valor en el orden nacional e 
integrar bienes y servicios a cadenas de valor internacionales.
	        
	        
	        f) Promover acciones que articulen 
redes de emprendedores en actividades productivas no tradicionales, intensivas 
en el uso y gestión de conocimientos, que involucren bienes y servicios que 
evidencien poseer potencial productivo.
	        
	        
	        g) Diseñar en articulación con cada 
Ministerio planes de inversión en las infraestructuras requeridas por los nuevos 
procesos productivos.
	        
	        
	        h) Proponer planes de 
modernización y adaptación de las tecnologías existentes a los requerimientos 
técnicos y organizativos de las nuevas tecnologías.
	        
	        
	        i) Elaborar planes industriales de 
integración sistémica de diseño, planeamiento, ingeniería y servicios al cliente o 
destinatario final de productos y servicios. 
	        
	        
	        Artículo 4°.- El IInPProTec puede 
celebrar acuerdos para la formación de recursos humanos y la realización de 
proyectos de investigación prospectiva y de  desarrollo científico tecnológico 
con agencias y organismos internacionales que persigan objetivos similares y 
entidades privadas representativas de sectores productivos.
	        
	        
	        Artículo 5°.- El IInPProTec debe 
ofrecer asesoramiento para la creación de Unidades de Prospectiva en las 
instituciones gubernamentales, universidades, centros de investigación y 
entidades representativas de sectores productivos, públicas y privadas. 
	        
	        
	        TÍTULO III
	        
	        
	        Órgano de Gobierno
	        
	        
	        Artículo 6°.- El IInPProTec tiene 
como órgano de gobierno al Consejo Rector, que se compone de ocho (8) 
miembros. Cinco (5) miembros deben ser propuestos por el Poder Ejecutivo 
Nacional y tres (3) por el partido de oposición que cuente con mayor cantidad 
de diputados nacionales.
	        
	        
	        Artículo 7°.- Los miembros del 
Consejo Rector deben ser argentinos nativos o por naturalización, con no 
menos de diez (10) años de ejercicio de la ciudadanía. Deben tener probada 
idoneidad en materia científica, prospectiva o vinculada a las áreas de 
desarrollo, planificación o producción en tecnologías de la información.
	        
	        
	        Artículo 8°.- Los miembros del 
Consejo Rector duran seis (6) años en sus funciones pudiendo ser designados 
nuevamente. El presidente y vicepresidente del Consejo Técnico Rector son 
nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional.
	        
	        
	        El presidente del Consejo Rector 
debe comparecer ante las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación 
productiva de ambas Cámaras, en sesiones públicas y conjuntas de las mismas, 
al menos una vez durante el período ordinario o cuando estas comisiones lo 
convoquen, a los efectos de informar sobre los alcances de las políticas 
desarrolladas por el IInPProTec.
	        
	        
	        Artículo 9°.- Son funciones del 
Consejo Rector:
	        
	        
	        a) Evaluar y aprobar las políticas 
generales, cursos de acción y programas de largo plazo que deben ser puestas 
a consideración del Jefe de Gabinete de Ministros para su aprobación y 
ejecución.
	        
	        
	        b) Brindar asesoramiento en los 
casos en que le sea requerido por parte de cualquier entidad pública o privada 
que desee crear unidades de prospectivas o desarrollar acciones relativas a los 
objetivos del IInPProTec.
	        
	        
	        c) Aprobar el presupuesto anual 
del IInPProTec y responder a las consultas de la Auditoría en todo lo vinculado 
a su ejecución.
	        
	        
	        d)  Elaborar y publicar un informe 
anual sobre las actuaciones del IInPProTec.
	        
	        
	        e) Diseñar una red de institutos 
provinciales y universitarios de innovación y prospección especializados en 
servicios e industrias tecnológicas de frontera. 
	        
	        
	        Artículo 10.- El Consejo Rector 
debe reunirse en forma ordinaria una vez por mes, y en forma extraordinaria 
cada vez que lo solicite el presidente del IInPProTec o al menos cinco (5) de 
sus miembros. El quorum requiere de la presencia de al menos seis (6) 
miembros y las resoluciones se adoptan por simple mayoría de votos de los 
miembros presentes. En caso de empate el presidente tiene doble voto. 
	        
	        
	        TÍTULO IV
	        
	        
	        Plan Estratégico de Innovación de 
Frontera
	        
	        
	        Artículo 11.- El Jefe de Gabinete 
de Ministros debe definir conjuntamente con el Consejo Rector del IInPProTec 
un Plan Estratégico de Innovación de Frontera con acciones a cumplir por cada 
Ministerio, más los organismos o entidades seleccionados. 
	        
	        
	        Artículo 12.- El Jefe de Gabinete 
de Ministros debe celebrar por lo menos tres reuniones conjuntas anuales en 
las que participen los titulares de cada Ministerio y el Consejo Rector del 
IInPProTec para monitorear el funcionamiento del Plan Estratégico de 
Innovación de Frontera, proponer los cambios que se estimen necesarios y 
acordar nuevas líneas de acción.
	        
	        
	        TÍTULO V
	        
	        
	        Financiamiento
	        
	        
	        Artículo 13.- El IInPProTec goza de 
los siguientes recursos, para cumplir con lo previsto en la presente ley:
	        
	        
	        a) Provenientes de las partidas que 
al efecto debe destinar en forma anual el Presupuesto General de la 
Administración Pública.
	        
	        
	        b) Provenientes de asignaciones 
específicas establecidas por ley o decreto.
	        
	        
	        c) Provenientes de créditos 
internacionales, donaciones, legados u otros aportes.
	        
	        
	        TÍTULO VI
	        
	        
	        Disposiciones 
complementarias
	        
	        
	        Art. 14. - Reglamentación. El 
Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley en el plazo de noventa (90) 
días desde su promulgación.
	        
	        
	        Art.15.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La investigadora Carlota Peréz, en 
su notable trabajo Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como 
blanco móvil, caracteriza como "paradigma tecnoeconómico" al "conjunto de 
tecnologías ubicuas y de principios organizativos genéricos que conforman y 
condicionan las oportunidades en cada período". Toda revolución tecnológica 
involucra un cambio de paradigma, y considera Pérez que es vital comprender 
las características que lo nutren ya que de su aplicación dependen tanto la 
actualización de las tecnologías maduras existentes como la formulación de 
instituciones y políticas idóneas.
	        
	        
	        Sostiene Pérez que las nuevas 
tecnologías, en especial las que se posicionan como vector clave de cada 
paradigma, implican un intercambio tal con el marco socio institucional en el 
que se desenvuelven que las transformaciones impactan en toda la sociedad. 
En el marco descripto es función de la prospectiva tecnológica preparar el 
terreno para la mejor toma de decisiones socio-institucionales.
	        
	        
	        El objeto del proyecto que 
presentamos es el de consagrar una institución con capacidad para detectar las 
tecnologías y modelos organizativos de frontera, a fin de formular propuestas 
que permitan la incorporación de sus elementos distintivos para evitar el 
divorcio entre demandas novedosas con un estado de cosas organizado para 
responder a requerimientos propios de un esquema productivo en repliegue. 
	        
	        
	        Es por ello que consagramos como 
objetivos de la institución a crearse los de detectar y anticipar tendencias en las 
demandas de bienes y servicios, como también en las técnicas materiales y 
organizativas dirigidas a dar respuesta a las mismas. Advertidos de las 
jerarquías en las que se distribuyen los suministros de los eslabones que 
configuran las cadenas productivas de valor, apuntamos a fortalecer actores 
pertenecientes a rubros que exigen conocimientos e innovación, propios de 
producciones no tradicionales, y que cuentan con mejores chances de penetrar 
mercados externos, sea directamente o indirectamente, en este último caso 
como proveedores de firmas exportadoras. 
	        
	        
	        Lo informado interesa por diversos 
motivos, entre ellos el de asegurar el ingreso de las divisas que sólo pueden 
obtenerse por medio de una oferta industrial atenta a los cambios impuestos 
por los progresos tecnológicos. Pero el compromiso es, en primer término, con 
el trabajo. De allí la necesidad de consolidar sectores industriales y de servicios 
competitivos, sustentables, lo suficientemente flexibles para adaptarse a los 
cambios, cada vez más intensos en la dinámica productiva internacional.
	        
	        
	        Por otro lado, entendemos 
imprescindible adecuar nuestros planes formativos, educativos y laborales, para 
que las personas capacitadas por ellos adquieran las habilidades que solicitan 
las empresas empleadoras. Por cierto, la brecha entre lo que se brinda en los 
programas educativos y de capacitación laboral y lo que la parte empleadora 
necesita constituye un problema global, observado incluso en las economías 
centrales.
	        
	        
	        En tal sentido, es ejemplificativo lo 
señalado por la Organización Internacional del Trabajo, en reciente informe 
acerca del mundo del trabajo en el siglo XXI: 200 millones de personas 
desocupadas conviven con un tercio de empleadores en el mercado global que 
no encuentran trabajadores con las habilidades requeridas para llenar puestos 
que permanecen vacantes.
	        
	        
	        Un correlato de la paradoja 
denunciada se verifica en la economía norteamericana, la cual según informa la 
Casa Blanca tiene en el presente la mayor cantidad de oportunidades laborales 
desde el año 2001, en ocupaciones muy bien pagas, vinculadas a las 
tecnologías de la información, no obstante lo cual, advierte Alan Krueger, ex 
titular del Consejo de Asesores Económicos de Obama, la economía 
norteamericana ya antes de la recesión no ha dejado de perder empleos en los 
sectores productivos.
	        
	        
	        Desde ya, la incorporación de 
tecnologías sustitutivas de mano de obra humana es un factor relevante para 
comprender la desocupación laboral. Sin embargo, el agregado de maquinarias 
y equipos en la actividad productiva no representa un fenómeno nuevo, y el 
trabajo humano logró siempre encontrar un lugar compatible con las 
innovaciones y actualizaciones tecnológicas.
	        
	        
	        El avance de la automatización y 
las soluciones digitales, en la industria como en los servicios, han modificado las 
aptitudes que deben reunir los trabajadores para ser contratados. Uno de los 
principales objetivos que persigue este proyecto es recuperar la relación 
armónica entre las innovaciones tecnológicas con el trabajo, y al mismo tiempo 
receptar en forma permanente las modificaciones experimentadas en la 
dinámica productiva, para diseñar y ejecutar políticas de vanguardia que 
aseguren la competitividad de las actividades afectadas.
	        
	        
	        Vale advertir que existen saberes, 
especialmente entre los más jóvenes, que son aprendidos comunitariamente y 
con carácter autodidacta, que los hace hábiles para desempeñar numerosas 
actividades vinculadas a las nuevas tecnologías. El problema pasa por ordenar y 
certificar estos conocimientos para jerarquizarlos en el mercado de trabajo, por 
ello también la propuesta busca vincular el Instituto que se crea con el diseño 
de políticas que generen o fortalezcan el know-how social, técnico y económico 
necesario.
	        
	        
	        En los términos sugeridos por la 
economista Mariana Mazzucato proponemos la institucionalidad propia de un 
"Estado innovador", esto es de una entidad eficaz para promover las 
actividades que en el presente no son desarrolladas en forma satisfactoria, o no 
son tenidas en cuenta de modo alguno pese a existir en muchos casos 
estímulos para el riesgo empresario. 
	        
	        
	        Conscientes de que en todas 
partes existen capacidades acumuladas se propone una red de instituciones que 
relacione federalmente gobiernos, universidades, empresas y emprendedores 
para dotarlos de un rol proactivo en un proceso dinámico y gradual que 
fomente la conexión de innovaciones locales con cadenas de valor regionales e 
internacionales, para incrementar permanentemente el potencial de desarrollo. 
De lo señalado en último término se desprende que esta iniciativa no presenta 
un sistema reactivo a la simple oferta, sino que apunta a instituir una red 
interactiva de innovadores, compuesta por figuras públicas y privadas. 
	        
	        
	        No debe sorprender, por ello, que 
postulemos la aplicación de planes pilotos, en cada Ministerio y articuladamente 
con el sector privado, para que el factor innovativo enriquezca y perfeccione 
tanto la actividad empresarial como la estatal. Además, la propuesta quiere que 
el esfuerzo público conectado al trabajo emprendedor organizado en redes 
aliente el espíritu empresario en áreas no tradicionales. En el caso de 
actividades de larga data, en la que no sea fácil ni recomendable un insensible 
apartamiento, el objetivo debe ser el de rejuvenecer la industria o servicios 
comprometidos aplicando las innovaciones disponibles.
	        
	        
	        Lo último puede lograrse porque 
las nuevas tecnologías y las industrias tradicionales convergen a una intimidad 
cada vez mayor, al punto que en Sillicon Valley la actividad manufacturera tiene 
una presencia creciente, empleando actualmente a 134 mil trabajadores (el 
46.1% del total de personas contratadas) que producen semiconductores, 
insumos para empresas aeroespaciales o farmacéuticas, entre otras cosas. 
	        
	        
	        De hecho, siguiendo a Bruce Katz, 
en artículo de opinión publicado en el sitio web del Instituto Brookings, el 8 de 
abril de este año, las patentes de Google, empresa líder en software,  del 
período 2007-2012, en un 39% conciernen a lo hardware, en gran medida 
como resultado de su proyecto de lograr un automóvil autónomo. A la inversa, 
es elocuente verificar que el 15% de las patentes de General Motors en los 
últimos cinco años se inscriben en el terreno del software, conforme subraya 
John Gapper en artículo publicado en el Financial Times, el 18 de febrero de 
este año.
	        
	        
	        El instituto de esta iniciativa legal 
apuesta a planes sistémicos e integrales en los que el diseño, los servicios 
digitales y la manufactura industrial alcancen la relación íntima y colaborativa 
necesaria para competir con éxito en un mercado cada vez más complejo, 
sumamente especializado, pero al mismo tiempo capaz de internalizar los 
distintos capítulos de la innovación productiva contemporánea. 
	        
	        
	        Por último, la política que 
proponemos reconoce antecedentes en distintas medidas adoptadas en los 
últimos años. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación "Argentina 
Innovadora 2020" con sus Núcleos Socio Productivos da cuenta de una 
planificación íntimamente vinculada a las necesidades locales y elaborada en 
consulta con los sectores involucrados; la Ley de Educación Técnico Profesional 
26.058 es un hito que no puede desconocerse en orden al fortalecimiento de un 
capital social técnico imprescindible para cualquier proyecto de desarrollo 
nacional; el programa nacional Conectar Igualdad con millones de 
computadoras distribuidas entre alumnos y docentes de todo el país, significa 
un salto cuantitativo y cualitativo de proporciones aún no comprendidas en su 
total dimensión; más recientemente, en línea con el achicamiento de la brecha 
tecnológica, la innovación educacional y la formación laboral en el campo de las 
nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, los cursos con 
certificación universitaria para especializar a sus destinatarios en Oficios 
Digitales y Arte Digital en los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) 
representan una política dirigida a brindar respuestas afines a las que queremos 
ordenar por medio del Instituto Nacional de Innovación y Prospectiva 
Productivas y Tecnológicas que este proyecto de ley crea.
	        
	        
	        Es por lo expuesto que solicitamos 
la aprobación del presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GILL, MARTIN RODRIGO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CASTRO, SANDRA DANIELA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BEDANO, NORA ESTHER | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 11/06/2015 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado con modificaciones unificados en un sólo dictamen |