CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5398-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LOS ESTUDIOS CIENTIFICOS LLEVADOS A CABO POR UN EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL INSTITUTO LELOIR, INSTITUTO ANTARTICO ARGENTINO, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y BIOSIDUS, QUIENES LOGRARON DESCIFRAR LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE BA42, UNA PROTEINA DE LA BACTERIA DE LA ANTARTIDA " BIZIONIA ARGENTINENSIS ", CUYO GENOMA COMPLETO FUE SECUENCIADO EN EL AÑO 2008.
Fecha: 05/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 135
	        Declarar de interés de la H. Cámara 
los estudios científicos llevados a cabo por un equipo de investigadores del 
Instituto Leloir, del Instituto Antártico Argentino, de la Universidad de Buenos 
Aires y BIOSIDUS, quienes lograron descifrar la estructura tridimensional de 
BA42, una proteína de la bacteria de la Antártida "Bizionia argentinensis", cuyo 
genoma completo fue secuenciado en 2008 y permitiría ahorrar combustible en los 
procesos industriales.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Un hallazgo contribuye al desarrollo 
de tecnologías que integran el uso de enzimas que por operar a bajas temperaturas 
podría reducir en forma significativa el uso de combustibles en la producción de 
alimentos y en otros procesos industriales.
	        
	        
	        Estudios de ciencia básica podrían en 
el futuro evitar el uso de petróleo, gas natural y otros combustibles en diferentes 
procesos industriales vinculados con la producción de alimentos, de bioetanol, de 
plástico, de productos de farmacéutica y de limpieza para el hogar, producciones de 
base química y muchas otras.
	        
	        
	        Un ejemplo emblemático de estas 
iniciativas es la que impulsa un equipo de investigadores del Instituto Leloir, del 
Instituto Antártico Argentino, de la Universidad de Buenos Aires, BIOSIDUS, y 
otros centros científicos, quienes lograron descifrar la estructura tridimensional de 
BA42, una proteína de la bacteria de la Antártida "Bizionia argentinensis" cuyo 
genoma completo fue secuenciado en 2008.
	        
	        
	        "Las enzimas que caracterizamos 
funcionan a bajas temperaturas (entre 10 y 0 °C) podrían emplearse en reacciones 
enzimáticas requeridas en múltiples procesos industriales, lo que permitiría 
disminuir el gasto energético en los procesos productivos", afirma el autor principal 
del estudio, el doctor Martín Aran, investigador del CONICET en el Laboratorio de 
RMN del Instituto Leloir. Por su relevancia, esta investigación es contratapa de la 
revista científica "Proteins".
	        
	        
	        La estructura 3D de esa proteína - de 
escalas nanométricas (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un 
metro) - se logró con un potente equipo de Resonancia Magnética Nuclear - 
instalado en 2010 en el Instituto Leloir, en Buenos Aires, con el apoyo del 
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Fundación Bunge y 
Born.
	        
	        
	        Las proteínas de Bizionia 
argentinensis podrían sumarse a la lista de aquellas derivadas de otros 
microorganismos antárticos como las obtenidas de la bacteria Pseudoalteromonas 
haloplanktis que se emplean como aditivo en detergentes para el lavado a 
temperatura ambiente o las extraídas de integrantes del género Microbacterium 
para producir bioetanol a partir de aceite de Jatropha, un género de plantas que 
crecen en África, el Caribe y otras regiones.
	        
	        
	        En la actualidad la mayoría de las 
proteínas cuya actividad dan eficiencia a detergentes del hogar o a procesos 
industriales para la producción de alimentos y bioetanol provienen de bacterias 
obtenidas de ambientes con temperaturas promedio. "En este contexto, a partir del 
conocimiento de la estructura tridimensional de la proteína BA42 de la bacteria de 
la Antártida, se abren las puertas para el desarrollo de enzimas que puedan 
emplearse para reducir el consumo de energía de determinados procesos 
industriales", indica Aran.
	        
	        
	        El proyecto de búsqueda y 
caracterización de nuevas enzimas activas a baja temperatura de la Antártida fue 
iniciado por el doctor Daniel Cicero, del Departamento de Ciencias y Tecnología 
Química de la Universidad de Roma, en Italia, e investigador correspondiente de 
CONICET. En el mismo participan, la doctora Clara Smal del laboratorio de RMN 
del Instituto Leloir, el doctor Adrián Gustavo Turjanski, investigador del CONICET 
en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía 
(INQUIMAE), que depende también de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
de la UBA e investigadores de otros laboratorios e institutos (Fuentes: Nuestro 
Mar, Agencia CyTA-Instituto Leloir).
	        
	        
	        Es altamente destacable el estudio 
científico que se encuentra en curso y que permitiría la utilización de una bacteria 
antártica en procesos industriales y biotecnológicos, que provocaría un ahorro 
significactivo de combustibles.
	        
	        
	        Pido por consiguiente el 
acompañamiento de mis pares a fin de aprobar la presente iniciativa.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) |