CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5652-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO "LLAMA - LONG LATIN AMERICAN MILLIMETRE ARRAY -" QUE PERMITIRA LA INSTALACION DE UNA ANTENA PARABOLOIDE EN ALTOS DE CHORRILLOS DE LA PUNA SALTEÑA.
Fecha: 17/07/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 88
	        Declarar de interés parlamentario  el 
desarrollo del proyecto LLAMA (Long Latin American Millimetre Array )  que  
permitirá la instalación de una antena paraboloide en Altos  de Chorrillos a 4.825 
metros de altura en la Puna salteña, que será ejecutado conjuntamente por 
científicos de Argentina y Brasil.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	                                      Argentina y Brasil 
instalarán en la Puna Salteña un proyecto astronómico de impacto a nivel mundial. 
El mismo se desarrollará   en el lado argentino del desierto de Atacama con 
objetivos de  estudiar  la física solar, los agujeros negros y diversos fenómenos del 
Universo, a partir de la instalación de una antena de 12 metros de diámetro que 
permitirá mejorar la calidad de las investigaciones en radioastronomía que hoy son 
lideradas por Estados Unidos, Japón y los países europeos.  
 
                            Dicho instrumento comenzará a funcionar hacia 2016, cerca de 
la cima de una montaña en Altos de Chorrillo, a 4825 metros de altura. Las 
autoridades  del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR),  informaron que  
"este telescopio significará un salto mayúsculo para las investigaciones en 
radioastronomía y a su vez promoverá un gran impulso tecnológico". Acordaron en 
contribuir  en partes iguales  a su instalación,  el Ministerio de Ciencia, Tecnología 
e Innovación Productiva (MinCyT) y la Fundación para la Ciencia del Estado de 
San Pablo (FAPESP), dando así inicio al proyecto LLAMA (siglas de Long Latin 
American Millimetre Array). Su instalación en la Puna Salteña operacional implica 
una inversión total de entre 15 y 20 millones de dólares.  Si bien es un monto 
importante, pero muy bajo en comparación al desarrollo científico en astrofísica 
que generará en la región,  expresaron los miembros  del Comité Ejecutivo 
Internacional compuesto por cuatro argentinos y cuatro brasileños que definirán 
los aspectos científicos y tecnológicos del proyecto LLAMA.  Inicialmente, lo 
utilizarán astrónomos de ambos países, aunque investigadores de todo  el mundo 
podrán trabajar en conjunto con ellos. 
	        
	        
	                                      La instalación de 
este telescopio en la Puna salteña permitirá elevar la precisión de los estudios en 
radioastronomía hechos hasta hoy. Esto se debe a que la antena que será 
financiada por Argentina y Brasil estará ubicada estratégicamente y podrá realizar 
investigaciones astronómicas de forma coordinada con una red de 60 antenas que 
fue instalada del lado chileno del desierto de Atacama por Estados Unidos, 
Canadá, Japón, Taiwán y los países europeos. Lo llamativo es que dicha red 
ubicada en Chile tuvo un costo altísimo, de 1.400 millones de dólares, pero la 
única antena financiada por Argentina y Brasil permitirá elevar hasta diez veces su 
resolución angular, es decir, la capacidad de detalle de sus estudios.  Esta gran 
efectividad se debe a que este tipo de instrumentos pueden operar en conjunto y 
aumentan su capacidad cuando se encuentran a grandes distancias. Hay que 
tener en cuenta que las antenas ubicadas del lado chileno del desierto están 
distribuidas en un diámetro de 20 kilómetros, mientras que la que se ubicará del 
lado argentino va a estar a 180 kilómetros de ellas, expresaron los científicos del 
Comité. 
 
                         De allí que ésta era una oportunidad única para Argentina y Brasil, 
porque con una inversión relativamente baja, sus investigadores tendrán la 
posibilidad de participar de forma creativa y productiva en proyectos astronómicos 
que tienen un costo imposible de solventar para los países de la región.  Debido a 
la importancia que representa el establecimiento de este radiotelescopio para el 
desarrollo científico, no solo el  Ministerio  de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Productiva decidió hacerse cargo de los gastos de infraestructura para su 
instalación, también  el CONICET se comprometió a costear una cifra cercana a 
600 mil dólares anuales para su mantenimiento.
	        
	        
	         
                       Para solventar el establecimiento de esta antena, se decidió 
priorizar una colaboración con Brasil, puesto el Ministerio de Ciencia,  Tecnología 
e Innovación Productiva  posee una línea de financiación para el desarrollo de 
proyectos científicos conjuntos con países del MERCOSUR. En efecto, desde 
Brasil se comprometieron a comprar el radiotelescopio, mientras que la Argentina 
se encargará de desarrollar caminos, edificios y toda la infraestructura necesaria 
para operar el telescopio. 
	        
	        
	                            Más allá de que la antena 
paraboloide aumentará su potencial al operar en conjunto con la red situada en 
Chile, los científicos de la región también podrán utilizarla de forma independiente 
para hacer diversos estudios que pueden ir desde analizar la formación estelar y la 
física solar hasta observar las galaxias y los agujeros negros.   Además  estas 
antenas funcionan captando las ondas de radio que emiten  "Operar con 
	        
	        
	        ondas milimétricas y submilimétricas 
permite, por ejemplo, penetrar el polvo que envuelve la región de formación de 
estrellas, algo que no es posible con los instrumentos ópticos, porque el polvo 
absorbe la luz óptica. En cambio, con las ondas milimétricas y submilimétricas se 
puede penetrar dicho polvo y se puede estudiar el polvo mismo, es decir, hacer 
una especie de radiografía de las regiones más internas donde se forman las 
estrellas" expresaron los físicos que integran el proyecto.-  
 
                            Sr. Presidente;  la Puna salteña es el sitio por excelencia para el 
desarrollo de la astronomía observacional en el país, por su altitud y sus 
condiciones atmosféricas, más allá de que los primeros observatorios se instalaron 
en la Plata, Córdoba y posteriormente en San Juan.   Esta  capacidad será tenida 
en cuenta para   fines de 2013 cuando se  sabrá si la Puna salteña es 
seleccionada para albergar el megaproyecto Cherenkov Telescope Array (CTA), el 
cual consiste en el establecimiento de una red de 80 telescopios, algunos de ellos 
de 25 metros de diámetro, para estudiar los rayos gamma que provienen desde el 
Universo e impactan contra la atmósfera terrestre.   Por otra parte, se está 
instalando sobre el cordón del cerro Macón, a 4650 metros de altura y a 360 
kilómetros de la ciudad de Salta, un telescopio que tiene un costo cercano a los 
600 mil dólares. Asimismo, allí se establecerá el centro Argentino-Brasileño de 
Astronomía (ABRAS), a partir del impulso de los astrónomos del IATE-CONICET.    
Finalmente, en pocos años, el proyecto LLAMA empezará a funcionar en el 
Noroeste del país, haciendo que investigadores argentinos y brasileños se 
incorporen a los estudios de radioastronomía que están a la vanguardia del 
conocimiento.  
 
	        
	        
	                                     Por ello, de ser un 
lugar inhóspito y prometedor, todo hace suponer que en poco tiempo, la Puna 
salteña terminará reuniendo diversos proyectos astronómicos de gran 
envergadura a nivel internacional  que amerita acompañar y dar  este apoyo 
institucional.-
	        
	        
	                                    Por lo expresado 
solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de éste proyecto.- 
 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) |