CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6787-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL PREMIO FUNDACION BUNGE Y BORN OBTENIDO POR EL CIENTIFICO ARGENTINO GABRIEL RABINOVICH, EN LA CATEGORIA MEDICINA EXPERIMENTAL.
Fecha: 01/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 113
	        Expresar su beneplácito al científico argentino 
Gabriel Rabinovich, especialista en inmunología y glicobiología y flamante ganador del 
Premio Fundación Bunge y Born en la categoría Medicina Experimental, por el 
descubrimiento en el que  identificó que una proteína  podría ser clave en la lucha contra 
el cáncer.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Gabriel Rabinovich es especialista en 
inmunología y glicobiología. Distinguido con el prestigioso Premio Fundación Bunge y Born, 
ve un panorama alentador para los próximos años
	        
	        
	        Con el estilo simple y accesible que lo 
caracteriza, y su inconfundible acento cordobés, el científico argentino Gabriel Rabinovich 
es el flamante ganador del Premio Fundación Bunge y Born en la categoría Medicina 
Experimental, el mismo que recibió en 1965 el doctor Luis Federico Leloir, quien cinco años 
más tarde obtuviera el Premio Nobel.
	        
	        
	        Esta distinción científica es el máximo 
galardón a la ciencia y a la investigación de América Latina que otorga esta institución de 
manos de un jurado internacional desde hace 51 años. 
	        
	        
	        Hace más de 20 años que Rabinovich no se 
queda quieto frente al estudio de proteínas y células tumorales que puedan conducir desde 
su especialización en inmunología y glicobiología a la cura del cáncer.
	        
	        
	        Rabinovich es investigador principal del 
CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) y 
profesor visitante de la Universidad de Harvard. 
	        
	        
	        Su hallazgo científico identificó la función de 
la proteína Galectina-1 que cumple un rol clave en los mecanismos inflamatorios, la 
regulación del sistema inmune y en patologías como cáncer y esclerosis múltiple. Así se 
han abierto nuevas posibilidades en el diseño de estrategias terapéuticas innovadoras, 
para alteraciones inflamatorias, inmunológicas y cáncer.
	        
	        
	        Este descubrimiento ya había recibido el 
reconocimiento de ser tapa de la prestigiosa revista de biología molecular Cell. 
	        
	        
	        "Recibir este premio es un estímulo para 
seguir adelante, especialmente en el desarrollo de aplicaciones clínicas y médicas del 
trabajo de ciencia básica que hemos gestado durante los últimos años. Es un premio que 
no lo esperaba, así que fue una sorpresa enorme", dijo Rabinovich sobre esa 
distinción.
	        
	        
	        Un camino tenaz 
	        
	        
	        Sin duda, el doctor Gabriel Rabinovich es uno 
de los científicos argentinos de mayor prestigio internacional y un firme candidato a ser 
nominado para el Nobel en los próximos años. 
	        
	        
	        Para esto hace tiempo que coloca todo su 
talento científico en comprender la lógica de las proteínas y qué es lo que tienen los 
tumores que les permiten evadir y contraatacar al sistema inmunológico.
	        
	        
	        En diálogo con Radio Mitre, hoy Rabinovich 
explicó: "Nuestro equipo ha investigado durante los últimos años cómo hacen los tumores, 
o qué estrategias tienen para llegar a hacer metástasis para poder generar vasos 
sanguíneos y para poder escaparse de la respuesta inmunológica. Esto empezó en el año 
1992, cuando yo comenzaba como estudiante de inmunología y tenía 23, hoy ya tengo 
45".
	        
	        
	        El hallazgo 
	        
	        
	        Los descubrimientos del grupo de científicos 
argentinos -hecho y financiado en la Argentina-liderados por Rabinovich identificó un 
mecanismo que permite tratar algunos tumores que hasta ahora eran resistentes a las 
terapias convencionales. El trabajo fue tapa de la revista científica Cell . Y sin duda cambia 
el paradigma de los tratamientos contra el cáncer.
	        
	        
	        El estudio científico argentino revela la 
naturaleza de uno de los mecanismos de resistencia tumoral de ciertos tipos de cáncer y 
cómo revertirla. Para entender el hallazgo es necesario comprender el proceso de 
desarrollo de un tumor.
	        
	        
	        Rabinovich lo explicó a Infobae: "Los tumores 
necesitan oxígeno para desarrollarse. El suministro de oxígeno y nutrientes a través de la 
sangre es fundamental para asegurar la viabilidad de cualquier tejido, pero es sumamente 
crítico para las celulas tumorales, que, debido a su alta tasa de reproducción y 
metabolismo, requieren cantidades extra de oxígeno. Así se produce la creación de vasos 
sanguíneos descontrolados y caóticos que potencian y fortalecen al tumor, permitiéndole 
llegar hasta la metástasis, al no responder a los tratamientos suministrados".
	        
	        
	        Los tumores con "inteligencia fina" fabrican 
estrategias para sobrevivir y sortear así los tratamientos que buscan frenar la creación de 
nuevos vasos. Por eso son los más difíciles de tratar.
	        
	        
	        La clave reside en la relación entre dos 
proteínas: el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por su sigla en inglés) y la 
Galectina -1 (Gal-1); esta última, el foco del trabajo de diversas investigaciones de 
Rabinovich y del IBYME.
	        
	        
	        Gabriel Rabinovich describe a Infobae con 
precisión el mecanismo del hallazgo: "En tumores sensibles a estos fármacos, el anticuerpo 
que captura al VEGF tiene efectos positivos. Pero en aquellos que son resistentes a estas 
drogas, al poco tiempo de administrarlas entra en escena un mecanismo compensatorio 
que dispara nuevamente la creación de vasos".
	        
	        
	        Algunas de las preguntas sobre las que 
indagó a fondo la investigación científica argentina son: ¿Cómo se construyen los vasos 
sanguíneos? ¿Cómo sacarles oxígeno a los tumores para que no proliferen?
	        
	        
	        "Conocer este mecanismo permite volver 
sensibles tumores que hasta ahora eran refractarios. Lo que hemos podido determinar es 
que a los 4 o 5 días de administrar la terapia anti VEGF se detiene la creación de nuevos 
vasos y bajan los niveles de oxígeno", agrega Rabinovich. Esto logra desinflar y debilitar al 
tumor.
	        
	        
	        Los trabajos e investigaciones de Rabinovich 
han permitido el desarrollo de diferentes patentes y el científico cordobés es uno de los 
que más patentes han logrado.
	        
	        
	        Rabinovich define a Gal-1 como un villano. 
Una proteína usada por los tumores para poder eliminar los linfocitos T, los glóbulos 
blancos, y para poder generar vasos sanguíneos que son los que les llevan oxígeno a los 
tumores para poder crecer muchísimo más y hacer metástasis. 
	        
	        
	        El científico dijo a Mitre: "La idea de bloquear 
la Galectina 1 es utilizando un anticuerpo monoclonal que estamos en vías de patentarlo. 
Ya estamos discutiendo con diversos laboratorios de la industria farmacéutica para ver 
quién va a quedarse con la licencia".
	        
	        
	        Lo interesante es que la Gal-1 va aumentando 
a medida que el tumor se vuelve más agresivo, lo que significa que es un marcador de 
agresividad. 
	        
	        
	        "Después de que nosotros la detectamos por 
primera vez en 2004 en tumores de piel (melanoma), un grupo de Harvard lo vio en el 
linfoma Hodgkin, entonces nos ofreció una colaboración. Eso fue muy bueno porque 
viajamos todos estos años y ahora lo vimos también en sarcoma de Kaposi, un tumor que 
afecta a pacientes infectados de HIV en estadios tardíos; y recientemente en tumores de 
pulmón y páncreas. Es decir que en los tumores más agresivos la Galectina 1 está muy 
aumentada".
	        
	        
	        Próximos pasos
	        
	        
	        Detalla Rabinovich a Infobae: "Lo primero es 
'humanizar' lo que logramos que funcione en animales, para que no genere rechazo en los 
seres humanos. Para lograr esto, están avanzadas las conversaciones con un laboratorio 
para llegar a la etapa experimental en seres humanos".
	        
	        
	        En la entrevista con Jorge Lanata y 
Magdalena Ruiz Guiñazú, Rabinovich puntualizó: "El cáncer puede ser una enfermedad 
crónica como la diabetes, y no mortal. Eso es lo que nosotros queremos que suceda. 
Creemos que el cáncer en unos 5 ó 6 años va a pasar a ser como la enfermedad de HIV, 
hoy no escuchamos que muera gente con los tratamientos existentes".
	        
	        
	        Rabinovich fue elegido por un jurado 
presidido por el doctor Eduardo Arzt, director del Instituto Max Planck de Buenos Aires; y 
los doctores David Sabatini, de la Universidad de Nueva York, y Luis Barbeito, director del 
Instituto Pasteur de Montevideo, Juana María Pasquini, del Instituto de Química y 
Fisicoquímica Biológica IQUIFIB, y Ramón Latorre, director del Centro Interdisciplinario de 
Neurociencia de Valparaíso. 
	        
	        
	        También recibió el premio Estímulo a Jóvenes 
Científicos otorgado por la Fundación Bunge y Born la investigadora argentina Juliana 
Cassataro, integrante del Laboratorio de Inmunogenética del Hospital de Clínicas. Los 
resultados de las investigaciones lideradas por la doctora Cassataro poseen una gran 
relevancia en cuanto a la facilitación de la administración masiva de vacunas.
	        
	        
	        Fuente: INFOBAE 26/8/2014
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, es que vengo a solicitar 
de mis pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 02/10/2014 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1109/2014 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 34/2014 | 04/11/2014 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 25/11/2014 | APROBADO |