CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 7982-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL LOGRO DE CIENTIFICOS ARGENTINOS QUE DESARROLLARON LA COMPUTADORA INDUSTRIAL ABIERTA ARGENTINA (CIAA) QUE PERMITIRA A EMPRESAS NACIONALES, UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS, INCORPORAR TECNOLOGIA A SU PRODUCCION E INVESTIGACION, CON SOPORTE LIBRE Y GRATUITO
Fecha: 10/10/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 143
	        Expresar su beneplácito con el logro de 
científicos de nuestro país, que coordinados por el Ingeniero Ariel Lutenberg, 
desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) que le permitirá a 
las empresas nacionales, universidades e instituciones educativas terciarias y 
secundarias incorporar tecnología a su producción e investigación, con soporte libre y 
gratuito.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Señor Presidente:
	        
	        
	        La Computadora Industrial Abierta 
Argentina (CIAA) es un desarrollo conjunto entre la ACSE y la Cámara Argentina de 
Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) que 
cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Ministerio de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Productiva y Ministerio de Educación  y varias Empresas e 
Instituciones.
	        
	        
	        La CIAA consiste en una plaqueta 
electrónica provista de un microcontrolador y puertos de entrada y salida, cuyo 
diseño estará disponible gratuitamente en internet. Será  solventado por la 
comunidad de desarrolladores de la ACSE y, por su concepción, será apto  para su uso 
en procesos productivos y en sistemas de alta demanda.
	        
	        
	        De este modo la disponibilidad de este 
diseño será beneficiosa para distintos sectores:
	        
	        
	        Pequeñas y medianas empresas: Plataforma base para el desarrollo de sus 
productos.
	        
	        
	        Universidades, terciarios y secundarios: Soporte para la realización de 
clases prácticas.
	        
	        
	        Es importante destacar que se pretende 
desarrollar esta plataforma con recursos propios, a través de una articulación entre 
actores privados, procurando no solicitar aportes al Estado.
	        
	        
	        Aunque cualquier persona 
inmediatamente piense que se trata de una PC de escritorio, la Computadora 
Industrial Abierta Argentina (CIAA) es un equipo que fue diseñado directamente para 
la industria, aunque también puede aplicarse a otros sectores, como por ejemplo en 
Universidades, instituciones terciarias y secundarias para brindar soporte en la 
realización de clases prácticas. Es el ya recurrente, pero aún no plenamente 
instrumentado objetivo de introducir la informática en la educación
	        
	        
	        Esta invención nacional es la primera que 
se produce en el país, y el objetivo principal es ayudar a pequeñas y medianas 
empresas de Argentina para que éstas apliquen esta tecnología, y así reemplazar 
aparatos costosos. También se puede utilizar para que los trabajos que se realizaban 
de manera manual, se hagan de forma automática.
	        
	        
	        Ariel Lutenberg, Coordinador General de 
la CIAA y director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería 
de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Hoy que "la iniciativa surgió de 
tener la posibilidad de utilizar ingeniería informática diseñada y producida en 
Argentina, y de esta manera impulsar la industria nacional".
	        
	        
	        Lutenberg manifestó que el proyecto 
nació en noviembre de 2013, en el marco de un programa que "que hoy involucra a 11 
universidades nacionales, 15 empresas privadas y distintas instituciones que 
colaboran en su desarrollo. Consiste en una plaqueta, un cerebro, que se pueden 
instalar y funciona en cualquier procesador".
	        
	        
	        Es necesario resaltar que la CIAA está 
disponible en Internet en forma libre y gratuita, y además de soportar condiciones de 
trabajo extremas, se puede adaptar a cualquier tipo de proceso productivo. En este 
sentido, existe la posibilidad de  aplicarse en diferentes sectores, como por ejemplo en 
la actividad agropecuaria (monitoreo de cada línea de siembra, información y alarmas 
por fallas o falta de semillas), industria automotriz, fábricas de alimentos y máquinas 
textiles entre otros. 
	        
	        
	        "Nosotros subimos el diseño de la 
plaqueta a internet, y cada uno puede descargarlo y fabricarlo a su manera" sostuvo el 
Coordinador General de la CIAA.
	        
	        
	         La idea final de este proyecto es que 
existan en le futuro diversos proveedores, y que se adapte a los requerimientos 
técnicos de cada empresa que lo ponga en funcionamiento. 
	        
	        
	        En tanto, las expectativas principales 
están más que cumplidas, afirmó Lutenberg, quien concluyó: "estamos haciendo más 
de lo pensado,  porque la calidad del producto es mucho mayor a lo inicialmente 
planteado" (Fuentes: diario Hoy y página web del proyecto CIAA).
	        
	        
	        Este logro científico de investigadores de 
argentinos nos llena de orgullo y amerita expresar el reconocimiento de esta Cámara 
de Diputados. Pido el consiguiente apoyo de mis pares a fin de aprobar este 
proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) |