CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 130 
Secretario administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 8182-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL COSTO DE FABRICACION DEL SATELITE ARGENTINO "ARSAT - 1", Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 20/10/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 148
	         Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional  
en los términos del art. 100 inciso 11 de la Constitución Nacional, informe a ésta H. 
Cámara de Diputados de la Nación, a través de la empresa Argentina Satelital (AR-
SAT) y demás organismos competentes en la materia, acerca de los siguientes 
puntos vinculados al costo de fabricación del satélite ARSAT-1 y otras cuestiones 
conexas.
	        
	        
	        1.- Establecer si el satélite ARSAT 1 
fue fabricado en todo o en parte en territorio nacional, precisando si aquí 
solamente fue ensamblado. 
	        
	        
	        2.- Referir si los instrumentos 
tecnológicos que le permiten realizar su función, han sido producidos por 
ThalesAleniaSpace; los sistemas de propulsión y el ordenador de a bordo, por 
Astrium, una filial de la multinacional europea EADS. 
	        
	        
	        3.- Detallar que empresas nacionales 
han intervenido y que innovaciones se han desarrollado, determinando si la 
industria nacional se halla en condiciones de venderle la tecnología del ARSAT 1 a 
las otras naciones del mundo, y generar nuevos mercados y ganancias.
	        
	        
	        4.- Efectuar un prolijo detalle de los 
costos de fabricación y puesta en órbita del satélite ARSAT 1, adjuntando la 
documentación respaldatoria correspondiente.
	        
	        
	        5.- Informar si se cumplieron los 
plazos previstos para arribar al lanzamiento y orbitación del satélite.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Cuando los televisores argentinos 
transmitieron el lanzamiento del primer satélite argentino, el ArSat 1, detrás de la 
estela que dejó el vuelo espacial empezó a zanjarse una vieja deuda que tenía la 
Argentina con el mundo espacial. Todos los argentinos tuvimos un momento 
gozoso ya que el país daba un paso tecnológico significativo.
	        
	        
	        El satélite, que fue concebido y 
diseñado por la estatal Invap, tiene varios usos en el mundo de las 
telecomunicaciones. Pero además servirá para disimular la falta de rumbo que 
caracterizó a la también estatal Argentina Satelital (ArSat) en los últimos 
años.
	        
	        
	        La historia que se empezó a cerrar 
ayer se remonta a 2005 cuando el secretario de Comunicaciones, Guillermo 
Moreno, contrató en Canadá un satélite para que ocupe la órbita 81, que se 
sumaba a la existente 72. Aquella órbita, que será la que utilice el satélite lanzado 
ayer, estaba sin utilizar desde 1998, cuando la Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (UIT) la otorgó.
	        
	        
	        Ese lugar tenía que ser ocupado por 
el satélite Nahuel II, que debió estar en posición antes de 2002. Pero la empresa 
Nahuelsat no logró ponerlo en el aire. La UIT concedió una prórroga hasta el 19 de 
octubre de 2005, caso contrario, se perderían los derechos sobre una privilegiada 
posición que permite dar comunicaciones y TV a toda América, incluido Estados 
Unidos.
	        
	        
	        Dos días antes de que venciese el 
plazo, el 17 de octubre de 2005, la Argentina puso en órbita un satélite que 
Moreno alquiló en Canadá. El aparato, llamado Anik E2, había sido lanzado en 
1991 y estaba fuera de uso por haber sido alcanzado por una tormenta solar. El 
ahora agregadocomercial en la embajada en Roma lo rebautizó e inspirado en la 
coincidencia de que fue lanzado un día caro a los sentimientos del justicialismo le 
dio un curioso nombre: Pueblo Peronista 1 (PP1).
	        
	        
	        Aquel aparato, que ya no emitía 
señal, aún giraba en una órbita venezolana, última usuaria del satélite. Fue por eso 
que el entonces presidente de Venezuela, el difunto comandante Hugo Chávez, 
intercedió para liberarlo de su espectro y dejarlo en libertad para que Moreno lo 
alquile. Apenas 33 días después de aquel 17 de octubre, el PP1 dejó de funcionar 
para siempre y nunca más emitió una señal.
	        
	        
	        Pocos meses después, exactamente 
en abril de 2006, mediante la ley 26.092, se creó ArSat. Según establece el 
estatuto de constitución, que forma parte como anexo de la ley, la empresa tenía 
por objeto "realizar por sí, o por cuenta de terceros o asociada a terceros: a) el 
diseño, el desarrollo, la construcción en el país, el lanzamiento y/o la puesta en 
servicio de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones [...] y b) la 
correspondiente explotación, uso, provisión de facilidades satelitales o 
comercialización de servicios satelitales".
	        
	        
	        Pero el tiempo y las necesidades 
llevaron a que aquel objeto se ampliara y se ingresara en una gran nebulosa. Bajo 
la cercana mirada del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y 
Servicios, arquitecto Julio De Vido, la empresa se diversificó. Son unánimes los 
reconocimientos de especialistas del sector en cuanto a dos proyectos: el satélite 
de Invap y el enlace que la empresa financió para que una empresa holandesa 
uniera el continente con Tierra del Fuego mediante una conexión de fibra 
óptica.
	        
	        
	        Sin embargo, hay muchas otras áreas 
en las que la empresa reprueba. En diciembre de 2012, y luego de varias 
licitaciones postergadas, la empresa se quedó con el 25% del espectro para dar 
servicios de telefonía móvil, una porción similar a la que tienen Personal, Movistar 
y Claro. Incluso se creó la compañía de telefonía celular Libre.ar, cuyo eslogan era 
"Y los libres del mundo responden". Pero la falta de estrategia y la necesidad de 
dinero para plantar una red nueva se impusieron. Actualmente aquel proyecto está 
desarmado y aquella frecuencia está siendo licitada entre operadoras privadas.Otro 
proyecto fue la instalación de una red de fibra óptica que aún no está encendida. 
ArSat es, además, la responsable del proyecto Televisión Digital Argentina, un 
sistema de TV gratuita que aún no ha logrado imponerse por sobre sus 
competidores privados.También instaló una millonaria "sala cofre" para que los 
diferentes organismos del Estado alojen sus bases de datos allí. Pero ninguna de 
las grandes bases accedió a entregar sus archivos.
	        
	        
	        Así con sólo bautizar al satélite bajo el 
nombre de ArSat 1 le ayudó a lavar sus deudas. Y así el país siguió con su historia 
espacial, que se inició en 1990 cuando se puso en órbita el primer satélite 
argentino destinado a los radioaficionados (Fuente: diario La Nación).
	        
	        
	        "El ARSAT-1 es el primero de los 
satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, 
un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en 
órbita y operación por la Argentina con el objeto de incrementar las capacidades 
de nuestro país en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones 
orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial", 
comunicaba la agencia Télam cuando el satélite fue trasladado desde la sede de 
INVAP en Río Negro hasta su sitio de lanzamiento en Kourou en la Guayana 
Francesa. 
	        
	        
	        "El diseño de la huella del ARSAT-1, 
que concentra su potencia máxima sobre el territorio nacional, incluyendo las 
bases antárticas e Islas Malvinas, permitirá brindar conectividad de igual calidad a 
todas las regiones del país, enmarcándose así en las políticas públicas del Estado 
nacional para reducir la brecha digital", añadía y los funcionarios nacionales se 
abroquelaban en la "soberanía espacial". 
	        
	        
	        No obstante, según señala Nuño 
Domínguez en diario El País de España, ni todo el ARSAT-1 es argentino ni solo la 
Argentina ha participado en su desarrollo. "Como sucede en la mayor parte de los 
casos en los que un país sin un fuerte arraigo en el sector espacial da sus primeros 
pasos, gran parte del satélite argentino proviene de otros países con tecnología 
más avanzada", dice el autor del artículo. Y ejemplifica que la carga útil del 
satélite, es decir, todos los instrumentos tecnológicos que le permiten realizar su 
función, han sido fabricados por ThalesAleniaSpace, una empresa europea que fue 
licitada por INVAP para esta tarea. Lo mismo pasó con los sistemas de propulsión y 
el ordenador de a bordo, que han sido encargados a Astrium, una filial de la 
multinacional europea EADS. De hecho, la gran mayoría de los componentes físicos 
del ARSAT-1 han sido fabricados fuera de Argentina. "Todo esto es habitual. 
Prácticamente ningún país del mundo dispone de la tecnología necesaria para 
construir un satélite 100% nacional", el problema, como siempre, es el relato. 
	        
	        
	        "En la mayoría de los casos, los 
satélites como el ARSAT-1 se diseñan sobre el papel en el país que lo quiere 
comprar en función de las tareas que debe desempeñar. Después se compra por 
partes en el extranjero y luego se ensambla en el país. Esta última tarea, que 
requiere un considerable esfuerzo por parte de ingenieros y personal cualificado y 
unas instalaciones de especial asepsia conocida como 'sala limpia', sí se ha 
realizado en la Argentina, en la sede del INVAP", agrega Nuño. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito el 
acompañamiento de mis pares a fin de aprobar este pedido de informes.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) |