DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 411 
Jefe SRA. CARBALLO LLOSA MARIANA A.
Miércoles 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2411 Internos 2411/2470
cdhygarantias@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2650-D-2010
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL FALLO DEL TRIBUNAL ORAL FEDERAL 1 DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE, CONDENANDO A PRISION PERPETUA LOS REPRESORES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD PASCUAL GUERRIERI, JORGE FARIÑA, DANIEL AMELONG, WALTER PAGANO Y EDUARDO COSTANZO.
Fecha: 28/04/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 43
	        Declarar su beneplácito por la 
condena a cadena perpetua dictada el día 15 de abril de 2010 por el Tribunal 
Oral Federal N° 1 de Rosario, Provincia de Santa Fe, en el juicio oral y público 
seguido contra los represores Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, 
Walter Pagano y Eduardo Costanzo, por los delitos de privaciones ilegítimas de 
la libertad, torturas y homicidios ocurridos en distintos Centros Clandestinos de 
Detención de la provincia de Santa Fe, en el marco de la última dictadura 
militar. Asimismo, declarar su beneplácito por la resolución del Tribunal en el 
sentido de que estas condenas sean de cumplimiento efectivo en cárcel 
común.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La pasada semana concluyó un 
histórico juicio en Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, por delitos de lesa 
humanidad cometidos durante la última dictadura militar.  Decimos que es 
histórico no sólo porque es la primera sentencia en Rosario por causas relativas 
al Terrorismo de Estado, sino también porque se condenó a los cinco represores 
imputados a prisión perpetua, en cárcel común y de cumplimiento efectivo. 
	        
	        
	        Estamos hablando del veredicto 
impartido por el Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario, Provincia de Santa Fe, 
integrado por los Dres. Otmar Paulucci, Jorge Venegas Echagüe y Beatriz 
Caballero de Varaban.  Luego de más de un año de llevar adelante esta causa, 
en la que se interpusieron todo tipo de impedimentos y chicanas procesales por 
parte de los abogados de los acusados, se llegó a una condena ejemplar: 
condenar a el ex teniente coronel Pascual Guerrieri, el ex mayor Jorge Fariña, el 
ex teniente Daniel Amelong y a los ex agentes civiles Walter Pagano y Eduardo 
Costanzo a cadena perpetua por los delitos de privaciones ilegítimas de la 
libertad, torturas y homicidios contra 28 víctimas, 16 de las cuales fueron 
asesinadas. 
	        
	        
	        Todos estos delitos fueron 
perpetrados por los condenados en los centros Clandestinos de Detención 
Quinta de Funes, La Calamita, Escuela Magnasco, La Intermedia y la Fábrica 
Militar Domingo Matheu. Asimismo, el Tribunal consideró que los delitos deben 
calificarse como de lesa humanidad y además explicitó en su fallo que la 
condena a prisión perpetua debe cumplirse en cárceles comunes, 
pertenecientes al Servicio Penitenciario Federal.
	        
	        
	        Además de nombrar a los 
represores condenados, amerita este proyecto mencionar a algunas de sus 
víctimas, por las que han sido condenados. En la causa "Guerrieri" se 
investigaron los crímenes de Fernando Dussex, Eduardo José Toniolli, Jorge 
Horacio Novillo, Miguel Angel Tosetti y otras 10 personas. En el caso 
"Amelong", los condenados (ex miembros del Destacamento de Inteligencia 
121) respondieron por los homicidios de Ariel Morandi y Susana Miranda y 
casos de privación ilegal de la libertad donde fueron víctimas Adriana Arce, 
Ramón Verón, Juan Antonio Rivero, Olga Regina Moyano y Hilda Cardozo.
	        
	        
	        El precedente párrafo lo traemos a 
colación porque creemos que no alcanza con repudiar a los victimarios, sino 
que también hay que traer a la memoria a sus víctimas, con nombre y apellido, 
recordando también que fueron desaparecidos en el marco del Terrorismo de 
Estado que a sangre y fuego barrió con toda una generación de luchadores 
obreros, sindicales, populares, estudiantiles y políticos que perseguían, nada 
menos, una sociedad distinta de la que hoy nos toca vivir. 
	        
	        
	        No podemos dejar de mencionar 
tampoco la valentía y la fortaleza que han puesto en juego una vez más en 
estos juicios los testigos, muchos de ellos sobrevivientes de los campos de 
exterminio, que frente a frente con los represores que los sometieron volvieron 
a dar testimonio ante la Justicia y a revivir aquel horror por el que hoy se envía 
a estos cinco asesinos a prisión.
	        
	        
	        Y si hablamos de testigos, y del 
valor de su testimonio hoy convertido en acusación, no podemos dejar de 
mencionar a Silvia Suppo y Jorge Julio López, dos sobrevivientes de las 
mazmorras de la dictadura por los que hoy se sigue pidiendo Justicia. Silvia, 
testigo en la causa Brusa y otras, fue asesinada en Rafaela en un hecho más 
que confuso hace tan sólo tres semanas. Hoy su familia reclama que se lo 
considere un crimen político hasta que se demuestre lo contrario. También 
Jorge Julio López se encuentra desaparecido desde hace más de 3 años luego 
de prestar declaración en el juicio contra el Genocida Miguel Osvaldo 
Etchecolatz. 
	        
	        
	        Por último, queremos compartir 
con los colegas un texto muy emotivo que escribió Paula Luna, hija de 
desaparecido, militante del organismo de derechos humanos Familiares de 
Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Rosario y además 
colaboradora del Diputado Peralta, a raíz de esta condena. Creemos que 
expresa de manera muy clara las sensaciones que tuvieron ese día quienes 
desde hace más de 34 años vienen luchando por juicio y castigo a los 
responsables del Terrorismo de Estado y que compartimos:
	        
	        
	        "Cuando fue la 
sentencia de Brusa empecé a  sentir un poco de paz, ahora es una gran mezcla 
de sensaciones: tristeza por los que estuvieron esperando este momento y se 
les ocurrió irse antes, el Barba White, Elisa Medina, Daniel Michelli, Elena 
Belmont, Nely Galazzo, Nelma Jalil, Rubén Naranjo, Irma Martínez. 
Lamentablemente la lista sigue pero también sabemos que ellos están con 
nosotros. La otra sensación es de alegría por esta condena después de tantos 
años de espera, tantas marchas, huelgas de hambre, pasar frío, bancarse 
agresiones verbales de parte de esta sociedad que aún hoy no quiere ver, 
escuchar, saber qué es lo que nos pasó a todos. 
	        
	        
	        Los vimos a ellos 
(los represores) sentados en el banquillo en los tribunales, porque ellos sí 
pudieron defender su proyecto,  ellos sí tuvieron un juicio, ellos sí están vivos.  
Pero nosotros estamos felices porque los condenamos, muy a su pesar. 
Quisieron dejarnos huérfanos de referentes políticos, huérfanos de nuestros 
padres, de nuestros compañeros. Pero acá estamos, vivos y somos los que los 
condenamos, nosotros los hijos de los militantes políticos, los hijos que 
intentaron desaparecer, que nos regalaron, acá estamos. Somos los que los 
condenamos. Somos nosotros, los familiares, los sobrevivientes, los que jamás 
claudicamos, y seguimos levantando sus banderas. Acá estamos: somos los que 
los condenamos".
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, es que 
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN | 
| ALCUAZ, HORACIO ALBERTO | BUENOS AIRES | GEN | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) | 
