DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 411 
Jefe SRA. CARBALLO LLOSA MARIANA A.
Miércoles 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2411 Internos 2411/2470
cdhygarantias@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4174-D-2013
Sumario: EXPRESAR REPUDIO POR LAS MANIFESTACIONES DE JOSE MANUEL DE LA SOTA, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, EN UNA ENTREVISTA TELEVISIVA, SOBRE LA POLITICA DE ESTADO DE DERECHOS HUMANOS.
Fecha: 23/05/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 55
	        Expresar su más enérgico repudio a 
los dichos de José Manuel de la Sota, Gobernador de la Provincia de Córdoba, el 
pasado 22 de mayo en una entrevista televisiva, sobre la política de Estado de 
derechos humanos, y en los que expresaba que "Argentina necesita un baño de 
reconciliación" y proponía una negociación con los autores de los crímenes de lesa 
humanidad de la última dictadura militar; 
	        
	        
	        Recordar que esta Cámara de 
Diputados aprobó en su sesión del pasado 12 de mayo de 2010 la declaración por 
la cual se asegura el proceso de verdad y justicia como una política de Estado de 
carácter irrenunciable; 
	        
	        
	        Acompañar a los organismos de 
derechos humanos, sobrevivientes y querellantes de la provincia de Córdoba que 
actualmente se encuentran participando del juicio conocido como "La Perla, La 
Ribera y D2", donde 45 imputados son juzgados por las violaciones a los derechos 
humanos de 417 víctimas en esos centros clandestinos de detención.  
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El 22 de mayo del presente año, en 
una entrevista televisiva por canal 26 que le realizara el periodista Alfredo Leuco al 
Gobernador de la Provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota (y a raíz de las 
denuncias por violaciones a los derechos humanos en los lugares de detención de 
su provincia), el gobernador enunció diversas manifestaciones que expresan una 
posición repudiable y anacrónica sobre la política de derechos humanos que se 
viene sosteniendo en la Argentina. 
	        
	        
	        "Argentina necesita un baño de 
reconciliación"; (el gobierno nacional desarrolla) "una política del resentimiento; en 
vez de negociar para conseguir la información necesaria se dedicó a amenazarlos 
(a los represores) diciéndoles 'los vamos a reventar'". Propone que para "descubrir 
la verdad en serio" se debería haber hecho "como en otros países: 'Te ofrezco 
reducirte las penas si me decís realmente dónde están los que nos faltan'"; 
"Quebrar la coalición de los torturadores asesinos del terrorismo de Estado"; "Soy 
de los que creen que la Argentina necesita un baño de reconciliación. Yo no daría 
un paso atrás en los derechos humanos, daría uno adelante".
	        
	        
	        Todas estas consideraciones fueron 
repudiadas por los organismos y referentes de derechos humanos, ya que 
menosprecia la lucha de las Abuelas, Madres, Hijos, Familiares y sobrevivientes 
que durante estas tres décadas siguen esperando que se imparta justicia a cada 
uno de los genocidas de la última dictadura cívico militar. 
	        
	        
	        En la sesión del 12 de mayo de 2010, 
y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, 
todos los bloques de esta Cámara de Diputados aprobaron un proyecto de 
declaración presentado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. Esta 
declaración expresa "el repudio hacia las graves violaciones a los derechos 
humanos cometidas por el terrorismo de Estado y asegurar el proceso de verdad y 
justicia como una política de Estado de carácter irrenunciable que debe 
completarse en plazos razonables dentro del más absoluto respeto a las garantías 
del debido proceso. Esta política de memoria y justicia que nos distingue hoy como 
país en la comunidad internacional representa una bisagra ética fundamental del 
Estado de derecho que beneficia a la sociedad argentina en su conjunto". 
	        
	        
	        Creemos que es fundamental recordar 
este compromiso aprobado por todos los bloques, en el mismo recinto en el que 
alguna vez se dictaron las leyes de impunidad, y expresar este mismo compromiso 
en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia, cada vez que haya una 
demostración, como las palabras de de la Sota, o intento de nueva impunidad. 
	        
	        
	        A su vez, es de suma importancia 
acompañar a todos los organismos de la Provincia de Córdoba, sobrevivientes, 
familiares, querellantes y abogados que, gracias a su continuo trabajo y lucha 
están llevando a cabo en estos momentos el juicio conocido como "La Perla La 
Ribera D2" (Nro. 136/09), y en donde están siendo juzgados ACOSTA, Jorge 
Exequiel, ANTÓN, Herminio Jesús, ANTÓN, Mirta Graciela, BARREIRO, Ernesto 
Guillermo, BRITOS, Hugo Cayetano, BRUNO LABORDA, Guillermo Enrique, 
CERUTTI, Juan Carlos, CHOUX, Alberto Luis, CONTRERA, Raúl Alejandro, DÍAZ, 
Carlos Alberto, DIEDRICHS, Luis Gustavo, FIERRO, Raúl Eduardo, FILIZ, Antonio, 
FLORES, Calixto Luis, GÓMEZ, Miguel Ángel, GRANDI, Eduardo, HEREDIA, Jorge 
Omar, HERRERA, José Hugo, JABOUR, Yamil, LARDONE, Ricardo Alberto Ramón , 
LAROCCA, Carlos Delia, LEMOINE, Miguel Ángel , LÓPEZ, Arnoldo José, LUCERO, 
Alberto Luis, LUNA, Marcelo, MANZANELLI, Luis Alberto, MELFI, Francisco José, 
MENÉNDEZ, Luciano Benjamín, MOLINA, Juan Eduardo Ramón, MONTI, Carlos 
Edgardo, MORARD, Emilio, PADOVÁN, Orestes Valentín, PASQUINI, Ítalo César, 
PÉREZ, Fernando Andrés, QUIJANO, Luis Alberto Cayetano, ROCHA, Ricardo 
Cayetano, ROMERO, Héctor Raúl , TÓFALO, José Andrés, VEGA, Carlos Alberto, 
VEGA, Juan Eusebio , VELEZ, José Idelfonso, VERGEZ, Héctor Pedro, VILLANUEVA, 
Carlos Enrique y YANICELLI, Carlos Alfredo, por las violaciones a los derechos 
humanos cometidas contra 417 personas que pasaron, durante la última dictadura 
cívico militar, por algunos de estos tres centros clandestinos de detención, juicio en 
el cual alrededor de 700 testigos aportarán su testimonio. 
	        
	        
	        Por una reivindicación de esta política 
de derechos humanos que, impulsada desde el año 2003, allanó el camino para el 
juicio y castigo a todos los represores, y porque esta política de derechos humanos 
fue ratificada como política de Estado por esta Cámara, es que solicito a mis pares 
acompañen este proyecto de resolución. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CARLOTTO, REMO GERARDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SEGARRA, ADELA ROSA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GUTIERREZ, MONICA EDITH | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| NEBREDA, CARMEN ROSA | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) | 
