PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 2948-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS XVI JORNADAS NACIONALES DE ALCOHOLISMO: "30 AÑOS DE GIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL TRABAJO SOBRE ALCOHOLISMO EN ARGENTINA", A REALIZARSE LOS DIAS 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EN LA CIUDAD DE CIPOLLETTI, PROVINCIA DE RIO NEGRO.
Fecha: 28/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 34
	        De interés de la 
Honorable Cámara de Diputados las XVI Jornadas Nacionales de 
Alcoholismo: "30 años de GIA: Pasado, Presente y Futuro del 
Trabajo sobre Alcoholismo en Argentina", a desarrollarse los días 
19 y 20 de Septiembre del corriente año, en la ciudad de Cipolletti, 
provincia de Río Negro.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El alcoholismo es una de las 
problemáticas prioritarias en el campo de la salud, que por la dimensión 
social que adquiere, hace necesario se planifique la atención de las personas 
que padecen esta enfermedad y se diseñen políticas sanitarias que den 
respuestas a la creciente demanda en el sistema público de Salud.
	        
	        
	        Para enfrentar este problema, 
hace treinta años, el 15 de febrero de 1984, comenzó a desarrollarse un 
modelo de abordaje en el seno del Hospital Público: Los Grupos 
Institucionales de Alcoholismo (GIA),  que definen al alcoholismo como 
un problema médico social y lo entienden como un concepto amplio, que 
comprende fenómenos de diferente orden, en el que se entraman aspectos 
históricos, sociales, políticos, económicos y sanitarios.
	        
	        
	        El creador de los GIA es el 
Doctor Jorge Luis Pellegrini, médico psiquiatra. Fundó el primer GIA, en el 
Hospital Francisco López Lima de la ciudad de General Roca, Río Negro. Se 
reunió por primera vez en el comedor del Hospital, con la participación de 
cuatro pacientes alcohólicos internados en una sala de clínica médica y un 
coordinador, el Dr. Jorge Pellegrini.
	        
	        
	        "....Jorge 
Pellegrini inició su tarea que dio forma a los Grupos Institucionales de 
Alcoholismo teniendo en su cabeza un conjunto de ideas sobre las 
potencialidades  de los grupos como herramientas para la salud y en su 
férrea voluntad de hacedor cotidiano, la conciencia de que para acceder a la 
atención del problema del alcoholismo desde la institución de salud, debía 
transgredir y trascender las normas establecidas y encontrar métodos 
nuevos que rompieran la negación que sobre este problema establecen 
tanto los afectados como quienes deberían dar soluciones..."(Dr. Luis Di 
Giácomo, párrafo extraído  del libro "Alcoholismo Hoy" de Graciela Bustos. 
Buenos Aires, 2008. Editorial Dunken).
	        
	        
	        Su fundación fue un hecho 
creativo, transformador en el ámbito de la salud pública.
	        
	        
	        "...El GIA desde sus inicios se 
abocó a asistir pacientes que padecían Alcoholismo, sus familiares, amigos, 
vecinos y todo aquel interesado en encontrar una respuesta a esta 
problemática. Así se sumaron lentamente, personal de salud, de diferentes 
áreas, profesionales y miembros de la comunidad, poniendo de relieve que 
el alcoholismo es un problema de todos.
	        
	        
	        Primero fue el grupo 
habilitando un espacio para que quienes sufrían la enfermedad pudieran 
expresarse, ser escuchados, vistos y pudieran preguntarse quienes habían 
sido, que les había sucedido y se recuperara la identidad sintetizada en el 
nombre y apellido
	        
	        
	        Luego fue la institución quien 
contradictoriamente, dejando hacer, pero sin apoyo explícito, sostuvo la 
propuesta grupal, mostrando un nuevo modo de abordar esta patología y de 
hacerse cargo del problema.
	        
	        
	        Esto implicó 
desocultar la enfermedad y comenzar a conceptuar en el plano de lo 
terapéutico, lo institucional y lo comunitario. Puso de relieve la necesidad de 
aprender sobre alcoholismo...." ("Alcoholismo Hoy" de Graciela Bustos. 
Buenos Aires, 2008. Editorial Dunken)
	        
	        
	        La experiencia comenzó a ser 
difundida y analizada en encuentros. Así se organizaron las Jornadas sobre 
Alcoholismo, permitiendo que trabajadores de la salud se capacitaran y 
fundaran nuevos GIA en hospitales de la provincia de Río Negro 
primero.
	        
	        
	        Posteriormente el modelo de trabajo se 
extendió por la Patagonia y otras provincias de la Argentina. En 1988 se crearon en 
las provincias de Chubut y Santa Cruz, en 1990 en Córdoba, en 1991 grupos que ya 
funcionaban en La Pampa, decidieron trabajar con este modelo. Luego se suma 
Santa Fe, en 1992 Wilde, Avellaneda, en 1993 San Luis, Neuquén y Mendoza, 1994 
Entre Ríos, 1995 La Rioja, Tierra del Fuego en 1996 y Jujuy en 1999.
	        
	        
	        Se constituyó de este modo la Red 
Nacional de Grupos Institucionales de Alcoholismo, respetando las características 
de cada zona y sirvió para indagar sobre los modos regionales de 
alcoholización.
	        
	        
	        En el año 1996 dado el sostenido 
crecimiento  de grupos en todo el país, se crea la Mesa Nacional de Conducción de 
la Red GIA, para dotar a este movimiento de mayor organización y así planificar las 
actividades del conjunto.
	        
	        
	        La sistematización de la práctica y la 
investigación permanente fueron dando cuerpo a un marco teórico basado en las 
experiencias de los grandes sanitaristas de nuestro país y un encuadre lo 
suficientemente flexible para incluir distintas escuelas científicas con un eje común: 
la defensa de los derechos humanos y su particular expresión, el derecho a la 
salud.
	        
	        
	        Este modelo de atención toma 
al grupo como herramienta terapéutica de construcción colectiva, sumando 
a las terapéuticas médicas, psicológicas y sociales y de las diversas 
disciplinas presentes en estas instituciones. Un grupo que aloja en su seno a 
los protagonistas del proceso terapéutico integrando los diversos 
conocimientos que cada uno aporta. Son grupos que trabajan los distintos 
aspectos y momentos de la vida de sus miembros. No son controladores de 
la abstinencia o del tiempo que ésta lleva. Ponen acento en sostener el 
proceso de recuperación, y construcción de nuevas alternativas de 
vida.
	        
	        
	        En los GIA se parte de la premisa que 
sobre alcoholismo todos sabemos un poco (profesionales, pacientes, familiares, 
trabajadores de la salud, miembros de la comunidad), aunque mucho hay por 
aprender y por esta razón desde sus comienzos se realizaron jornadas para debatir e 
investigar sobre el tema.
	        
	        
	        El GIA es un modelo en construcción, 
en el cual se ha estudiado y aportado sobre política sanitaria, participando desde la 
experiencia en redacción de ordenanzas, leyes provinciales y nacionales, 
colaborando con instituciones policiales y judiciales, realizando campañas 
educativas en los medios de comunicación y en establecimientos educativos, 
creando planes Municipales y Provinciales de Alcoholismo, teniendo en cuenta los 
factores históricos, culturales y sociales de cada realidad.
	        
	        
	        LOS GRUPOS 
INSTITUCIONALES DE ALCOHOLISMO SON UN SISTEMA DE 
ATENCION, REHABILITACION, PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y 
PROMOCION DE LA SALUD. REALIZAN INVESTIGACION Y DOCENCIA 
DENTRO DEL SISTEMA PÚBLICO.
	        
	        
	        A treinta años de su 
creación, como ha venido sucediendo desde sus comienzos  se realizarán las 
"Jornadas Nacionales 30 años de GIA": Pasado, presente y futuro del trabajo 
sobre Alcoholismo en la Argentina, para seguir aportando al conocimiento, 
permitiendo mostrar que una experiencia sanitaria transformadora como son los 
GIA, se logró sostener durante tantos años por el firme trabajo realizado en todo el 
país por muchas personas (pacientes, profesionales, familiares, autoridades, 
docentes, comunidad en general) y por la convicción de tener  a la organización 
como método para enfrentar las causas y las consecuencias de uno los principales 
padecimientos de la población, como lo es el alcoholismo.
	        
	        
	        En esta ocasión, será el GIA de la 
ciudad de Cipolletti, en su 25 Aniversario y como miembro de la Red Nacional, el 
encargado de organizar estas Jornadas en Río Negro, por ser esta la región en que se 
dio inicio a esta experiencia.
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, 
solicito a los señores Diputados la aprobación de la presente 
Declaración.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| AVOSCAN, HERMAN HORACIO | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BARDEGGIA, LUIS MARIA | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 01/07/2014 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0398/2014 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 18/2014 | 15/07/2014 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 14/08/2014 | APROBADO |