ECONOMIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 306 
Jueves 11.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2353 Internos 2353
ceconomia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0156-D-2008
Sumario: DECLARAR DE INTERES NACIONAL Y POLITICA DE ESTADO AL "PROYECTO PRODUCTIVO DEL PAIS" Y "PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO FEDERAL".
Fecha: 04/03/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
	        Artículo 1.- Declarase 
de "interés nacional" y "política de Estado" las elaboraciones e  
implementaciones del "Proyecto Productivo del País, y el "Plan Estratégico de 
Desarrollo Federal"  como plataforma de lanzamiento de los procesos de 
crecimiento económico sostenible, orientados a conformar una sociedad del 
trabajo.
	        
	        
	        Artículo 2.- Una vez 
elaborado y definido el Proyecto Productivo del País, el Poder Ejecutivo deberá 
decidir las políticas a adoptar en su elaboración, que estarán sustentadas en la 
implementación del  Plan Estratégico de Desarrollo Federal, mediante un 
planeamiento de mediano y largo plazo  Estas políticas deben apuntar a generar 
los incentivos para asignar las áreas y sectores a promocionar con la 
incorporación de tecnología en el sector privado y a que el sector público 
desarrolle las investigaciones básicas que permitan generar una infraestructura de 
conocimiento que posibilite las actividades innovadoras privadas. Las políticas 
deben tanto facilitar las inversiones tendientes a mejoras tecnológicas como 
garantizar un marco legal de propiedad intelectual que asegure el recupero de la 
inversión sin que esta propiedad se transforme en una posición monopólica 
eterna, 
	        
	        
	        Artículo 3.-Tanto el 
Proyecto Productivo del país como el Plan Estratégico de Desarrollo Federal 
están motivados por la necesidad de contar en el País de  un desarrollo armónico, 
en todo su territorio para que sea habitado racionalmente  imponiendo un 
sentimiento de identidad nacional e involucrarse mediante la  educación 
programática que resalte los valores culturales propios y con sentido federalista. 
Los problemas de concentración o dispersión de recursos; de selección de 
objetivos y cursos de acción coordinados y orientados  mediante pautas  de 
planificación, deben ser resueltos mediante una estrategia para el desarrollo  
provincial y regional, tras el cual deben encauzarse las voluntades políticas. Esto 
significará conformar un proceso de desarrollo  "inducido", dado que es necesario 
fijar las pautas para conformar sus implementaciones.
	        
	        
	        Artículo 4.-El Poder 
Ejecutivo será el encargado de elaborar y definir el "Proyecto Productivo del 
País",  para ello previamente realizará las consultas con los Estados Provinciales 
y con las organizaciones de grandes y pequeñas empresas, que desarrollen la 
totalidad de los sectores económicos productivos del país, posibilitando concretar 
las aspiraciones de un nivel de vida cada vez mas elevado, y un crecimiento 
sostenido de la producción,  por ende del ahorro, mas inversión, mas investigación 
y desarrollo con nuevas tecnologías y un sistema educativo mejor y adecuado a 
ese Proyecto Productivo del País y al Plan Estratégico de Desarrollo 
Federal.
	        
	        
	        Artículo 5.- 
El Estado será  el principal protagonista como orientador y promotor, 
incluyendo una convocatoria amplia a todos los sectores políticos y 
sociales, para definir el Proyecto Productivo de País con un futuro mas 
alentador que el presente, conformando una Argentina con Crecimiento 
armónico del país, eficiencia económica sustentable y Desarrollo 
Humano
	        
	        
	        Artículo 6.- 
Las Políticas Productivas que integran el Plan Estratégico de Desarrollo 
Federal deberán  movilizar la potencialidad creativa a partir de la 
investigación y el avance tecnológico, que deberá estar al servicio de la 
realización integral y solidaria del hombre.
	        
	        
	        Artículo 7.- El 
Plan Estratégico de Desarrollo Federal debe incluir políticas favorables a las 
inversiones, eliminando las distorsiones sobre costos, bajando la presión 
impositiva inadecuada y situaciones que dificulten la productividad, como 
así el financiamiento para la actividad privada. El Estado debe 
complementarse con el sector privado para el desarrollo de 
emprendimientos productivos, en especial en áreas de alta tecnología con 
una capacidad creadora relevante, y generar políticas para mejorar la 
competitividad del país como destino para las inversiones internacionales 
serias que favorezcan el trabajo y el empleo sin exclusión social, como así 
favorecer el desarrollo del ahorro para concretar un capitalismo nacional, 
eficiente y respetuoso de la ley, que mejore la oferta de trabajo y empleo sin 
exclusiones    
	        
	        
	        Artículo 8.- El programa y 
el plan mencionados definidos anteriormente deberán contemplar el 
aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, buscando 
acercarnos al horizonte del desarrollo para el año 2010 y  ser un país con 
vocación armonizada, con  la explotación de nuestros patrimonios y 
riquezas, desarrollos de nuevas energías y servicios (destacando de 
entre ellos los logísticos del transporte de cargas, que es un bien de 
exportación), encarar el incremento de la industria en las áreas  con alta 
tecnología, espacial, aviación aerocomercial  ferrocarriles, 
telecomunicaciones, automotriz y desarrollos forestales, también 
revalorizar las hectáreas deshabitadas entre otros desarrollos en pos del 
crecimiento.
	        
	        
	        Artículo 9.- Una 
vez elaborados y definidos el Proyecto Productivo del País, y el Plan Estratégico 
de Desarrollo Federal el Poder Ejecutivo deberá  lograr el "revitalizamiento y 
adecuación de las escuelas técnicas, agrotécnicas, industriales, nacionales, 
comerciales existentes y a crearse", conformando las carreras, programas y 
contenidos curriculares que armonicen con los referidos proyectos en la 
presente ley,  incorporando las mismas en la reglamentación de la Ley de 
Educación Nacional (ley 26206) aprobada por el Congreso de la Nación 
Argentina el 14 de diciembre de 2006, y promulgada por el presidente el 27 
de diciembre.
	        
	        
	        Artículo 10.- El Poder 
Ejecutivo una vez definido el Plan Estratégico de Desarrollo Federal, dictará 
normas que determinan los incentivos fiscales que permitan desarrollar  y reactivar 
a la brevedad los sectores incluidos en el referido plan, y las asignaciones 
presupuestarias correspondientes, y la participación de los estados 
provinciales.
	        
	        
	        Artículo 11.- El Poder 
Ejecutivo será el encargado de concretar el "Proyecto Productivo de país", en 
un plazo de 90 días a partir de la sanción de la presente ley, para ello previamente 
realizará las consultas de acuerdo a lo establecido en el artículo 4ª de la presente 
ley.
	        
	        
	        Artículo 12.- El Poder 
Ejecutivo dispondrá de 90 días a partir de la definición del "Proyecto Productivo 
de País" para elaborar e implementar el "Plan Estratégico de Desarrollo 
Federal" y sus normas complementarias como así las asignaciones 
presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la ley, que establezcan las 
jurisdicciones correspondientes a la temática del referido Plan.
	        
	        
	        Artículo 13.-  El Poder 
Ejecutivo determinará la o las jurisdicciones que tendrá a su cargo la elaboración 
del Proyecto Productivo del País y del Plan Estratégico de Desarrollo Federa, 
como así el o los Organismos de Aplicación de la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 14.-   El Poder 
Ejecutivo invitará a las Provincias a participar activamente en las elaboraciones del 
"Proyecto Productivo del País" y del "Plan Estratégico de Desarrollo Federal" 
dada la vital importancia para un mejor futuro de las mismas, y además por ser 
partícipes necesarios de obtener un Desarrollo sustentable y armónico en todo el 
país, consolidando el verdadero federalismo.  
	        
	        
	        Artículo 15.- De forma.  
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Para satisfacer las aspiraciones 
de un nivel de vida cada vez más elevado, se necesita un crecimiento 
sostenido de la producción y por ende del ahorro, más inversión, mas 
investigación y desarrollo con nuevas tecnologías y un sistema educativo 
mejor
	        
	        
	        El Estado debe ser el 
principal protagonista como orientador y promotor, incluyendo una convocatoria 
amplia a todos los sectores políticos y sociales, para definir el proyecto productivo 
de país con un futuro mas alentador que el presente, conformando una 
ARGENTINA CON CRECIMIENTO SUATENTABLE- EFICIENCIA ECONÓMICA Y 
DESARROLLO HUMANO
	        
	        
	        A partir de la 
elaboración y definición de un Proyecto Productivo del País considerado como 
política de Estado se pueden encarar, diseñar, programar y desarrollar estrategias 
y las acciones que en las distintas áreas y sectores permitan alcanzar la 
superación de los actuales problemas que afectan al país, consolidando el 
desarrollo de las economías regionales que sin dudar necesitan ser  
revitalizadas.
	        
	        
	        Por ello luego de 
lograrse el Proyecto Productivo del país se deberá elaborar e implementar el 
Plan Estratégico de Desarrollo Federal, como proyecto de reactivación de la 
Argentina que debe contemplar el fortalecimiento del capital cultural de la sociedad 
y el acceso a todo el sistema educativo.
	        
	        
	        El Estado durante décadas no ha 
diseñado ni planificado un proyecto de desarrollo del país, cómo se ve la 
improvisación sigue siendo el denominador común, y no contribuyen ni al bien 
común y ni al interés público, y menos al crecimiento del país.-
	        
	        
	            El País necesita un 
desarrollo armónico, en todo su territorio para que sea habitado racionalmente  
imponiendo un sentimiento de identidad nacional involucrarse mediante la 
educación programática que resalte los valores culturales propios y con sentido 
federalista.
	        
	        
	        Los problemas de concentración o 
dispersión de recursos; de selección de objetivos y cursos de acción coordinados 
y orientados mediante pautas de planificación, deben ser resueltos mediante una 
estrategia para el desarrollo provincial y regional, tras el cual deben encauzarse 
las voluntades políticas.
	        
	        
	        Esto significará 
conformar un proceso de desarrollo "INDUCIDO", dado que es necesario fijar las 
pautas y que fuera bien definido y expresado por el Premio Nobel de Economía 
Gunnar  Myrdall, como la "causación circular acumulativa".
	        
	        
	        Los países no desarrollados 
integralmente podrán revertir la brecha de distanciamiento con los países 
desarrollados operando con una planificación o planeamiento y la inducción de su 
desarrollo.-
	        
	        
	        Esto significará que el 
Estado debe tomar la iniciativa en defensa del bien común y propender a adoptar 
un Plan Estratégico de Desarrollo Federal concebido en un esfuerzo de 
concertación, donde el sector público se fije a sí mismo pautas obligatorias y el 
sector privado reciba señales indicativas. Este sector deberá hacer todo lo posible 
dónde el sector público renuncia a hacer todo lo necesario.
	        
	        
	        El Planeamiento, según 
el doctor Samuel Lurie de las Naciones Unidas, debe ser un esfuerzo sistemático 
organizado, permita acelerar el proceso de desarrollo, canalizándolo en una 
dirección fijada.-
	        
	        
	        El Planeamiento es 
compatible con el funcionamiento normal de la iniciativa privada.
	        
	        
	        Ya hemos probado que 
no es suficiente para un desarrollo acelerado de la economía, el libre juego de las 
fuerzas mercado y de la iniciativa privada.
	        
	        
	        A todo esto, le debemos agregar 
estabilidad política, decisiones económicas y sociales coherentes y con 
continuidad, pero fundamentalmente, con sentido de unión y destinos comunes en 
toda la sociedad,
	        
	        
	        El Poder Ejecutivo 
deberá elaborar y concretar un Proyecto Productivo del País, que en la presente 
ley es uno de los pilares medulares, y que una vez definido se podrá encarar, 
diseñar, programar y desarrollar estrategias y las acciones que en las distintas 
áreas y sectores permitan alcanzar la superación de los actuales problemas que 
afectan al país, conformando el Plan Estratégico de Desarrollo Federal.
	        
	        
	        Para hablar de desarrollos regionales, 
debemos requerir como primera medida el reconocimiento pleno de la existencia 
de estas regiones que deben tener características propias y en base a esto poder 
definir el modelo del país, estructurado con sentido nacional y contenido 
federal,
	        
	        
	        El desarrollo debe procurar que las 
industrias se radiquen en regiones dónde la materia prima tiene su origen, con el 
mayor grado  de integración posible, porque solamente así existirán fuentes de 
trabajo que alienten la permanencia de los habitantes del lugar Y el retorno de los 
que partieron.
	        
	        
	        Sin lugar a dudas, no es una 
tarea fácil, pero hay que comenzarla lo antes posible.
	        
	        
	        Para poder hacer definiciones y 
propuestas sobre las Economías Regionales  y aspectos de integración en la 
región, se deberán relacionar valores, fundamentos y motivos socio-
económicos  exclusivos de cada provincia. Es decir debe encararse en su 
aspecto global.
	        
	        
	        Las regiones son el reflejo 
espacial de todo el país y se expresan en una estructura productiva sectorial 
desintegrada; moldeada por nuestra relación externa como prolongación de 
nuestra primitiva relación colonial.
	        
	        
	        No habrá soluciones para las 
regiones si no se atacan las causas de fondo, con procesos de cambios en 
la explotación de los cuantiosos recursos naturales, conformando una 
estructura productiva integrada, iniciada con industrias básicas, 
transformadoras de materias primas locales (del suelo y subsuelo), 
continuando con las fuentes energéticas, el transporte , comunicaciones y la 
infraestructura social. 
	        
	        
	        El relevamiento de los problemas 
y sus posibles soluciones en cada una de las regiones tiene que ver 
directamente con la problemática nacional. Es necesario realizar un  cambio 
de estructura productiva, orientada mediante un planeamiento de mediano y 
largo plazo que refleje una voluntad transformadora de toda la comunidad. 
	        
	        
	        La planificación debe definir el rol de 
cada una de las regiones, de las provincias para conformar un Estado 
auténticamente nacional que alienta la participación de todas las energías de la 
comunidad, cumplimentando las metas fijadas.  
	        
	        
	        Como resultado tendremos 
crecimiento acelerado y expansivo del mercado interno, que a su vez, 
demandará mayor producción del resto de los sectores productivos, además 
de generar empleo, ingresos y evitará la emigración de técnicos,  
profesionales, y ciudadanos en general.
	        
	        
	        Debe movilizarse toda la 
potencialidad creativa a partir de la investigación y el avance tecnológico 
que debe estar al servicio de la realización, integral y solidaria del 
hombre.
	        
	        
	        Analizar o examinar los 
problemas en cada provincia y región del país, significa examinar la dotación 
disponible de sus recursos humanos, naturales, de infraestructura, el grado 
de aprovechamiento de los mismos y los factores determinantes de las 
condiciones actuales, que permitan encontrar soluciones para aplicar y 
conformar un desarrollo sostenido.
	        
	        
	        Renovando la vocación de trabajo 
mancomunado con todos los sectores de la sociedad, esto hará al 
engrandecimiento del país que permitirá reafirmar la presencia soberana de 
Argentina en la comunidad internacional y que establezca definitivamente el 
imperio de la ley y las instituciones republicanas para asegurar una efectiva 
movilidad y bienestar social.
	        
	        
	        Esto será posible en la realización de 
un proyecto nacional que debe comenzar por aprovechar las particulares 
circunstancias que se viven, encarando con decisión la integración vertical y 
horizontal del aparato productivo que debe arrancar de sus pilares para levantar 
una industria de base, como dijimos antes, que sea transformadora de las 
materias primas del suelo y subsuelo, las distintas fuentes de energías, el 
transporte, las comunicaciones y toda la infraestructura social en materia de 
sanidad, vivienda y educación, 
	        
	        
	        Este cambio de estructura productiva, 
por supuesto, será generador de empleos e ingresos y evitará la inmigración de 
profesionales y técnicos, dando lugar al crecimiento acelerado y expansivo del 
mercado interno, el que a su vez demandará mayor producción al agro, a los 
servicios y al comercio.
	        
	        
	        El país irá ingresando 
sólidamente con sus economías regionales funcionando en forma armónica 
con la economía nacional, lanzado a un proceso de expansión y desarrollo. 
Debe movilizarse toda la potencialidad creativa a partir de la investigación y 
el avance tecnológico que debe estar al servicio de la realización, integral y 
solidaria del hombre.
	        
	        
	        Únicamente así, Argentina dejará de 
ser, a los ojos del mundo, un lejano país del sur americano, convulsionado por sus 
luchas intestinas, y -la incapacidad para emerger de su estructura económica de 
atraso y dependencia, para poder transformarse en guía de nuevas realizaciones, 
no solamente para nosotros, sino para las naciones hermanas del Continente 
Americano.
	        
	        
	        Analizar o 
examinar los problemas en cada región del país, significa analizar la 
dotación disponible de sus recursos humanos, naturales, de infraestructura, 
como así, el grado de aprovechamiento de los mismos y los factores 
determinantes de las condiciones actuales, para poder encontrar las 
soluciones posibles aplicar en la región y conformar un desarrollo 
sostenido.
	        
	        
	        Hay una íntima relación entre las 
necesidades y las soluciones regionales con las de la Nación.
	        
	        
	        Tenemos que, la velocidad y magnitud 
de los cambios ha llegado a niveles tales, por el avance de la ciencia Y la 
tecnología y con la explosión de las comunicaciones, la aparición de las 
compañías transnacionales y la formación de bloques de países, llámese 
Comunidad Económica Europea y otros, que crearon variantes de situación en las 
nuestro país está inserta.
	        
	        
	        La Argentina, siendo un país no 
totalmente desarrollado, ha sido estructurada según nuestra relación externa 
dependiente y basada en la exportación de productos primarios, 
especialmente del agro y sus derivados e importador de productos 
manufacturados, en especial, equipos y bienes intermedios
	        
	        
	        Este panorama, sumado 
a la carencia total de aplicación de los conceptos de federalismo generó un país 
achicado, con regiones constituidas por provincias empobrecidas y estancadas en 
distintos grados, de acuerdo a que los recursos naturales con que contaran fueran 
requeridos por exportaciones o no.
	        
	        
	        Todas las demás regiones y 
subregiones se vieron trabadas por falta de infraestructura, de transporte, de 
comunicaciones, de energía y consiguientemente de capital, pero, 
fundamentalmente, por falta de una concepción política del país que debe 
ser consecuencia de la sumatoria de sus regiones integradas en este 
contexto nacional.
	        
	        
	        Muy pocas 
materias primas que son objeto de industrialización en los niveles 
aconsejables y casi nada de lo que se produce en las provincias, se 
industrializa en el lugar de origen. Una de las posibilidades se encuentra 
en desarrollar productos biocombustibles derivados de productos 
agrícolas, como otras alternativas con  el maíz y el azúcar para la 
producción local de etanol y las oleaginosas para la industria argentina 
del biodiesel, y el Hidrógeno que podría empezar a sustituir a los 
combustibles fósiles en el transporte y otros campos de aplicación 
alrededor de 2010.
	        
	        
	        El País necesita un desarrollo 
armónico, lo que significa revertir la situación actual, porque el territorio debe ser 
ocupado racionalmente en toda su extensión, incluyendo las zonas de frontera. 
	        
	        
	        El aparato productivo argentino carece 
de integración, depende en gran parte de insumos intermedios y tecnología 
extranjeras, especialmente, en las industrias de base que como tales, son el 
cimiento para una producción sana y dinámica que desarrolle las posibilidades de 
un aparato productivo argentino.-
	        
	        
	        La falta de promoción adecuada, de 
investigación científica tecnológica, la dependencia económica que minimizó la 
capacidad creadora de los sectores productivos favoreciendo la emigración de 
profesionales y técnicos y la desjerarquización de tales conceptos en favor de 
procesos productivos caducos, como así las políticas que favorecieron las 
actividades comerciales y financieras, fue en desmedro de las verdaderamente 
productivas.
	        
	        
	        El país necesita tecnología de punta en 
su conjunto y las  empresas, en particular, han sufrido un proceso de 
descapitalización  por la vía financiera que, unida a la falta de inversiones, 
produjeron desocupación, obsolescencia y falta de equipamiento con la 
consiguiente disminución de la capacidad productiva global de la industria.
	        
	        
	             El principio 
federalista es el único que puede llevar adelante al país entero, porque es 
evidente que en un país tan vasto y variado como el nuestro, es imposible 
pretender que una dirección centralista interprete el real significado y necesidades 
de cada región.
	        
	        
	        Debemos lograr imponer un 
sentimiento de identidad nacional. Este sentimiento tiene que ser inculcado 
mediante la educación programática que resalte los valores culturales propios de 
nuestro país, atienda los principios federalistas que son el origen de nuestra 
Nación, a fin de no cometer errores pasados y tener que lamentar la implantación 
de políticas económicas que desembocan en la dependencia de nuestro país.
	        
	        
	        Si la política educacional 
de cada provincia, no es orientada a satisfacer la creciente demanda de los 
recursos humanos y que técnicamente se capaciten para acompañar el programa 
de desarrollo sostenido, no será eficaz. Al igual que una política de preservación 
del medio ambiente que rescate y promocione las pautas culturales argentinas, 
que permita la obtención de una calidad de vida que no termina ni se agota en un 
consumismo indiscriminado.
	        
	        
	        El Estado Nacional debe alentar el 
ahorro interno, público y medidas promocionales, pero, fundamentalmente, 
mediante garantías y presencia activa en las negociaciones internacionales de 
créditos e inversiones.-
	        
	        
	        Todo esto debe estar 
orientado y basado en un planeamiento de mediano y largo plazo, por ello se hace 
imprescindible el desarrollar el Proyecto Productivo del País y el Plan 
Estratégico de Desarrollo Federal, como se ha reiterado en el trabajo.
	        
	        
	        Esta transformación de la comunidad 
se hace ya imprescindibles, dado que los argentinos hemos sufrido lo suficiente 
como para comprender que debemos ser los artífices de nuestro propio destino y 
decirnos que se hace imprescindible, porque este destino común debemos hacerlo 
mancomunados.
	        
	        
	        Seremos un pueblo dueño de su propio 
destino, cuando sepamos qué es lo que tenemos en común los distintos sectores y 
las distintas corrientes de opinión. Entonces, las diferencias no agotarán las 
energías que serán usadas para el entendimiento y para lograr la articulación y la 
unidad del país, esta desarticulación, una vez que la hayamos superado, será la 
plataforma de lanzamiento para aprender a trabajar con proyectos de largo 
alcance y a respetar las reglas de juego de una realidad.-
	        
	        
	        Sin lugar a dudas, no es una tarea fácil, 
pero hay que comenzarla lo antes posible.
	        
	        
	        El Poder Ejecutivo deberá dictar 
normas que determinan los incentivos fiscales que permitan desarrollar  y reactivar 
a la brevedad los sectores incluidos en el referido proyecto, el apoyo a la 
innovación tecnológica, desarrollo armónico de las economías regionales, facilitar 
las exportaciones, el apoyo las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las 
políticas sectoriales y la provisión de algunos bienes públicos esenciales.
	        
	        
	        Los grandes 
innovadores son aquellos que ven la innovación como palanca principal de 
crecimiento, conocen profundamente a los consumidores, desarrollan plataformas 
y procesos para la innovación, implantan métricas para maximizar la eficiencia y 
los retornos, y reconocen y recompensan adecuadamente la innovación. 
	        
	        
	        .
	        
	        
	        La necesidad de una mayor 
productividad en la innovación y un mayor crecimiento ha generado una crisis en 
las más importantes compañías de diversos rubros. Creemos que por medio de un 
enfoque disciplinado se puede aumentar el rendimiento de Investigación y 
Desarrollo drásticamente. 
	        
	        
	        Llevar adelante una innovación no 
requiere necesariamente una inversión adicional significativa. En cambio, 
demanda coraje, esfuerzo, un buen proceso y tolerancia al riesgo. Traer 
imparcialidad y rigor al proceso transformará su innovación, de una lotería al azar 
a una inversión más sustentable.
	        
	        
	        La Argentina, que realizó durante 
buena parte del siglo XX una inversión relativamente importante en el desarrollo 
de sus recursos humanos, sufrió durante las últimas décadas fuga de cerebros, 
desempleo de personal calificado y la frustración de aquellos que se entrenaron y 
no pudieron recibir los frutos de tal esfuerzo.
	        
	        
	        Ahora, a inicios del siglo XXI, la misma 
Argentina, que ha vivido durante los últimos años su crisis más dramática, debe 
rápidamente orientarse hacia una "sociedad del trabajo" con fuerte 
involucramiento de la comunidad y de las empresas, grandes y pequeñas, en la 
capacitación de nuestros jóvenes.
	        
	        
	        Las políticas a adoptar 
estará basada en la implementación del "Proyecto  Productivo del país", y el 
"Plan Estratégico de Desarrollo Federal"  para asignar las áreas y sectores a 
promocionar. Asignar partidas presupuestarias a los efectos de aumentar la 
proporción del  
	        
	        
	        gasto público en esta área orientada a 
subsidiar a empresas para contratar investigaciones en las instituciones existentes 
(Universidades, Conicet, INTI, INTA) 
	        
	        
	        La Ciencia y Tecnología 
deberán actuar como elementos que producen cambios  en las relaciones 
económicas y sociales como ocurriera en su momento con la Revolución 
Industrial. La estrategia  a desarrollar en Ciencia y Tecnología tiene que permitir 
obtener el verdadero salto cualitativo y cuantitativo en el campo tecnológico 
basado en el desarrollo integral. 
	        
	        
	        La competitividad es aún una de 
las asignaturas pendientes en la Argentina. La experiencia internacional 
señala que los casos exitosos son explicados a partir de un conjunto de 
variables que muestran con claridad que el funcionamiento global del 
sistema es el que permite lograr una base sólida para el desarrollo de la 
productividad.
	        
	        
	        Las políticas públicas para el 
desarrollo de la competitividad deben estar orientadas no sólo a favorecer 
un cambio en el contexto institucional, sino también hacia acciones 
específicas que favorezcan el desarrollo de la cooperación entre las firmas 
para permitir la especialización en un contexto de complementariedad.
	        
	        
	        El conjunto de acciones procura 
únicamente atacar de modo directo los factores precio vinculados con la 
competitividad (costo del capital, laboral, impositivo, tipo de cambio bilateral), 
mientras no considera aquellos otros elementos que la hacen sustentable y que 
resultan ser clave para el crecimiento sostenido, tales como las políticas de 
impulso a la innovación tecnológica, la coordinación de inversiones, al tipo de 
especialización productiva y comercial, la mejora en la diferenciación y calidad de 
la producción, así como la infraestructura institucional.
	        
	        
	        Algunas pautas para el planeamiento 
de corto y plazo serían:
	        
	        
	        -	Concentrar los 
recursos públicos en investigación básica y semi-básica en algunas áreas donde 
se considere que el país puede alcanzar niveles de excelencia internacional. 
Acelerar y profundizar los cambios que hagan a nuestras instituciones científica 
tecnológicas más orientadas a las demandas de las empresas. Facilitar la 
actualización tecnológica de las empresas de menor tamaño: identificación de 
tecnologías adecuadas existentes en el mundo y su incorporación al aparato 
productivo nacional a través de compra, licencia, asociación estratégica, etc.
	        
	        
	        -	Introducir 
reglamentaciones que permitan un mercado de capitales fuerte y eficaz como una 
fuente de financiamiento fuerte patrimonial, incluido el capital de riesgo y la 
utilización de las opciones  como forma de pago al personal.
	        
	        
	        -	Desarrollar el 
sistema de normalización de estándares en calidad, metrología y sanidad, que en 
los mercados globales actuales se ha vuelto crecientemente importante estos 
sistemas de medición, certificación y monitoreo de su cumplimiento, tiene serias 
deficiencias, entorpeciendo el funcionamiento del mercado interno y dificultando 
exportaciones.
	        
	        
	        -	Mejorar 
instituciones como el SENASA, el INTI, INTA, IRAM y OAA, entre  las 
principales, Asegurarse la validez internacional de sus certificaciones y el 
Funcionamiento interno flexible para adecuarse a las necesidades 
cambiantes y heterogéneas de la demanda. Tener cuadros gerenciales 
independientes de los cambios políticos y remunerados por 
desempeño
	        
	        
	        -
	Fortalecimiento institucional y la introducción de mayor 
transparencia en el  funcionamiento del INPI (Instituto Nacional de 
Propiedad Intelectual), reformando  los procedimientos administrativos 
actuales de modo de facilitar a las PYMES y a los pequeños inventores el 
acceso a la protección efectiva de los derechos a la propiedad 
intelectual.
	        
	        
	        -	Implementar 
escuelas de profesores en todo el país que brinden formación tecnológica y la 
actualización de los cambios, velocidades, ritmo, estilo y objetivos definidos que se 
adapten a las modificaciones del equilibrio anterior. En educación las ciencias y la 
tecnología para prosperar necesitan ejercer el cambio permanente y la adaptación 
al avance acelerado
	        
	        
	        -	Promover 
activa y eficientemente las exportaciones: la estrategia para la promoción de 
las exportaciones debería incluir todos los factores relacionados con la 
reducción del costo de transacción de las exportaciones, reforzando los 
vínculos anteriores y posteriores entre las industrias locales y al interior de 
las mismas, generando capacidades de producción con un mayor valor 
agregado, ayudando a las empresas a adquirir nuevas tecnologías y crear 
nuevas competencias orientadas hacia la exportación. 
	        
	        
	        -	Mejorar y 
adecuar los Corredores Logísticos del Transporte de Exportación y del Transporte 
doméstico destinado al desarrollo. La extensión de nuestra geografía y su lejanía 
de los centros de consumo planetarios requiere de una drástica puesta en 
eficiencia del Sistema que redunde en la disminución de sus costos y el aumento 
de su calidad. 
	        
	        
	        -	Para el 
transporte aéreo especialmente es conveniente descentralizar el destino de la 
Ciudad de Buenos Aires, conformando Centros de Distribución regionales en las 
zonas norte, centro y sur del país,  para el transporte aéreo especialmente como 
factor conveniente en descentralizar el destino obligado de la Ciudad de Buenos 
Aires. 
	        
	        
	        -	El sector de 
transporte de mercaderías es considerado por la mayoría de los Estados como un 
factor primordial de desarrollo económico y social. Transformar Export.Ar en una 
agencia que coordine las acciones de promoción que se hacen a nivel nacional, 
provincial, municipal y privado Reformar su estructura con el objeto de garantizar 
continuidad y efectividad de los programas. Será necesario desarrollar un sistema 
de asistencia del Estado a las exportaciones que vaya mucho más allá del 
tradicional enfoque de participación en ferias comerciales. Con este objeto, se 
requiere organizar la agencia de promoción de  exportaciones con  los recursos 
suficientes como para poder coordinar las actividades realizadas por entidades 
privadas, más pequeñas, y para       completar la promoción realizada a nivel 
provincial. Recursos, eficiencia y        coordinación parecerían ser claves en estos 
emprendimientos.
	        
	        
	        -	Generar 
acciones horizontales de promoción en áreas como calidad, capitalización, 
desarrollo de marcas, acceso a mercados externos, mejora de prácticas 
gerenciales y transporte (en todas sus modalidades).
	        
	        
	        Considerando suficientes y relevantes 
lo expuesto anteriormente solicitamos de los Señores Legisladores, la aprobación 
del presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GALVALISI, LUIS ALBERTO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO | 
| COMELLI, ALICIA MARCELA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ECONOMIA (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |