ECONOMIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 306 
Jueves 11.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2353 Internos 2353
ceconomia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3497-D-2012
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS V JORNADAS DE ECONOMIA CRITICA, A REALIZARSE EN AGOSTO DE 2012 EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 30/05/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
	        Declarar de interés de 
esta Honorable Cámara las "V Jornadas de Economía Crítica", a 
realizarse en agosto 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas de 
la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las Quintas Jornadas 
de Economía Crítica (JEC) se llevarán a cabo en la Facultad de 
Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, durante tres 
días de agosto del corriente año. 
	        
	        
	        Incluirán paneles de 
presentación de ponencias, mesas abiertas de debate y actividades 
especiales, promoviendo el intercambio de ideas y la 
interdisciplinariedad. 
	        
	        
	        Las cuatro primeras 
ediciones de las JEC tuvieron lugar en La Plata en 2007, en Bahía 
Blanca en 2009, en Rosario en 2010 y en Córdoba en 2011, 
abriendo un espacio de discusión que permitió una novedosa 
articulación nacional que incluye a docentes, estudiantes, 
instituciones y organizaciones sociales. El espacio ha incluido 
también la organización del Primer y Segundo Encuentro Nacional 
de Discusión de Planes de Estudio en Economía (en abril de 2010 en 
Mar del Plata y abril de 2011 en Quilmes respectivamente). Así, han 
ampliado el tradicional espacio académico combinando visiones 
diversas de las ciencias sociales, al tiempo que se profundizó la 
discusión de políticas económicas en sintonía con la dinámica de 
esas organizaciones sociales.
	        
	        
	        Las JEC son 
organizadas por la Escuela de Economía Política de la Universidad 
de Buenos Aires, la Escuela de Economía Política de la Universidad 
Nacional de La Plata, la Red de Estudios de Economía Política de la 
Universidad Nacional de Rosario, la Regional Bahía Blanca de la 
Universidad Nacional del Sur, el Grupo de Economía Scalabrini Ortiz 
de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Regional Córdoba de 
la Universidad Nacional de Córdoba, la Escuela de Pensamiento 
Crítico de la Universidad Nacional de Quilmes, el Grupo de Economía 
Crítica de la Universidad Nacional de Lanús; y estudiantes de otras 
Universidades Nacionales. Estos grupos de estudiantes, 
investigadores/as y docentes, voluntarias/os, sin inserción 
institucional ni apoyo financiero, desde hace más de 13 años buscan 
generar y desarrollar el pensamiento crítico en las ciencias sociales 
(y en particular en la Economía Política), contribuyendo a la 
discusión continúa de las formas y contenidos de la enseñanza 
universitaria y a la formación de docentes críticos. 
	        
	        
	        En la búsqueda de 
integrar a los/as jóvenes estudiantes o graduadas/os recientes (que 
suelen quedar relegados de los eventos académicos), en las JEC se 
fomenta que presenten trabajos. Las Jornadas son gratuitas y 
abiertas a todo el que quiera participar, y las regionales 
organizadoras ponen a disposición medios de transporte al costo 
desde las distintas ciudades del país. 
	        
	        
	        Entre las diversas 
temáticas abordadas se incluirán, como en las ediciones anteriores, 
los patrones y políticas de crecimiento, distribución y empleo en 
Argentina; el rol de las clases sociales y políticas públicas en el 
desarrollo; el contexto socioeconómico de América Latina en una 
economía mundial en crisis; los desafíos y problemas de la inserción 
e integración regional y mundial; las teorías y prácticas que 
interpelan el pensamiento único, en Economía; la historia económica 
y social argentina y latinoamericana; el rol de los movimientos 
sociales, las cuestiones de género y las problemáticas ambientales 
para repensar los patrones de desarrollo sustentable. Como 
siempre, las Jornadas de Economía Crítica enfatizan también la 
cuestión de la pedagogía en la economía y cómo enseñar esta 
ciencia en las Universidades Nacionales.
	        
	        
	        Las JEC reciben 
además a un número cada vez mayor de profesionales y académicos 
de Uruguay, Brasil, México, Francia, Italia, Chile, Ecuador, 
Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Costa Rica y otros países. 
Más aún, los participantes argentinos provienen de todas las 
provincias que conforman nuestro territorio, dando cuenta de la 
necesidad de una discusión amplia, horizontal, federal y abierta 
sobre el estado actual de la Economía Política como ciencia.
	        
	        
	        La necesidad de estas 
Jornadas de Economía Crítica en nuestro país ha llevado a 
numerosas y prestigiosas instituciones a brindar su aval académico 
a las V Jornadas de Economía Crítica. Como puede observarse en el 
blog jornadaseconomiacritica.blogspot.com, entre los avales para las 
Jornadas anteriores se cuentan la Universidad Nacional de Quilmes 
(UNQ), Área de Economía Política de la Universidad Nacional de 
General Sarmiento (UNGS), Área de Economía y Tecnología de la 
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Carrera de 
Economía Empresarial de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), 
Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la 
Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Departamento de Sociología 
- Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Nacional de La 
Plata (UNLP), Departamento de Economía y Administración - 
Universidad Nacional de Moreno (UNM), Cátedra de Economía y 
Educación - Facultad de Ciencias Humanas, Univ. Nac. de San Luis 
(UNSL), Cátedra de Comercialización Estratégica y Operativa - Lic. 
en Administración, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de 
La Pampa (UNLPam), Cátedra de Industrialización y 
Comercialización de Productos y Subproductos Pecuarios - Facultad 
de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa 
(UNLPam), Cátedra Nacional de Economía "Arturo Jauretche", 
Departamento de Economía - Universidad Nacional del Sur (UNS), 
Seminario de Organización Social del Trabajo y Educación - Facultad 
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis (UNSL), 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional 
de Mar del Plata (UNMDP), Facultad de Ciencias Económicas y 
Estadística - Universidad Nacional de Rosario (UNR), Maestría en 
Gestión de la Energía - Universidad Nacional de Lanús (UNLa), 
Universidad Nacional de Luján (UNLa), Universidad Nacional de Rio 
Cuarto (UNRC), Cátedra de Economía Política - Facultad de Derecho, 
Universidad Nacional de Rosario (UNR); Instituto Argentino para el 
Desarrollo Económico (IADE), Economistas de Izquierda (EDI), Área 
de Economía del Centro REDES, Asociación Argentina de 
Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Grupo de Estudios de 
Ciencias Sociales del IADE, Centro de Estudios Económicos y 
Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP), Centro de Estudios para 
el Desarrollo Argentino (CENDA), Colectivo de Estudios e 
Investigaciones Sociales (CEISO), Centro de Estudios para el Cambio 
Social (CECSO), Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-
CONICET), Centro de Estudios para la Situación y Perspectivas de la 
Argentina (CESPA-UBA), Centro de Investigaciones Geográficas - 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad 
Nacional de La Plata (UNLP), Programa Pluridisciplinario de 
Investigaciones sobre Trabajo y Empleo Urbanos (CEIL-PIETTE, 
CONICET), Centro de Documentación e Investigación de la Cultura 
de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI/UNSAM), Centro Franco-
Argentino (Córdoba), Centro de Estudios Latinoamericanos 
(Universidad Nacional de San Martín), Instituto de Estudios de 
América Latina y el Caribe - Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 
Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) - 
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Instituto de Estudios y 
Formación (IDEF) - Central de Trabajadores Argentinos (CTA), 
Cemici-Museo de Antropología (UNC); Revista Realidad Económica, 
Revista EPQ? (Economistas Para Qué?), Revista Kamchatka de 
Economía Política, Revista Circus de Economía, Revista SPQ? 
(Sociólogos Para Qué?), Revista Herramienta; II Jornadas 
Indisciplinarias sobre Conocimiento Científico (Argentina), III 
Encuentro Internacional "La economía de los trabajadores" 
(México), IV Encuentro Internacional de Economía Política y 
Derechos Humanos (Argentina), I Encontro em Economia e 
Desenvolvimento do Agreste de Pernambuco (Brasil), I Jornadas de 
Desarrollo del IADE: el Debate Minero (Argentina), II Seminario de 
Economía Postkeynesiana y Heterodoxa (Colombia); AGD-
Económicas. Comisión Oscar Braun (UBA), Asociación de Docentes 
de la Universidad Nacional del Sur (ADUNS), Centro de Estudiantes 
de Economía de la Universidad Nacional del Sur (CEE - UNS), AGD-
UBA, AGD-CBC, ATE-CONICET, Jóvenes Científicos Precarizados, 
Federación Universitaria de La Plata (UNLP), Centro de Estudiantes 
de Cs. Económicas y Sociales de la Univ. Nac. Mar del Plata (CECES 
- UNMdP), Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la 
Universidad Nacional de Rosario. 
	        
	        
	        Además, las IV 
Jornadas de Economía Crítica en 2011 fueron declaradas de Interés 
Académico por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad 
Nacional de Córdoba (UNC); Interés Legislativo de la Legislatura 
Porteña; Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Rosario; e 
Interés por la Cámara de Diputados de Santa Fe. Las III JEC habían 
sido también declaradas de Interés Legislativo por la Honorable 
Cámara de Diputados de la Nación, no pudiendo ser tratado en el 
recinto el proyecto correspondiente para la IV edición.
	        
	        
	        En resumen, las JEC 
constituyen un espacio único e importante, en el cual se desarrolla 
la discusión conceptual, académica y política entre distintas posturas 
teóricas. Son organizadas por el esfuerzo voluntario de estudiantes 
y docentes de todo el país, que bien merecen el apoyo de nuestras 
instituciones de educación y de gobierno.
	        
	        
	        Por lo expuesto, solicito 
a mis pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| TINEO, JAVIER HECTOR | LA RIOJA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FELETTI, ROBERTO JOSE | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ECONOMIA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 07/08/2012 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0649/2012 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 22/2012 | 13/08/2012 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 20/09/2012 | APROBADO |