ECONOMIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 306 
Jueves 11.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2353 Internos 2353
ceconomia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 4328-D-2010
Sumario: PRODUCCION AGROPECUARIA. EXIMICION DE DERECHOS DE EXPORTACION.
Fecha: 17/06/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 78
	        EXIMICION DE 
LOS DERECHOS  DE EXPORTACION PARA DETERMINADOS 
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
	        
	        
	        Artículo 1º.- A partir de la 
promulgación de la presente ley, se eliminan los derechos de exportación a los 
siguientes productos:
	        
	        
	        Lana: 5101.11.10; 5101.11.90; 
5101.19.00.
	        
	        
	        Algodón: 5201.00.10.
	        
	        
	        Arroz: 1006.10.91; 1006.10.92; 
1006.3019; 1006.3029; 1006.40.00.
	        
	        
	        Hortalizas: 0713.33.19; 0713.33.29; 
0713.33.99; 0713.39.90; 0713.90.90.
	        
	        
	        Porotos: 0708.20.00; 0713.31.90; 
0713.32.90.
	        
	        
	        Maíz dulce fresco: 0709.90.19.
	        
	        
	        Frutas: 0801.11.10; 0801.11.90; 
0801.19.00; 0801.21.00; 0801.22.00; 0801.31.00; 0801.32.00; 0802.11.00; 
0802.12.00; 0802.21.00; 0802.22.00; 0802.32.00; 0802.40.00; 0802.50.00; 
0802.90.00; 0803.00.00; 0804.10.10; 0804.10.20; 0804.20.10; 0804.20.20, 
0804.30.00, 0804.40.00, 0804.50.00, 0805.90.00; 0806.10.00; 0807.11.00; 
0807.19.00; 0807.20.00; 0808.10.00; 0808.20.10; 0808.20.20; 0809.10.00; 
0809.20.00; 0809.30.10; 0809.30.20; 0809.40.00; 08010.10.00; 08010.20.00; 
08010.30.00; 08010.40.00; 08010.50.00; 08010.90.00; 08012.10.00; 
0812.90.00.
	        
	        
	        Cebada: 1003.00.91; 1003.00.98; 
1003.00.99.
	        
	        
	        Avena: 1004.00.90.
	        
	        
	        Mijo: 1008.20.90; 1008.30.90.
	        
	        
	        Semillas de cártamo 
1207.60.90.
	        
	        
	        Artículo 2º.- Comuníquese al 
Poder Ejecutivo
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La producción agropecuaria es en la 
actualidad el principal sostén  de nuestra economía, dado que el sector es el 
único competitivo a escala mundial. Hasta hace pocos años, una de las 
principales ventajas competitivas de nuestro país y su sistema productivo era la 
diversificación de la producción agropecuaria. De más está explicar la 
sumatoria de ventajas que esto nos proporcionaba, principalmente por ofrecer 
un menor riesgo ante problemas climáticos o de mercado. En este sentido, una 
de las ventajas más importantes radicaba en el plano social, debido a que cada 
una de estas diversas producciones permitía el arraigo rural, el desarrollo de la 
zona y fomentaba el empleo.
	        
	        
	                      Nuestro país se encuentra 
hoy beneficiado con la posibilidad de producir un cultivo de alta demanda 
internacional, como es la soja y sus subproductos, cuya comercialización se ha 
convertido en uno de los principales ingresos para nuestra economía. 
	        
	        
	                      Esto ocurre gracias a una 
importante  suba en los precios internacionales de estos productos y a un 
significativo aumento en el área sembrada y en los rendimientos, consecuencia 
de las muy importantes inversiones en tecnología de los actores del complejo 
sojero.
	        
	        
	                      Sin embargo, este 
crecimiento del complejo sojero se dio principalmente en la Pampa Húmeda a 
expensas de otras producciones tradicionales como la del maíz y la ganadería. 
Pero también acaeció en zonas extra pampeanas en detrimento de los cultivos 
regionales. Por ejemplo, las exportaciones en toneladas de maní, las 
legumbres, el arroz  y el mijo descendieron estrepitosamente. En algunos 
casos, hasta en un 90%.
	        
	        
	                      Este cambio compromete 
la sustentabilidad de nuestro sistema productivo y reclama medidas que 
permitan acompañar agronómicamente el desarrollo del complejo sojero, como 
rotaciones, fertilización, etcétera
	        
	        
	                      Más allá del riesgo 
agronómico, lo que hoy se encuentra en juego es la sustentabilidad social, 
dada la evidente expulsión de mano de obra que se ha verificado 
principalmente en los cultivos regionales, como el algodón, que requieren 
mucha más mano de obra que la soja.
	        
	        
	                       Estos hechos no son una 
consecuencia unívoca del comportamiento del mercado. Este proceso se 
encuentra "sesgado" por efecto de las retenciones a las exportaciones 
agropecuarias, implementadas a partir de la crisis económica que se acentuó 
en nuestro país en diciembre de 2001.
	        
	        
	                      Cada día la producción 
agropecuaria argentina debe competir en los mercados internacionales con 
productos que cuentan con subsidios del orden de los 1.000 millones de 
dólares. Contra toda lógica, los productos argentinos llegan al mundo con una 
retención, que en el caso de la soja llega al 35 %.
	        
	        
	                      Como se ha señalado en 
reiteradas oportunidades, las retenciones a las exportaciones constituyen un 
desincentivo para la producción, y debería establecerse un cronograma para su 
eliminación total en los próximos años, a
	        
	        
	        fin de mantener un ritmo productivo 
creciente.
	        
	        
	                      Según las expresiones de 
la época del ex Ministro de Economía Roberto Lavagna y debido a la función 
social que las mismas cumplen, nuestro país no estaba en condiciones de 
implementar una eliminación total de las mismas. Pero con el correr del tiempo, 
los derechos de exportación dejaron de ser sustentos nodales de planes 
sociales, para pasar a financiar un incremento del gasto público inédito en la 
historia nacional. Verbigracia, la presión impositiva pasó de 23 puntos del PIB 
en 2003 a 41 puntos en 2010. 
	        
	        
	                      Consideramos que si se 
eliminan las retenciones a los productos propuestos, cuyo impacto fiscal es 
menor al 3% del total recaudado por derechos de exportación, se compensa 
largamente con el beneficio social que se lograría. 
	        
	        
	                      Todos estos beneficios se 
traducirán rápidamente en un mayor ingreso de divisas, un mayor desarrollo 
regional, mayor arraigo rural y menos desempleo, lo que en el mediano y largo 
plazo compensará con creces el mínimo esfuerzo fiscal que hoy se pide.
	        
	        
	                      Señor Presidente, 
finalmente deseo destacar que este Proyecto de Ley sigue las líneas matrices 
de uno presentado en 2004, conjuntamente con el Diputado Nacional (MC) 
Guillermo Alchouron.
	        
	        
	                      Por estas razones y las que 
expondremos en el recinto de la H. Cámara, es que solicitamos de nuestros 
pares la aprobación del Presente Proyecto de Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ALONSO, GUMERSINDO FEDERICO | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
| MARTINEZ, ERNESTO FELIX | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| ECONOMIA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 10/08/2010 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 26/08/2010 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado con modificaciones en su competencia con dictamen de Mayoria y Minoria | 
| 09/11/2010 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |