ECONOMIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 306 
Jueves 11.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2353 Internos 2353
ceconomia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5992-D-2010
Sumario: DERECHOS DE EXPORTACION: SE ESTABLECE UNA ALICUOTA DEL CERO PORCIENTO PARA EL ARANDANO FRESCO.
Fecha: 18/08/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 114
	        ARTÍCULO 1°: 
Establecese, la alícuota del CERO POR CIENTO (0%), en la aplicación de 
derechos de exportación a las mercaderías comprendidas en la posición 
arancelaria 0810.40.00 (ARÁNDANOS FRESCO) de la Nomenclatura Común del 
MERCOSUR (N.C.M.).- 
	        
	        
	        ARTÍCULO 2º: 
Deróguese cualquier norma que se oponga a la presente.-
	        
	        
	        ARTÍCULO 3º: La 
presente ley comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el 
Boletín Oficial.-
	        
	        
	        ARTÍCULO 4°: 
Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto de 
Ley tiene como objetivo aportar medidas para paliar la crítica situación que vive la 
producción de arándanos en nuestro país, particularmente en la provincia de Entre 
Ríos.- 
	        
	        
	        Existen en el país 
aproximadamente 4700 has plantadas, de las cuales el 40% se encuentran en la 
provincia de Entre Ríos y principalmente en el Departamento Concordia (80%). En 
este sentido es necesario manifestar que, la evolución de este cultivo ha sido 
sorprendente; en el año 2001 se contabilizaban tan solo 50 has, en el 2004 ya 
eran 580 has y en la actualidad existen 1900 has.-
	        
	        
	        La producción de 
arándanos en la Argentina, están localizadas, principalmente, en las provincias de 
Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires, Salta, San Luis y Corrientes, llegando a 
exportarse, en el año 2009, mas de 12000 toneladas, como fruta fresca, lo que 
significa mas de U$D 90.000.000 de ingreso de divisas, y generando mas de 
47000 puestos de trabajos directos e indirectos.-
	        
	        
	        Cabe señalar que, del 
100% del costo de producción, cosecha y empaque, el 60% es mano de obra 
genuina que, en muchos casos, es la principal fuente de trabajo para una gran 
cantidad de pueblos y ciudades del interior.-
	        
	        
	        Debido a las fuertes 
bajas de precios internacionales por la menor demanda que provocó la crisis en 
EE.UU. y Europa (principales compradores), los mayores costos internos en 
dólares, producto de la inflación, y competencias de producciones de países 
limítrofes, como así también las fuertes pérdidas por exceso de lluvias en los 
meses de noviembre y diciembre del año 2009, en el último año se han 
abandonado mas de 1500 has. destinadas a la producción de arándanos, lo que 
provocó la pérdida de más de 15000 puestos de trabajo y peligrando los 32000 
restantes.-
	        
	        
	        Hay que tener en 
consideración que, este sector, es el que más crecimiento de exportación ha 
tenido en la provincia de Entre Ríos, pasando de U$D 875.000 en el año 2003 a 
U$D 36.000.000 en el 2009. Lo producido se exporta a EE.UU., Gran Bretaña, 
Canadá y la Unión Europea, entre otros, lo que genera un fuerte impacto en lo 
social ya que es una actividad que demanda mucha mano de obra, más de 1500 
puestos directos de trabajo en Entre Ríos y más de 10000 en forma transitoria 
especialmente en la etapa de cosecha, lo que provoca que en dicha época, los 
índices de desocupación de la región sean casi nulos.-
	        
	        
	        Dado el panorama que 
atraviesa ésta actividad, sostenemos que es imprescindible la eliminación de la 
aplicación de derechos de exportación a  las exportaciones de arándanos frescos, 
siendo su alícuota actual del 5% del valor FOB, ingresando a la Nación U$D 
4.000.000 anuales por este concepto.-
	        
	        
	        Asimismo, y tal como lo 
hiciéramos con el Proyecto de Resolución presentado el 11 de Noviembre de 
2008, Expte. N° 6296-D-2008, insistimos en la necesidad de que se convoque y 
conforme una "Mesa Sectorial Permanente", para abordar en forma integral las 
distintas problemáticas de este cultivo, con el objetivo de analizar el problema de 
la rentabilidad de los productores, considerando en particular la disminución de los 
precios internacionales y el aumento en los costos de producción, el valor de los 
insumos y el transporte. Consideramos que dicha Mesa debe integrarse por los 
Ministerios de Economía y Producción, Ministerio de Trabajo de la Nación, 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología 
Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria 
(SENASA), gobiernos provinciales involucrados en la producción arandanera, 
representantes de productores, industriales y exportadores, entre otros.-
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, y 
con el sólo motivo de contribuir con propuestas concretas para mejorar la critica 
situación que atraviesa el sector arandanero, solicitamos a nuestros pares la 
probación del presente proyecto de ley.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CREMER DE BUSTI, MARIA CRISTINA | ENTRE RIOS | PERONISMO FEDERAL | 
| ZAVALLO, GUSTAVO MARCELO | ENTRE RIOS | PERONISMO FEDERAL | 
| AMADEO, EDUARDO PABLO | BUENOS AIRES | PERONISMO FEDERAL | 
| RIVARA, RAUL ALBERTO | BUENOS AIRES | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| ECONOMIA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 26/08/2010 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado con modificaciones en su competencia con dictamen de Mayoria y Minoria | 
| 09/11/2010 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |