MERCOSUR
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 424 
Jefe LIC. REY YANINA
Miércoles 11.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2419 Internos 2419
cmercosur@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6188-D-2006
Sumario: OBLIGATORIEDAD DE LA INCLUSION DE MATERIAS CON CONTENIDOS SOBRE EL MERCOSUR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS NIVELES DE EGB 3 Y POLIMODAL.
Fecha: 18/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 154
	        Art. 1º Incorpórese la obligatoriedad de la 
inclusión de materias con contenidos relacionados con el MERCOSUR en los 
establecimientos educativos de los niveles Educación General Básica 3 y Educación 
Polimodal.
	        
	        
	        Art. 2º Comuníquese al Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        En el Tratado de Asunción, fundante del 
MERCOSUR (firmado en la ciudad de Montevideo, en noviembre de 1991), se evidencia el 
predominio de objetivos mayoritariamente económicos – comerciales. Por ejemplo, al 
definirse los objetivos del Mercado Común se mencionan:  la libre circulación de bienes, 
servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros , de la eliminación 
de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y 
de cualquier otra medida equivalente; el establecimiento de un arancel externo común y la 
adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones 
de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e 
internacionales; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los 
Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de 
capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se 
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados 
Partes; el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas 
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
	        
	        
	        Sin embargo, el avance y la profundización 
del proceso de integración condujo, tal como lo menciona el Protocolo de Ouro Preto 
(firmado en la República Federativa del Brasil, en diciembre de 1994) a la necesidad de 
“adaptar la estructura institucional del MERCOSUR a las transformaciones ocurridas”. En 
este sentido, se han evidenciado numerosos avances hacia la institucionalización del 
bloque así como también hacia la incorporación de nuevas agendas. Entre éstos avances 
se destaca el reciente debate que tuvo lugar en nuestro  país en torno al Protocolo 
Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR que demostró interés por avanzar hacia la 
inclusión de nuevos actores, ya que en el ciclo de audiencias realizadas se convocó a 
representantes de diferentes sectores de la sociedad y al público en general. Sin embargo, 
al observar el transcurso  del proceso, podemos advertir una baja participación de la 
sociedad civil en los asuntos concernientes al MERCOSUR. Esto se debe a la carencia de 
canales de información suficientes y apropiados que posibiliten que la ciudadanía de los 
países miembros se sientan verdaderamente incluidos. 
	        
	        
	        Es fundamental que a fin de hacer a la 
sociedad civil parte sustantiva del proceso de integración y contribuir así, a la 
legitimación social de las decisiones que se tomen al interior de los órganos decisorios del 
MERCOSUR, se trabaje en dirección a un mayor flujo informativo hacia los ciudadanos de 
cada Estado parte.
	        
	        
	        La introducción en el sistema  educativo de 
contenidos relacionados al MERCOSUR contribuirá a la instalación del debate y a la 
formación de una opinión crítica en el ámbito estudiantil posibilitando valiosos aportes de 
dicho sector de la sociedad a la discusión en torno a sucesos, temas, problemáticas de 
distinta índole, que surjan a medida que se avanza en el proceso. La información es una 
herramienta clave para la participación constructiva y responsable. Si no conocemos de 
qué se trata el proceso de integración mercosureño, en qué afecta nuestra cotidianeidad, 
el interés por participar disminuye. 
	        
	        
	        La educación es un pilar fundamental en lo 
que se refiere a la construcción de una ciudadanía mercosureña. En ésta línea, en el 
Protocolo de Intenciones de 1991, firmado en la reunión de ministros de Educación, los 
Estados Parte acordaron que “para facilitar el logro de los objetivos del  MERCOSUR, se 
considera imprescindible el desarrollo de programas educativos que tengan en cuenta la 
formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración”. En este marco 
enunciaron la necesidad de “propender a la incorporación de contenidos vinculados al 
MERCOSUR, en la currícula de todos los niveles de enseñanza”.
	        
	        
	        Es de gran importancia contemplar 
programas educativos que faciliten el conocimiento de los estudiantes respecto a la 
realidad política y socio-económica de los Estados parte para que de este modo, quienes 
son los destinatarios de las políticas que surjan desde el bloque, puedan incorporarlo a su 
vida cotidiana, saber cómo se ven afectados, qué pueden aportar, y de este modo 
contribuyan a la legitimación social y a la calidad democrática del MERCOSUR.
	        
	        
	        Por los argumentos anteriormente 
esgrimidos, solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GODOY, JUAN CARLOS LUCIO | ENTRE RIOS | CONCERTACION ENTRERRIANA | 
| MARTINEZ GARBINO, EMILIO RAUL | ENTRE RIOS | CONCERTACION ENTRERRIANA | 
| LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | EMANCIPACION Y JUSTICIA | 
| DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| MERCOSUR |