RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 149
Jefe SR. OTTONE IGNACIO
Martes 14.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2132 Internos 2132/2133
crnaturales@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 7546-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONTROVERSIA SUSCITADA POR LA DERIVACION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Y DISTRITOS DEL CONURBANO.
Fecha: 14/02/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 198
Solicitar al Poder Ejecutivo de la Nación
que, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de
Desarrollo Social y en relación al ente de Coordinación Ecológica del Area
Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), ante la controversia suscitada por la
derivación, tratamiento y disposición final de los residuos generados en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y distritos del conurbano, se sirva informar por escrito
sobre los siguientes puntos:
1.- Si se ha previsto la ejecución de
políticas que posibiliten un adecuado tránsito hacia el pleno cumplimiento de la Ley
25916 en materia de gestión y disposición final de residuos domiciliarios. En caso
afirmativo, sírvase detallar las acciones planeadas y emprendidas.
2.- Si se han efectuado reuniones del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). En caso afirmativo, informe en qué
fechas y lugares.
3.- Si la respuesta a la pregunta anterior
fuese afirmativa, sírvase informar si el problema de la derivación de residuos hacia
distritos de la provincia de Buenos Aires se incorporó al temario de alguna
reunión.
4.- En caso de responder
afirmativamente la pregunta anterior, sírvase detallar las conclusiones a que se
arribaron y las acciones emprendidas en consecuencia.
5.- Si se han aplicado sanciones
previstas en el Art. 26º de la Ley 25916 desde su puesta en vigencia hasta la fecha. En
caso de responder afirmativamente, sírvase informar en detalle sobre las mismas,
como así también si se hubiesen iniciado o promovido acciones civiles y/o
penales.
6.- En relación al crédito de U$S
40.000.000 (cuarenta millones de dólares estadounidenses) otorgado a la Nación
Argentina por el Banco Mundial, en febrero de 2006, con destino a la gestión de
residuos sólidos:
a): detalle cómo se ha distribuido
presupuestariamente dicha suma;
b): informe sobre el nivel de ejecución
de cada uno de los destinos previstos;
c): especifique puntualmente qué
porción de la asignación generada por el crédito del Banco Mundial tiene como
destino la concreción de proyectos localizados en jurisdicción de la provincia de
Buenos Aires.
7.- Todo otro dato que a juicio del
informante tenga vinculación con el motivo de esta Solicitud.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Motiva este Proyecto nuestra preocupación por el deficitario sistema de
gestión, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios,
particularmente en la Provincia de Bs. As., donde el conglomerado que integran la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires crece incesantemente y se
proyecta consecuentemente en la generación de residuos.
Las recientes manifestaciones populares
en contra de la instalación de un sitio de disposición de residuos del CEAMSE en el
municipio de Coronel Brandsen y los antecedentes que encontramos en localidades
como Villa Domínico, Campana y Ensenada, reflejan que ni el gobierno nacional ni el
provincial han podido instrumentar políticas de Estado suficientes para “lograr un
adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión
integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población”, tal como
establece la Ley Nacional 25.916 en su artículo 4º inc. a).
De acuerdo a informaciones brindadas
por diferentes medios de comunicación, ya para el año 2000 funcionarios bonaerenses
admitían que el predio de la CEAMSE de Ensenada se encontraba “colapsado,
agotado y que resulta imposible continuar acumulando residuos en dichos depósitos”.
Asimismo, el entonces Secretario de Política Ambiental de la Provincia de Bs. As.
entendía que en los predios del CEAMSE existía un caos generalizado y que la basura
era tirada a granel sin clasificación alguna, constituyendo al primer cordón suburbano
del Gran Buenos Aires como una verdadera bomba de tiempo ecológica” (Diario “El
Dìa”, La Plata, domingo 13 de Agosto de 2000, pág.15).
Sabemos que el relleno de Villa
Dominico dejó como saldo para su población: sierras de 44 metros de altura, suelos y
aguas contaminadas, inundaciones en la planta urbana y gases cancerígenos que
emanan de los residuos enterrados por procesos de oxidación y combustión, además
de la desvalorización de campos y propiedades de la zona.
Tanto la Ley Nacional 25.916 como la
Ley Provincial 13.592 denominan como gestión integral de residuos domiciliarios al
“conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que
conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el
objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población”.
Ambas normas (la nacional en su art. 20
y la provincial en su art. 12) establecen que “los centros de disposición final deberán
ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas urbanas, de manera tal de no
afectar la calidad de vida de la población; y su emplazamiento deberá determinarse
considerando la planificación territorial, el uso del suelo y la expansión urbana
durante un lapso que incluya el período de postclausura. Asimismo, no podrán
establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan elementos
significativos del patrimonio natural y cultural”.
La disposición final de los residuos
sólidos urbanos en la mayoría de los sitios de la Provincia de Bs. As. se hace bajo el
sistema de enterramiento, mal llamado “relleno sanitario”, no se realiza la
correspondiente selección de los residuos que se vuelcan en la tierra y además se
dispone todo tipo de residuos -inclusive patogénicos- en bolsas domiciliarias (pilas,
baterías, jeringas, gasas, apósitos, algodones, pañales, toallas higiénicas femeninas,
tampones, preservativos, pañuelos descartables, excrementos de animales domésticos,
frascos con sustancias químicas tóxicas, etc.).
Mas allá del cuestionamiento que
pudiéramos hacer acerca de la disposición final de los residuos (problema que
consideramos está a cargo de los técnicos y especialistas en la materia) nos genera una
gran preocupación la manera en que tanto el Estado Nacional como el provincial
comprometen la salud pública al no respetar las condiciones adecuadas para que la
gestión integral de residuos sea inocua, minimice el impacto negativo que los
desechos puedan causar y proteja el ambiente y la calidad de vida de la población,
según lo establece la “Ley General del Ambiente” (Ley 25.675/02) que es de
aplicación en todo el territorio de la Nación.
Por todo lo expuesto solicitamos la
aprobación del presente Proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PANZONI, PATRICIA ESTER | BUENOS AIRES | UCR |
JANO, RICARDO JAVIER | BUENOS AIRES | UCR |
AZCOITI, PEDRO JOSE | BUENOS AIRES | UCR |
BARAGIOLA, VILMA ROSANA | BUENOS AIRES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |