VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 145 
Miércoles 12.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2136 Internos 2136/34
cvyourbano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0294-D-2015
Sumario: COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LOS CRITERIOS UTILIZADOS POR EL PODER EJECUTIVO EN LA REPARTICION DE LOS FONDOS FEDERALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA. CREACION EN EL AMBITO DE LA H. CAMARA.
Fecha: 04/03/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
	        1°) Créase en el ámbito de la 
Honorable Cámara de Diputados de la Nación la Comisión Especial Investigadora 
que tendrá por objeto la investigación de los criterios utilizados por el Poder 
Ejecutivo en la repartición de los fondos federales para la construcción de 
vivienda.
	        
	        
	        2º) La Comisión estará integrada por 
nueve (9) miembros, los que serán designados por resolución del cuerpo 
respetando la pluralidad de la representación política de la Cámara.
	        
	        
	        3º) Una vez conformada la Comisión, 
los bloques que no integren la misma, podrán designar a un asistente por bloque, 
quienes participarán de la Comisión en calidad de observadores informantes.
	        
	        
	        4°) La Comisión elegirá a su 
presidente, vicepresidente y secretaria/o por mayoría de votos y dictará su propio 
reglamento interno para cumplir los objetivos fijados en la presente.
	        
	        
	        El Reglamento interno será aprobado 
por el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros de la 
Comisión.
	        
	        
	        5°) El quórum para sesionar será el 
establecido en el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados. La 
Comisión tomará las decisiones por mayoría absoluta de sus miembros, salvo 
aquellas para las que la presente establece expresamente una mayoría 
calificada.
	        
	        
	        6°) La Comisión investigadora tendrá 
su sede en el Congreso de la Nación, pero podrá actuar y constituirse en cualquier 
lugar de la República Argentina o realizar encuentros o reuniones en el 
extranjero.
	        
	        
	        7°) A los efectos de poder desarrollar 
su tarea de investigación, la Comisión tendrá las siguientes facultades y 
atribuciones:
	        
	        
	        a) Recibir denuncias, escritas u 
orales, y material probatorio sobre los hechos que son objeto de la 
investigación.
	        
	        
	        b) Requerir y recibir declaraciones 
testimoniales. Efectuar careos cuando se lo considere necesario.
	        
	        
	        c) Realizar inspecciones oculares, 
debiendo dejarse constancia de sus resultados.
	        
	        
	        d) Solicitar informes escritos u orales, 
o el envío de documentación, sobre los hechos que sean objeto de investigación a 
los demás poderes del Estado, a cualquier miembro de la administración pública 
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o municipal, o de 
entes centralizados, descentralizados, autónomos y/o autárquicos. Asimismo a 
toda persona jurídica de existencia física y/o ideal.
	        
	        
	        En especial la Comisión podrá solicitar 
toda la documentación y antecedentes obrantes en el Ministerio de Planificación y 
Obra Pública, el Consejo Nacional de Vivienda, el Banco de la Nación Argentina, y 
los institutos de Vivienda de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires.
	        
	        
	        La Comisión podrá establecer un 
plazo perentorio para la contestación de los informes.
	        
	        
	        e) Ordenar la realización de pericias 
técnicas.
	        
	        
	        f) Solicitar la colaboración y 
asesoramiento de personas, instituciones, comunidades y organismos especialistas 
en la materia objeto de investigación. En este sentido, la Comisión podrá disponer 
la conformación de un equipo técnico interdisciplinario con la participación de 
especialistas con reconocida trayectoria en la materia.
	        
	        
	        g) Denunciar ante la justicia cualquier 
intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios 
relacionados con el curso de la investigación.
	        
	        
	        8º) A toda la documentación recibida 
por la Comisión se le otorgará el tratamiento acorde a su característica. 
Considerándose "documentación" además de los escritos producidos o recibidos 
por la Comisión, todo impreso, fotografía, película cinematográfica o de video, 
discos, cintas o grabaciones digitales, grabaciones o discos fonográficos y, en 
definitiva, todo derivado del empleo de un medio físico de grabación.
	        
	        
	        Art. 9º) La Comisión deberá elevar un 
informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos 
investigados y los resultados obtenidos dentro de los trescientos sesenta y cinco 
(365) días corridos contados a partir de su constitución, pudiendo emitirse 
informes parciales sobre los avances de las investigaciones. El plazo de duración 
de la Comisión investigadora podrá prorrogarse, por única vez, por el plazo de 
ciento veinte días (120) días corridos.
	        
	        
	        El informe final precisará las 
responsabilidades que pudieran emerger de la investigación procediendo en caso 
de advertirse la posible comisión de delitos de acuerdo a lo establecido en el 
siguiente apartado. Asimismo deberá sugerir las modificaciones al marco normativo 
que estime conveniente como consecuencia de la investigación llevada a 
cabo.
	        
	        
	        El informe será dado a publicidad por 
los medios que la Comisión estime pertinente.
	        
	        
	        Sin perjuicio de lo establecido 
precedentemente la Comisión procederá a informar a la Cámara de Diputados en 
el transcurso de su desempeño, sobre todo aspecto que considere necesario.
	        
	        
	        10º) Si como consecuencia de la 
investigación, o en el transcurso de la misma, se advirtiera la comisión de actos 
que pudieran considerarse delitos, la comisión deberá formular la denuncia ante la 
justicia ordinaria, aportando los elementos de prueba recopilados.
	        
	        
	        11º) La Cámara de Diputados de la 
Nación proveerá la infraestructura, la apoyatura técnica y el personal necesario 
para el desarrollo de las funciones de esta comisión especial de investigación.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Desde la creación del FONAVI, la 
decisión del criterio de la repartición entre las provincias del fondo era uno de los 
ejes centrales. Tratándose que los Institutos provinciales son los que 
efectivamente utilizan los fondos que el Gobierno Nacional destina, es por ello que 
los legisladores establecieron en la Ley 24.464 una distribución en el Artículo 
5.
	        
	        
	        La distribución del Artículo 5 no debía 
sostenerse más allá de 1996, y resultó prorrogada hasta el 31 de diciembre de 
1999, jamás utilizándose la actualización de dichos coeficientes a través de una 
ley. Teniendo en cuenta la lógica establecida desde el inicio por el legislador, el 
control del cumplimiento del artículo 5 y por tanto de los criterios objetivos para la 
distribución del FONAVI es materia tanto del Consejo Nacional de Vivienda como 
del propio Honorable Congreso de la Nación.
	        
	        
	        La necesidad habitacional de la 
Argentina es motivo de preocupación de todos los sectores políticos, sindicales, 
empresariales y de la ciudadanía en general. Particularmente en el contexto 
inflacionario de los últimos años y la constante dificultad de acceso a créditos 
habitacionales, la crisis habitacional se ha extendido a toda la Nación. La necesidad 
de la aplicación de políticas activas en este sentido resulta prioritario.
	        
	        
	        La existencia del FONAVI financiado a 
partir del impuesto a los combustibles, constituye una herramienta fundamental en 
este sentido. Por lo tanto, el control legislativo tanto del cumplimiento de la 
ejecución de los fondos destinados como también de los criterios de distribución de 
los fondos es materia prioritaria para este Honorable Congreso.
	        
	        
	        En base a las recientes publicaciones 
en distintos medios de comunicación y de la investigación realizada por Elisa Carrió 
y Fernanda Reyes (Informe "Vivienda sólo para amigos" publicado en enero del 
2014), resulta necesario que este Honorable Congreso haga uso de su autoridad 
de fiscalización a los efectos de investigar el incumplimiento de la utilización de los 
criterios objetivos pertinentes para la distribución de los fondos federales de 
vivienda. Para ilustración de la investigación citada, copiamos dicho informe:
	        
	        
	        I. Promesas incumplidas: sub 
ejecución de los Planes Federales de vivienda.
	        
	        
	        La política habitacional pública 
instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se 
concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por 
la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus 
actividades .
	        
	        
	        En 1995 la Ley 24.464 da origen al 
Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente 
para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. 
El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:
	        
	        
	        1. Fondo Nacional de la Vivienda 
(FONAVI): La ley establece el origen y destino de los fondos, define su distribución 
entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanismos de 
control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit 
habitacional y la efectividad del uso de los fondos
	        
	        
	        2. Institutos provinciales y de CABA 
de la Vivienda: La ley dispone su creación a partir de la generación de un fondo 
provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus 
inversiones.
	        
	        
	        3. Consejo Nacional de la Vivienda 
(CONAVI): La ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los 
Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es 
coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de 
selección de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.
	        
	        
	        Con la creación del Sistema Federal 
de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se 
compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos provenientes del 
Impuesto sobre los Combustibles.
	        
	        
	        Otra modificación clave, que se da en 
el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la 
libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de coparticipación, 
incluyendo el FONAVI . En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, 
aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que 
transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los 
mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de 
viviendas.
	        
	        
	        En el año 2003 el Presidente Néstor 
Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los 
fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el 
discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error 
el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la 
fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos 
fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que 
nunca fueron tratados .
	        
	        
	        En el anuncio de los programas de 
reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la 
ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficiarios a cambio de 
una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de 
Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se 
habían terminado 4.690 viviendas .
	        
	        
	        La otra herramienta estatal para la 
construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes 
Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos 
programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, 
y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de 
Planificación Federal .
	        
	        
	        El programa FED-Construcción fue 
lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El 
programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el 
Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) "Programa Federal de Vivienda", se 
anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 
millones. El costo de la vivienda rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una 
superficie entre los 44m2 y 49 m2. Mediante un convenio firmado con todas las 
provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que 
serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los 
Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las 
viviendas no podía exceder los 12 meses .
	        
	        
	        En la ETAPA II (2005) "Programa 
Federal Plurianual de Construcción de viviendas" se anunció la construcción de 
300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda 
se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 
60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma 
de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del 
presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y 
de C.A.B.A.
	        
	        
	        En pleno año electoral, durante el 
2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II 
actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos 
recursos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 
viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 
se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido 
para dicho año .
	        
	        
	        Al cierre de la gestión del ex 
Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las 
Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 
anunciadas. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $ 7.120 millones, el 
27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente . La tardanza 
en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en 
una menor cantidad de viviendas construidas.
	        
	        
	        En el 2009, durante la gestión de 
Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un 
reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero 
del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda 
Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio 
de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.
	        
	        
	        Para ese entonces la etapa II, que 
había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían 
construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicialmente para 
este programa . La reconversión implicaba modificaciones con respecto a la Etapa 
II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 
años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 
millones.
	        
	        
	        De las mismas, se destinarían 58.250 
para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de 
Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y 
Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se 
repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, 
San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.
	        
	        
	        No trascendió en ninguno de los actos 
de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. 
Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la 
asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los 
organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, 
Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
	        
	        
	        En mayo de 2009, el gobierno hace 
un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentando el programa "Techo 
Digno", el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que 
absorbería la etapa I y II .
	        
	        
	        El organismo responsable de todos 
estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda 
dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación 
Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido.
	        
	        
	        Según los últimos datos disponibles, 
para fines del 2011 se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el 
Plan Federal de Viviendas $ 19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones 
anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían 
construido el 41% de las viviendas.
	        
	        
	        En 2013, tras nueve años de 
promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se 
habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que 
deberían haberse terminado y entregado hace ya más de 6 años .
	        
	        
	        La demora en la ejecución de los 
planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos 
destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este 
fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, 
en el 2009 podían construirse menos de 57.000 , un 52 % menos. El deterioro en 
el poder adquisitivo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas 
presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de 
forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través 
de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se 
apagaban los micrófonos.
	        
	        
	        Sin embargo, y a pesar de la baja 
ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están 
siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es "Sueños compartidos" 
más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito 
entre ellas "Crédito parta inquilinos" (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES 
(2009) que prometieron entregar 40.000 créditos, "Casa propia" con el Banco 
Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian 
una nueva línea de crédito "PROCREAR" para la construcción de 100.000 casas en 
4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue 
incorporado en este trabajo.
	        
	        
	        II. Viviendas para pocos: la 
discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda.
	        
	        
	        La distribución del crédito que se gira 
a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual 
las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. 
Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de 
vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, 
notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias 
claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los 
Gobiernos Provinciales de turno.
	        
	        
	        Para realizar este análisis partimos de 
la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda. A continuación 
puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por 
año desde el 2006.
	        
	        
	        Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 
2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - 
Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas - 
Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas - 
Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - 
Acciones para la disminución del déficit habitacional "Techo Digno", Mejoramiento 
Habitacional e Infraestructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y 
Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios.
	        
	        
	        A continuación analizamos como fue 
variando la participación de cada provincia en la distribución del total de los 
recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparándolo con 
dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal 
distribución:
	        
	        
	        • La participación de cada provincia 
en el déficit habitacional del país según el último censo nacional.
	        
	        
	        • La distribución fijada por la 
normativa del FONAVI .
	        
	        
	        Asimismo, identificamos los cambios 
políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido 
en la política de distribución de los fondos para viviendas.
	        
	        
	        CÓRDOBA
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        En el caso de Córdoba el porcentaje 
del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue 
decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando 
como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit 
habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en 
ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos 
federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 
5 puntos porcentuales.
	        
	        
	        Al respecto, se observa un salto 
notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la decisión del gobernador 
de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que 
la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% 
reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron 
destinados.
	        
	        
	        Algo similar ocurrió en 2012. La 
participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, 
un gobernador opositor al Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron 
en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.
	        
	        
	        Estas cifras se tornan aún más 
esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en términos nominales los 
cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. 
Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se 
recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin 
que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba 
ni ninguna otra variable que justifique tal tratamiento.
	        
	        
	        SANTA FE
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        Desde el 2007 en adelante los 
porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los 
fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit 
habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.
	        
	        
	        El primer gran cambio en la 
asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo 
un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 
2006 contra $ 110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó 
más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la 
provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en 
conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 
2008/2012: $181 millones).
	        
	        
	        El caso de Santa Fe, es similar al de 
Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos 
recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs 
$220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la 
construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una 
cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado 
una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que 
justifique tal tratamiento.
	        
	        
	        CORRIENTES
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        En el caso de Corrientes, la porción 
de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, 
tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del 
coeficiente establecido por el FONAVI.
	        
	        
	        En línea con los casos de Córdoba y 
Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asignación de estos fondos y la 
coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las 
relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente 
implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 
2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la 
distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los 
fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. 
Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó 
la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi 
dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería 
reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones 
ejecutivas.
	        
	        
	        A partir de 2008, la situación cambia. 
Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacional, tanto con Arturo 
Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo 
en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja 
participación de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda 
también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este 
proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 
2% en 2008 y 0,1% en 2009, manteniéndose esa tendencia en los años 
siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 
90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $ 7 millones.
	        
	        
	        En 2012, comparándolo con el 2006, 
los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales 
($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en 
cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, 
los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas 
que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas 
viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los 
gobiernan.
	        
	        
	        CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS 
AIRES
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la Ciudad sobre el 
TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        La Ciudad de Buenos Aires, entre 
2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy 
inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se 
encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca 
superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo 
comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 
2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por 
debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la 
CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante 
todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al 
electorado de este distrito.
	        
	        
	        La menor participación en la 
repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes 
Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, 
sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie 
ninguna razón que justifique tales cambios.
	        
	        
	        La Ciudad de Buenos Aires se 
encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas 
junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.
	        
	        
	        Asimismo, cabe mencionar que el 
financiamiento de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el 
Gobierno de la Ciudad , ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio 
tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos 
de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido 
sistemáticamente sub ejecutados.
	        
	        
	        CHUBUT
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        El caso de Chubut resulta interesante, 
ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación 
del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional 
de la provincia con respecto al total país.
	        
	        
	        A partir del año 2009, la situación 
cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador 
Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica 
disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una 
participación del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 
2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99 % respecto al 
año anterior.
	        
	        
	        Una vez terminado el conflicto y 
llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 
6.354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves 
coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 
millones (2009) a $ 1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la 
recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva 
ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los 
llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones 
(2012).
	        
	        
	        CATAMARCA
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        La provincia de Catamarca tiene una 
participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI 
le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los 
años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas 
cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, 
en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, 
formó parte de la convergencia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la 
presidencia.
	        
	        
	        Sin embargo, durante el 2008 el 
gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, 
puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución 
de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 
2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se 
agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, 
dejando la participación de la provincia en un 0,2% a nivel nacional.
	        
	        
	        En el año 2011 la entonces 
vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser 
electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, 
vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $ 
9 millones (2010) a casi $92 millones.
	        
	        
	        CHACO
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        Durante los años 2006 y 2007 la 
proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destinados a la provincia de 
Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit 
habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin 
embargo, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete 
Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del 
total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando 
holgadamente los parámetros de comparación citados.
	        
	        
	        En términos nominales, la provincia 
recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del 
ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los 
aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de 
Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que 
el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 
millones equivalentes a 1.570 viviendas en 2007.
	        
	        
	        Durante 2012, el Gobernador fue uno 
de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del 
kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La 
provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el 
total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como 
en términos nominales, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 
164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 
2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, 
debajo de Bs As y Jujuy.
	        
	        
	        JUJUY
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        El caso de Jujuy es diferente a los 
anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 
años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit 
habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se 
mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista 
Barrionuevo.
	        
	        
	        Sin embargo se muestra con claridad 
un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participación de la provincia en la 
distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del 
año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año 
de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora 
nuevamente en la gobernación de Jujuy.
	        
	        
	        Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 
2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de 
$ 372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe 
después de Bs As.
	        
	        
	        ENTRE RÍOS
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        La provincia de Entre Ríos tuvo 
durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los 
fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia 
con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales 
destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio 
sustancial en el tratamiento hacia la provincia.
	        
	        
	        Durante el 2008, la provincia bajo la 
gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación 
respecto a otros años: un 0.8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud 
y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, 
devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los 
recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos 
nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.
	        
	        
	        Algo que también se puede observar, 
y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del 
gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presidenciable 
que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la 
provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 
2012 esa posible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los 
recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en 
términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó 
que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos 
programas debajo de Bs As, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias 
con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.
	        
	        
	        SAN LUIS
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        San Luis ha sido la provincia que 
menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 
2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula 
participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, 
estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.
	        
	        
	        A partir del año 2011 parecería 
observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta 
algo la participación de San Luís en el total de los fondos federales, sobre todo el 
gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue 25 veces mayor respecto a 
2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha 
intentado un acercamiento hacia el Gobierno Nacional en los últimos años, 
situación muy distinta a la anterior al año 2011.
	        
	        
	        PROVINCIA DE BUENOS AIRES
	        
	        
	        PARTICIPACIÓN de la provincia sobre 
el TOTAL de los fondos destinados para planes federales de vivienda por año.
	        
	        
	        La Provincia de Buenos Aires es un 
caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, 
como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en 
el distrito.
	        
	        
	        Primeramente, cabe mencionar que la 
porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de 
Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, 
y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la 
participación de su déficit habitacional con respecto al total nacional,.
	        
	        
	        La Provincia de Buenos Aires presentó 
aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 
recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento 
promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos 
recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales 
destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un 
crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en 
promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 
50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional 
terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de 
la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de 
lo ocurrido en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el 
agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos 
destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 
2011 los 500 millones de pesos.
	        
	        
	        También se observa que en 2012, año 
en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno 
Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones 
en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia 
en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos 
reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción 
de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.
	        
	        
	        Dado que los datos con los que se 
cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de 
las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta 
difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que 
indicaría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado 
arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del 
oficialismo.
	        
	        
	        No obstante, la lectura que se puede 
hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos 
Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construcción política 
nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, 
y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la 
provincia en perjuicio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el 
oficialismo.
	        
	        
	        III. Conclusiones
	        
	        
	        En este informe puede observarse 
como en la "década ganada" a primado la utilización de los recursos públicos para 
la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que 
padecen millones de familias.
	        
	        
	        El resultado es hoy 2,7 millones de 
hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8 % sin 
cloacas y 43,9% conexión de red de gas , de estos últimos alrededor del 40% son 
hogares con niños .
	        
	        
	        A pesar de la disponibilidad de 
recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir el número de 
viviendas deficitarias. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador 
aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en 
tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 
45% ) la realidad sería muy distinta.
	        
	        
	        La subejecución es sólo una cara. La 
otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión 
kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausencia de 
transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios 
para algunas empresas y provincias y la mala calidad de las construcciones de las 
viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de como el 
gobierno nacional destinó 750 millones de pesos al programa "Sueños 
compartidos", para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a 
destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía 
controlarlos.
	        
	        
	        En este informe analizamos ambos 
aspectos: (i) las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y 
presupuestos ejecutados y (ii) la utilización de los fondos de viviendas como 
instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.
	        
	        
	        La forma de distribución de los fondos 
transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el 
direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades 
políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta 
de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de 
ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político 
del gobierno provincial de turno. Solo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras 
Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% mas que en el 
2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 
2012, el gobierno nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas 
410$ por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron 
9$, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no voto a un 
gobierno Kirchnerista.
	        
	        
	        Así funciona el manejo de los recursos 
públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder 
por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e 
intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya 
ven limitado el acceso a la vivienda, por su precio, por la falta de crédito y un 
mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una 
nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder 
ilimitada que juega con sus necesidades.
	        
	        
	        Resolver el déficit habitacional implica 
en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la 
distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar 
criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, 
actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como 
insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las 
políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la 
gestión de la provincia receptora.
	        
	        
	        Los fondos públicos no pueden ni 
deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo 
original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias 
sobre la provincia que habiten los beneficiarios.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CARRIO, ELISA MARIA AVELINA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA ARI - UNEN | 
| TERADA, ALICIA | CHACO | COALICION CIVICA ARI - UNEN | 
| SANCHEZ, FERNANDO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA ARI - UNEN | 
| JAVKIN, PABLO LAUTARO | SANTA FE | COALICION CIVICA ARI - UNEN | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) | 
| VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |