VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 145 
Miércoles 12.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2136 Internos 2136/34
cvyourbano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2236-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL NIVEL DE EJECUCION DE DIVERSOS PROGRAMAS HABITACIONALES 2003-2010.
Fecha: 03/05/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 40
	        Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a 
través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente de la Secretaría 
de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 
tenga a bien informar a esta Honorable Cámara  sobre el nivel de ejecución del Programa 
Fondo Nacional de la Vivienda ( FONAVI ), el Programa Federal "Emergencia 
Habitacional" ( PFEH ), el Programa Federal "Mejor Vivir" (PFMV), el Programa Federal de 
Reactivación de Obras del FONAVI ( PREACT ) y  el Programa Federal  " Solidaridad  
Habitacional " ( PFSH ), en forma desagregada cada uno de ellos por año (desde el 2003 
al 2010 inclusive), por provincia y CABA, y detallando en cada uno lo siguiente :
	        
	        
	        1) Para cada obra en terminada en cada año 
considerado, se solicita indicar:
	        
	        
	        a)	Departamento o Partido de la 
Jurisdicción.
	        
	        
	        b)	Barrio, Localidad o Paraje.
	        
	        
	        c)	El tipo de obra: si corresponde a la 
construcción de vivienda, mejoramiento  de vivienda o infraestructura,  o 
equipamiento.
	        
	        
	        d)	En el caso de las obras que 
correspondan a infraestructura, detallar la clase de obra (pavimento, agua, cloacas, etc.), 
lo mismo para equipamientos (escuelas, salas de salud, etc.). Para el caso de vivienda 
indicar la cantidad de unidades ejecutadas.
	        
	        
	        e)	Fecha real de inicio físico de la obra, 
indicando mes y año (no la respectiva al inicio financiero).
	        
	        
	        f)	Fecha original prevista para la 
finalización de la obra, indicando mes y año.
	        
	        
	        g)	Fecha real de terminación de la obra. 
Indicando mes y año.
	        
	        
	        h)	Monto invertido por todo concepto, 
incluyendo re determinación de precios y otros ajustes que hayan sido reconocidos.
	        
	        
	        i)	Si la obra está entregada a su 
destinatario o transferida su explotación y gestión.
	        
	        
	        j)	De tratarse de viviendas, si para las 
mismas ha sido transferido el dominio a favor de los adjudicatarios.
	        
	        
	        k)	De tratarse de viviendas, indicar el 
valor de la cuota promedio determinada para el conjunto. 
	        
	        
	        2) Para cada Obra en Ejecución durante 2010 
y 2011, se solicita indicar: 
	        
	        
	        a)	Departamento o Partido de la 
Jurisdicción.
	        
	        
	        b)	Barrio, Localidad o Paraje.
	        
	        
	        c)	El tipo de obra: si corresponde a la 
construcción de vivienda, mejoramiento  de vivienda, o infraestructura, o 
equipamiento.
	        
	        
	        d)	En el caso de las obras que 
correspondan a infraestructura, detallar la clase de obra (pavimento, cloacas) lo mismo 
para equipamientos (escuelas, salas de salud, etc.). Para el caso de vivienda indicar la 
cantidad de unidades en ejecución.
	        
	        
	        e)	Fecha real de inicio físico de la obra, 
indicando mes y año (no la respectiva al inicio financiero).
	        
	        
	        f)	Fecha original prevista para la 
finalización de la obra, indicando mes y año.
	        
	        
	        g)	Monto del contrato vigente por todo 
concepto, incluyendo re determinación de precios y otros ajustes que hayan sido 
reconocidos.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La recuperación lograda a partir del año 2002 
tuvo un impacto de manera considerable  en el crecimiento de la oferta de viviendas, 
aumentando la actividad de las empresas constructoras que pronto vieron repuesta su 
rentabilidad. 
	        
	        
	        Sin embargo, la demanda que sostiene el 
actual precio de compra de la vivienda, aún con tal crecimiento de la oferta, sigue en 
manos de aquellos sectores de la población con más altos ingresos, que generalmente 
adquieren el inmueble para uso propio o bien, como inversión.
	        
	        
	        Esto se debe, según un estudio realizado en el 
año 2007 por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, "a que la capacidad 
adquisitiva de los salarios en términos de metros cuadrados de vivienda nueva cayó 
sustancialmente con la devaluación y esa tendencia continúa hasta el presente". 
	        
	        
	        De esta manera, la población de ingresos 
medios y bajos que no posee vivienda propia y que tiene grandes dificultades para el 
acceso a la misma, debe adoptar una solución acorde con su ingreso: alquiler de la 
vivienda, alquiler de una habitación en un hotel o pensión, ocupación gratuita de una 
vivienda o parte de ella. En todos los casos,  las condiciones habitacionales pueden ser 
buenas o malas, pero naturalmente el hacinamiento como la habitabilidad deficiente, son 
mucho más frecuentes entre aquellos hogares con recursos insuficientes para acceder a 
una vivienda digna.
	        
	        
	        Según el Censo Nacional de Población y 
Vivienda 2001, existían hacia fines de ese año más de 2,6 millones de hogares, sobre un 
total del país de poco más de 10 millones que habitaban viviendas deficitarias. Este déficit 
habitacional se expresa en términos del número de hogares que se encuentran en alguna 
de las siguientes situaciones: 
	        
	        
	        1)	Habitan viviendas con condiciones 
inadecuadas que además son irrecuperables.
	        
	        
	        2)	Habitan viviendas con condiciones 
inadecuadas que pueden recuperarse.
	        
	        
	        3)	Habitan viviendas en condiciones 
adecuadas pero el número de personas por cuarto es mayor a 2 y/ o comparten la 
vivienda con otro u otros hogares.
	        
	        
	        El fuerte incremento en la construcción de 
nuevas viviendas, mencionado anteriormente,  no es suficiente para reducir el déficit 
habitacional existente en la medida en que la población de ingresos medios y bajos no 
pueda acceder a soluciones habitacionales adecuadas, este irá acrecentándose.
	        
	        
	        El esfuerzo para resolver el problema del 
acceso a la vivienda debe provenir desde el sector privado y público. El Estado debe 
llevar adelante políticas activas de acceso a la vivienda, además de destinar fondos 
públicos para la construcción con fines sociales.
	        
	        
	        Si bien se percibe en los últimos años un 
aumento significativo del número de viviendas en ejecución y de los recursos públicos 
destinados a este fin, esto no es suficiente para resolver el problema en un plazo 
lógico.
	        
	        
	        En oportunidad de su visita a la Comisión de 
Vivienda y Ordenamiento Urbano de esta Honorable Cámara, el pasado 29 de Junio,  el  
señor Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda no hizo más que referir a la marcha 
de los programas habitacionales federales, citando información que puede obtenerse del 
sitio de Internet del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la 
Nación. 
	        
	        
	        Sin embargo, en su alocución no dio cuenta de 
ciertas cuestiones que permitan a ciencia cierta evaluar el real avance de las obras de 
más de nueve programas vigentes, los aumentos en las partidas presupuestarias y la 
adjudicación o entrega final a sus beneficiarios. Ejemplo de estas cuestiones son: el 
aumento de los costos a causa de la inflación, los atrasos de obra, la demora en la 
entrega a los adjudicatarios, la ausencia de transferencia dominial, entre otras.
	        
	        
	        La importancia de completar estas obras  que 
podrían revertir la situación de una gran parte de la población que sólo puede acceder a la 
vivienda por medio de estos  programas, es vital y constituye una obligación por parte del 
Estado, responsable a su vez de la gestión de los fondos públicos  y de la publicidad de 
su ejecución.  
	        
	        
	        Es por ello que impulsamos este pedido de 
informes, a fin de conocer de manera desagregada, clara y comprensible, la situación 
actual de las obras terminadas y de las que aún se encuentran en ejecución en su 
conjunto, invitando a los restantes  legisladores a acompañar  la aprobación del presente 
proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DE NARVAEZ, FRANCISCO | BUENOS AIRES | PERONISMO FEDERAL | 
| FERRARI, GUSTAVO ALFREDO HORACIO | BUENOS AIRES | PERONISMO FEDERAL | 
| GAMBARO, NATALIA | BUENOS AIRES | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO (Primera Competencia) |