Gabriela Beatriz Estévez
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6136-D-2016
Sumario: EDUCACION NACIONAL - LEY 26206 -. MODIFICACION DEL ARTICULO 92, SOBRE CONTENIDOS CURRICULARES, INCLUYENDO LA ENSEÑANZA DE DANZAS FOLCLORICAS AUTOCTONAS QUE EXPRESEN LA DIVERSIDAD CULTURAL NACIONAL Y LATINOAMERICANA.
Fecha: 12/09/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 124
	        Art 1: incorpórese el inciso g al artículo 92 del capítulo II “Disposiciones generales” de la ley 26.206, que quedara redactado de la siguiente forma:
	        
	        
	        G- la inclusión de la enseñanza de danzas folclóricas autóctonas que expresen la diversidad cultural nacional y latinoamericana.
	        
	        
	        Art 2: todas las escuelas primarias y secundarias del sistema educativo nacional en sus diversas modalidades, incluirán obligatoriamente una propuesta curricular para la enseñanza aprendizaje de las danzas folclóricas autóctonas nacionales y latinoamericanas.
	        
	        
	        Art 3: el Ministerio de Educacion y Deportes de la Nación, en común acuerdo con el Consejo Federal de Educacion, llevara a cabo la adaptación de la estructura curricular con el objeto de actualizarla respecto a lo establecido por los artículos precedentes.
	        
	        
	        Art 4: el Instituto Nacional de Formación Docente junto con el Consejo Federal de Educacion deberán establecer las jornadas de formación docente necesarias para la implementación de la presente ley , según lo dice el art 139 de la ley 26.206.
	        
	        
	        Art 5: invítese a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
	        
	        
	        Art 6: comuníquese al poder Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Cuando se habla de derechos es poner al alcance todas las herramientas que le corresponden a una sociedad, y la Educacion es un derecho que por excelencia nuestro país se destaca en Latinoamérica y el mundo, es así que también nuestro sistema Educativo atravesó procesos que llegaron a cambiar totalmente una estructura y muchas veces retroceder y estancarse hasta volver a tomar protagonismo y ser visibilizada como un derecho sumamente de primera línea en el orden de prioridades.
	        
	        
	        Como sabemos la Educacion atravesó transformaciones, reformas totales y parciales; dentro de  estas la peor implementación que se llevó a cabo  fue la famosa “LEY FEDERAL DE EDUCACION” en la presidencia de Carlos Menem, una propuesta totalmente con fines Neoliberales, con una clara intención de destruir la educación pública y con un presupuesto destinado muy bajo.
	        
	        
	        La reforma que se plantea a través de este proyecto es seguir reivindicando derechos, la revaloración y resignificacion de nuestra identidad cultural  en cada rincón y  aula de esta extensa Patria.
	        
	        
	        Incluir la enseñanza del folklore en las escuelas primarias y secundarias es seguir impregnando a nuestro pueblo la Cultura Popular y la tradición como lo son: la danza, música, cuentos, leyendas, poesías, costumbres, coplas, refranes entre otros.
	        
	        
	         Todos sabemos en la sociedad que vivimos actualmente, tecnologizada, en donde las mentes de los niños/as y jóvenes están siendo invadidas por diversas tendencias que van en detrimento de todo buen habito, por esto insistimos en adecuar las curriculas para introducir la cultura popular, la tradición y el folklore como practica educativa para el aprendizaje y la vuelta a nuestras raíces.
	        
	        
	        El folklore en la escuela es la transmisión de la herencia social de los pueblos, la educación estaría cumpliendo una función de rescate y enriquecimiento cultural del alumno con el propósito de preservar y difundir el patrimonio ancestral de la cultura popular.
	        
	        
	        La práctica del folklore no debería seguir siendo para salir del paso  para un evento en el patio de la escuela o como una actividad extraescolar, sino que merece tener su tiempo y espacio para desarrollarse con fines educativos y de valoración en donde los alumnos encuentren su verdadero significado como practica libre e inclusiva.
	        
	        
	        Los beneficios de una práctica sistemática y organizando las curriculas tendríamos resultados con mucho aprendizaje significativo por parte de los alumnos, porque el folklore contribuye a reforzar el sentimiento de comunidad, de reproducción de valores y de pertenencia (Antonio Rodríguez Villar). Todo se puede aplicar y adaptar en las escuelas, seleccionando contenidos y estrategias de acción.
	        
	        
	        Tenemos antecedentes de la provincia de Tucumán, en la década de 1930, por impulso de Ernesto Padilla y Alberto Rouges, el Gobierno de Miguel Campero contrato a Juan Alfonso Carrizo para que recopilara las coplas populares del NOA. Los cancioneros fueron editados por la Universidad Nacional de Tucumán. El proyecto era recobrar esa valiosa memoria colectiva y enseñar el folklore en las escuelas. En la década de 1940, se contrató a Isabel Aretz para que recogiera las músicas populares y en 1946, la UNT publico su libro “TUCUMAN”.
	        
	        
	        Existen pocas provincias en donde incluyen al Folklore en sus curriculas escolares, sería muy positivo que las restantes puedan hacerlo e implementarlo a raíz de este proyecto con normativa nacional.
	        
	        
	        “suele decirse que un pueblo sin raíces y sin cultura propia carece de identidad. El folklore es un camino para conocernos. A mayor identidad, mejor ciudadanos y dirigentes”.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CARRIZO, NILDA MABEL | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ESTEVEZ, GABRIELA BEATRIZ | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RODRIGUEZ, MATIAS DAVID | TIERRA DEL FUEGO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HUSS, JUAN MANUEL | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MERCADO, VERONICA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| VOLNOVICH, LUANA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SEMINARA, EDUARDO JORGE | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SORAIRE, MIRTA ALICIA | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MENDOZA, SANDRA MARCELA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| CULTURA |