Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2947-D-2015
Sumario: INSTITUCIONALIZACION DE CONFERENCIAS DE PRENSA.
Fecha: 22/05/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 55
	        INSTITUCIONALIZACION DE 
CONFERENCIAS DE PRENSA
	        
	        
	        ARTÍCULO 1°: Objeto
	        
	        
	        Institúyase la modalidad de 
conferencias de prensa periódicas y obligatorias, organizadas bajo las reglas 
establecidas en el artículo 5º, 6º y 7º para los máximos representantes de los 
tres Poderes de la Nación Argentina. A saber:
	        
	        
	        a-	Presidente de la Nación 
Argentina, funcionarios del gobierno nacional con cargo de Ministros de Estado 
o sus voceros respectivos; 
	        
	        
	        b-	Presidente del  Honorable 
Senado de la Nación Argentina y Presidente de la Honorable Cámara de 
Diputados de la Nación Argentina o sus voceros respectivos; 
	        
	        
	        c-	Presidente de la Corte 
Suprema de Justicia o su vocero;
	        
	        
	        ARTÍCULO 2°: Principios
	        
	        
	        Los periodistas que participan 
de las conferencias mencionadas en Artículo 1, deberán:
	        
	        
	        a-	Cumplir y respetar la 
reglas de las conferencias de prensa y mantener los acuerdos establecidos con 
los invitados a las mismas, en particular aquellas relacionadas con el nivel de 
publicidad de la información recibida; 
	        
	        
	        b-	Cumplir y respetar las 
disposiciones de la presente ley
	        
	        
	        ARTÍCULO 3°: Participación de 
periodistas en las conferencias de prensa
	        
	        
	        a-	Todos los 
periodistas acreditados en cada Poder del Estado, podrán participar de 
las conferencias, debiendo conformar un grupo organizador de 
conferencias de prensa, que convoque periódicamente a las conferencias 
mensuales establecidas; 
	        
	        
	        b-	Para poder ser 
acreditado, regirá un criterio pluralista, amplio y tolerante, exigiendo 
como único requisito que el periodista esté en el ejercicio efectivo de su 
profesión, con la  misión de informar de manera continua sobre la vida 
política del país. Los corresponsales extranjeros que estén acreditados  
también estarán sujetos a la presente ley; 
	        
	        
	        c-	Los periodistas 
que no estén acreditados y manifiesten su deseo de presenciar una 
conferencia, podrán participar como invitados. La admisión como 
invitado es al sólo efecto de su participación como observador, y no dará 
derecho a realizar preguntas y obliga al invitado a respetar todos los 
principios que se establecen en la presente ley;
	        
	        
	        d-	Se podrá admitir 
la asistencia como oyente de un vocero de los partidos políticos y de 
bloques representados en el Congreso Nacional.
	        
	        
	        ARTÍCULO 4°: 
Organización
	        
	        
	        El grupo organizador 
de conferencias de prensa que se conforme con los periodistas 
acreditados en cada Poder, decidirá en conjunto acerca del lugar, día y 
hora de la conferencia  y las normas que regirán  su organización interna. 
Para ello el grupo organizador de conferencias de prensa elaborará un 
reglamento interno que deberá respetar en un todo lo establecido en la 
presente ley y contendrá como mínimo las reglas de funcionamiento 
establecidas en los Artículos 5º, 6º y 7º de la presente ley. 
	        
	        
	        En dicho reglamento 
se deberá establecer el orden en que se designará  al moderador de cada 
conferencia, que deberá ser alternativo entre los miembros del grupo 
promotor, como asimismo las sanciones que se aplicarán a los 
periodistas que no cumplan  las reglas establecidas.   
	        
	        
	        ARTÍCULO 5°: Declaraciones 
realizadas durante las conferencias de prensa. Niveles de la información.
	        
	        
	        Las declaraciones efectuadas 
durante las conferencias de prensa se efectuarán "on the record" (nivel 1). Esto 
implica que la información provista podrá ser utilizada libremente y se podrá 
citar la fuente. Se  establece la opción para el invitado de hacer uso del 
derecho de solicitar que sus declaraciones sean consideradas  "off the record" 
(nivel 2). En tal caso, la información podrá ser utilizada sin indicar la fuente y/o 
el emisor de la misma. También podrá optar por la utilización del nivel 3, en 
cuyo caso, tanto la fuente como la información recibida deben ser 
suministradas bajo el compromiso de confidencialidad. 
	        
	        
	        ARTÍCULO 6°: Reglas para el 
funcionamiento de la conferencia
	        
	        
	        a-	La conferencia será dirigida por 
un moderador que presentará al o a los invitados y abrirá a la ronda de 
preguntas y respuestas. El moderador dirigirá la dinámica de la conferencia, 
asegurando que se respeten los tiempos pautados, así como el orden en las 
preguntas, otorgando la palabra a los periodistas, según el orden en que vayan 
presentando sus preguntas. También puede decidir agotar un tema, antes de 
pasar a otro, pero siempre respetando que sólo sea una pregunta por 
periodista; 
	        
	        
	        b-	Se utilizará el formato de 
Presentación del "esquema minimalista", "Información - Pregunta - 
Respuesta". En algunos casos, puede ocurrir que el invitado tenga alguna 
declaración que formular o noticia para comunicar, lo que se hará al inicio de la 
conferencia, antes abrir a las preguntas. En este caso, la declaración no podrá 
exceder de los 15 minutos; 
	        
	        
	        c-	Las preguntas deben ser breves 
y directas, evitando introducciones largas o comentarios personales del 
periodista;  
	        
	        
	        d-	El entrevistado puede concurrir 
con uno o varios asesores, si fuere necesario; 
	        
	        
	        e-	No se permiten las agresiones 
verbales ni físicas;
	        
	        
	        f-	Agenda o temario de preguntas: 
se restringe a temas de políticas y actualidad. No se permite hacer alusión a 
cuestiones personales de los periodistas o del invitado; 
	        
	        
	        g-	Toda la conferencia podrá ser 
transmitida en vivo o  grabada, debiendo enfocarse únicamente al invitado, 
quien es el protagonista de la conferencia; 
	        
	        
	        h-	La conferencia finaliza cuando el 
tiempo estipulado haya concurrido o los periodistas hayan agotado sus 
preguntas. El cierre está a cargo del moderador.
	        
	        
	        i-	Las preguntas se realizan en el 
marco de la conferencia. Una vez finalizada la actividad no debe haber 
contacto o entrevistas individuales entre los periodistas participantes y el 
invitado, respetando el principio de igualdad de oportunidades y 
democratización de la información.
	        
	        
	        ARTÍCULO 7°: Frecuencia y 
duración 
	        
	        
	        Las conferencias de prensa deberán 
ser convocadas por el Grupo organizador de conferencias de prensa 
mensualmente, en concordancia con la duración de cada  periodo 
legislativo.
	        
	        
	        La duración de cada conferencia de 
prensa no podrá superar los 60 minutos, salvo acuerdo previo con el invitado.  
	        
	        
	        ARTÍCULO 8°: Comuníquese 
al Poder Ejecutivo de la Nación.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto  tiene como 
finalidad crear un espacio de comunicación democrático y pluralista 
institucional entre los periodistas, los representantes de los poderes públicos y 
los ciudadanos para proveer a la ciudadanía de información amplia y fidedigna, 
a través de la herramienta elemental: la pregunta; ya que de esta forma se 
mejora la calidad informativa y se democratiza la información. 
	        
	        
	        El objeto es promover mecanismos 
que contribuyan a mejorar las condiciones de libertad de prensa y el pleno 
ejercicio del oficio periodístico, como valores fundamentales de la democracia, 
velando por la total independencia periodística y el compromiso de transcribir 
con exactitud los dichos del entrevistado/invitado.
	        
	        
	        En la última década presenciamos 
la acusación del gobierno sobre los medios hegemónicos que falsean la 
realidad. Y por el otro lado, los medios que denunciaban el relato del poder 
equiparándola a una mentira.
	        
	        
	        Al institucionalizar las conferencias 
de prensa y recuperar el rol del vocero, se busca transparentar la fuente de 
información y relanzar la importancia de la pregunta, que otorga credibilidad a 
la comunicación. Se quiere de esta forma complementar el marketing del 
político, con producción de contenido.
	        
	        
	        Al ordenar el desarrollo de la 
Conferencia de Prensa se le brinda al invitado un ámbito confiable y de respeto 
dentro de un marco imparcial y equitativo que facilite el cumplimiento de su 
obligación legal de informar. Se evitan así los tumultos que suelen producirse 
cuando algún funcionario o político destacado, hace un anuncio en la puerta de 
un despacho o en plena vía pública.
	        
	        
	        La propuesta pretende mejorar las 
relaciones entre periodistas y políticos, muchas veces cargada de 
desconfianza, buscando que el entrevistado se exprese en un marco de 
respeto y profesionalismo. 
	        
	        
	        Con la institucionalización de las 
conferencias, se logra invertir la lógica que domina la actividad periodística del 
criterio de oportunidad, para concientizar también a los funcionarios a 
responder sobre los temas que los ciudadanos deben conocer. Se trata de 
buscar el fortalecimiento de la plataforma de comunicación política en la 
Argentina. 
	        
	        
	        Con ello se da respuesta la reclamo 
de varios periodistas, que a través de la campaña por el Foro de Periodismo 
Argentino (FOPEA) han solicitado por lo que consideran es su derecho a 
informar, como por ejemplo las asociadas al hashtag (o etiqueta) de Twitter, 
"Los periodistas #queremospreguntar". Esta campaña cobró fuerza luego de la 
tragedia ferroviaria en la estación de Once que dejó 51 muertos y más de 700 
heridos. 
	        
	        
	        La libertad de expresión y el 
ejercicio del periodismo en Argentina se vieron dificultados en forma creciente 
en los últimos años, debido entre otros, a los siguientes factores: 
	        
	        
	        a-	la ausencia de 
conferencias de prensa; los representantes del poder consideran que es 
suficiente comunicarse con la ciudadanía mediante discursos y actos públicos 
donde no hay derecho a preguntar; 
	        
	        
	        b-	la negativa de los 
principales dirigentes oficialistas (del poder ejecutivo) a otorgar entrevistas;
	        
	        
	        c-	el rol desdibujado de los 
voceros de gobierno: en lugar de informar, dificultan el acceso a las fuentes de 
información o la brindan selectivamente a algunos medios de 
comunicación;
	        
	        
	        d-	la ausencia de reglas 
claras en la distribución de publicidad oficial;
	        
	        
	        e-	el trato discriminatorio por 
parte del gobierno nacional hacia algunos medios y periodistas;
	        
	        
	        f-	el seguimiento, 
investigación y espionaje realizado sobre la vida y las actividades de algunos 
periodistas;
	        
	        
	        g-	la falta de una plataforma 
horizontal de comunicación y de alternativas de acceso a fuentes de 
información.
	        
	        
	        Los factores mencionados dieron 
lugar a la pérdida de dos principios fundamentales para el desarrollo de la labor 
periodística que son: el derecho a preguntar y la comunicación de información 
"on the record", perjudicando no solamente al periodismo, sino primordialmente 
a la sociedad en cuanto a su derecho a saber y a la información, pilares 
básicos para la formación de una opinión pública libre y verdaderamente 
democrática. 
	        
	        
	        Al igual que en la Argentina, la 
situación preocupaba también a periodistas de España. Por eso, la Federación 
de Asociaciones de Periodistas de España llevó ante la Asamblea del Consejo 
de Europa la campaña "#sinpreguntasnocobertura". Según se informó en la 
web de la Asociación de la Prensa de Madrid, se trató de "un paso más en su 
batalla contra la práctica frecuente de ofrecer ruedas de prensa en las que no 
se admiten preguntas, extendida entre políticos y otras figuras públicas y lesiva 
tanto con el derecho de los ciudadanos a estar informados como con el de los 
periodistas a informar".
	        
	        
	        La campaña que se inició en mayo 
de 2011 a partir del Manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas y 
otras anomalías informativas recibió el apoyo de la Federación Europa de 
Periodistas (FEP) y de 172 medios de comunicación y organizaciones 
profesionales. 
	        
	        
	        La presente ley se inspira en la 
experiencia de adaptación en la Argentina del modelo alemán 
Bundespressekonferenz, e.v., una asociación de periodistas registrada, con 
sede en Berlín, cuyo objeto es desarrollar conferencias de prensa. 
	        
	        
	        Su origen se remonta a la República 
Federal de Alemania, donde en 1949 un reducido grupo de periodistas 
coincidió en la necesidad de creación de un mecanismo para evitar que se 
repitiera la manipulación de información y comunicación por el gobierno, como 
ocurrió en la época del régimen nazi. El resultado fue la creación de la BPK, 
constituida el 19 de septiembre de 1949. 
	        
	        
	        La primera conferencia de prensa 
organizada por la BPK se llevó a cabo el 18 de octubre de 1949 en el Plenario 
del Bundesrat (Cámara Alta del Parlamento Alemán), teniendo como invitado al 
Primer Ministro Konrad Adenauer. En el año 1953, la BPK obtuvo la personería 
jurídica de "Eingetragener Verein" o Asociación Registrada. Para ese momento 
ya se había establecido un ritmo periódico de tres conferencias de prensa por 
semana, debido a las invitaciones cursadas a los voceros de prensa del 
gobierno para formular los anuncios acerca de sus respectivas medidas de 
gobierno y posteriormente, responder a  los periodistas. 
	        
	        
	        Actualmente la asociación está 
integrada por más de 940 periodistas de nacionalidad alemana, que 
desempeñan su labor profesional principalmente como corresponsales en Bonn 
o Berlín e informan acerca de la política federal alemana, representando a 250 
medios (diarios, semanarios, publicaciones mensuales, agencias de noticias, 
estaciones de radio y televisión y medios electrónicos). A las conferencias de 
prensa se suman unos 450 colegas, integrantes de la Asociación de 
Corresponsales Extranjeros (acreditados en Bonn y Berlín). Todos los 
periodistas tienen derecho a preguntar.
	        
	        
	        Hoy en día se llevan a cabo más de 
370 conferencias de prensa al año. Esta modalidad incluso es elegida por 
personalidades relevantes de la política internacional o representantes de 
países extranjeros, para presentarse ante los medios durante su visita a 
Alemania
	        
	        
	        La mencionada adaptación en la 
Argentina fue llevada a cabo por la Fundación alemana Konrad Adenauer y un 
grupo de investigadoras (Dra. Dolores Lavalle Cobo, la Dra. Marta Brunilda 
Rovere y la autora del presente proyecto), siendo clave el acompañamiento de 
numerosos periodistas argentinos. 
	        
	        
	        La primera etapa se realizó con el 
Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP), que denominó al ciclo de 
conferencias: Encuentros con políticos. Ello surgió luego de diferentes 
reuniones preparatorias con los funcionarios del área de Fortalecimiento 
Institucional de la Cámara de Senadores, legisladores y miembros  del Círculo 
de Periodistas Parlamentarios, realizándose el primer Ejercicio de Conferencia 
de Prensa el 16 de agosto del 2005, en el ámbito del Senado de la Nación. El 
primer invitado fue el entonces presidente de la Cámara de Senadores y 
Vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli.
	        
	        
	        El Círculo de Periodistas 
Parlamentarios, integrado por  la mayoría de los periodistas acreditados en el 
Congreso, convocaba a los funcionarios a una conferencia de prensa, donde el 
invitado podía hacer sus anuncios y contestaba a las preguntas de los 
periodistas. La conducción y organización del evento estaba a cargo del propio 
CPP. 
	        
	        
	        En dichos encuentros -que eran 
abiertos y se podían grabar y filmar, las preguntas eran realizadas solo por los 
integrantes del CPP, respetando una serie de reglas predeterminadas. Algunas 
de ellas eran: la total independencia periodística y el compromiso de transcribir 
con exactitud los dichos del entrevistado.
	        
	        
	        Esta experiencia positiva animó a 
ampliar el mecanismo e intentar su implementación en el nivel nacional, 
identificando y convocando a periodistas involucrados con la temática. Se 
apuntó a lograr un pluralismo de representación tanto de medios como de 
ideologías. 
	        
	        
	        Se acordó el texto de una  la 
Declaración de Principios, creando una Red de Periodistas, con el objeto de 
promover la realización de conferencias de prensa, organizadas bajo las reglas 
preestablecidas, cuyos integrantes se comprometieron a respetar los principios 
de ética periodística, y a cumplir y respetar las disposiciones de la declaración. 
	        
	        
	        El 15 marzo del 2007 se presentó 
oficialmente la "Iniciativa de Fortalecimiento de la Plataforma de Comunicación 
Política en la Argentina según el Modelo Alemán Bundespressekonferenz - 
BPK".
	        
	        
	        Luego, por iniciativa del fallecido 
periodista Pepe Eliaschev, se le otorgó un nombre propio, pasando a llamarse 
"Preguntar al Poder". 
	        
	        
	        Los firmantes de la Declaración de 
Principios que dio origen a "Preguntar al Poder" fueron los periodistas: Julio 
Blanck, Daniel Santoro, Alfredo Gutiérrez Jorge Fernández Díaz, Adrián 
Ventura, Martín Di Natale, María Laura Santillán, Gustavo Sylvestre, Alfredo 
Leuco, Alex Milberg, Pepe Eliaschev, Jorge Lanata, Luciana Geuna, Silvio 
Santamarina, Damián Nabot, Maximiliano Montenegro y Reynaldo Sietecase. 
	        
	        
	        En dicha Declaración, los firmantes 
compartían el objetivo por el respeto a principios de ética periodística, 
objetividad y pluralidad en el tratamiento de la información y la conducción de 
las conferencias.
	        
	        
	        A ello se sumaron dos actores 
fundamentales: FOPEA (Foro de Periodistas Argentinos, entidad que nuclea a 
periodistas de diversos medios) y ADEPA (Asociación de Entidades 
Periodísticas Argentinas), quienes distribuían los links con el audio completo de 
las conferencias de prensa, a todos sus miembros, ampliando la llegada de la 
información en forma libre y gratuita a aquellos profesionales que no pudieron 
estar presentes por cuestiones laborales, económicas o geográficas y 
maximizando los objetivos del proyecto.
	        
	        
	        Asimismo, se comenzó a difundir a 
través de la página web www.accesolibre.org, especializada en la temática de 
la libertad de expresión y el acceso a la información. Las conferencias se 
convirtieron en fuente primaria de información, y su primer invitado fue el 
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Ricardo Lorenzetti. Le 
siguieron en conferencias mensuales con diferentes políticos y candidatos, 
incluso también con asistencia del dirigente sindicalista Hugo Moyano. 
	        
	        
	        Los políticos entrevistados 
aceptaron la modalidad de agenda abierta, sin condicionamientos previos para 
las preguntas y los voceros políticos (relegados en su función en la Argentina) 
se mostraron sumamente interesados en esta iniciativa. Los ecos favorables de 
esta experiencia despertaron el interés en periodistas de otras provincias y de 
países vecinos (Uruguay y Chile). 
	        
	        
	        Pero a pesar de la buena 
experiencia y de la asistencia de funcionarios del oficialismo, como la Ministra 
de Defensa, la Dra. Nilda Garré, no se logró el cometido final, de convocar al 
Presidente de la Nación Argentina. A ello se le sumó, que con el correr del 
tiempo, se incrementaron las dificultades para lograr que los funcionarios del 
oficialismo concurran. Y para evitar que se transforme esta iniciativa en una 
plataforma netamente de la oposición, tergiversando así el motivo que le dio 
origen, la iniciativa se fue diluyendo. 
	        
	        
	        Para los comicios del 27 de octubre 
de 2013, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) también lanzó la campaña 
"Compromiso por la calidad de la información en democracia" con el objetivo de 
conseguir el apoyo de todos los partidos y candidatos, para que los cuatro 
conceptos vinculados con la información en democracia sean adoptados como 
cuestiones prioritarias de la agenda en el nuevo periodo legislativo. En dicha 
campaña FOPEA pedía que los candidatos se comprometan a brindar 
conferencias de prensa, acceso a la información, legislación sobre el reparto de 
la pauta oficial y pluralismo en los medios públicos. Un pedido que incomoda a 
intendentes y gobernadores.
	        
	        
	        El primer punto vuelve sobre un 
asunto casi olvidado en el periodismo argentino, como es el desarrollo 
"frecuente" de Conferencias de Prensa, con agenda abierta y sin excluir 
arbitrariamente a periodistas o medios periodísticos. Para FOPEA, "las 
conferencias de prensa legitiman los gobiernos democráticos. Demuestran la 
voluntad de dar cuenta de la gestión de gobierno y responder preguntas sobre 
los temas de interés de los ciudadanos. Promueven el pluralismo, al permitir la 
participación de periodistas de todos los medios y ayudan a mantener el 
contacto con las preocupaciones de los ciudadanos".
	        
	        
	        Queda claro, que en las 
conferencias de prensa no debe haber favoritismos por uno u otro periodista 
porque cualquier medio puede preguntar. El funcionario tiene la libertad de 
responder o no a las preguntas. En los países de larga tradición democrática, 
las conferencias de prensa de un presidente o de un ministro son elementos 
esenciales para la comunicación y, por más que haya situaciones naturales de 
tensión, esta herramienta no es dejada de lado ni tampoco resulta manipulada. 
	        
	        
	        En este sentido la investigadora 
especializada en temas de comunicación pública y medios Adriana Amado 
agrega que: "Cuando el gobierno decide omitir la intermediación del actor que 
tiene la función social de la información, habla demagógicamente a la 
ciudadanía a través de la propaganda, pero elude la rendición de cuentas al 
impedir el acceso a la información, que no cabe en el formato de aviso" (La 
comunicación pública como espectáculo, Página 94).
	        
	        
	        Este proyecto quiere recuperar la 
figura del "vocero", que ha sabido ser una herramienta fundamental en una 
comunicación gubernamental madura. La investigadora social Shila Wilker, que 
trabaja en el Instituto de Comunicación de Asuntos Públicos; desde 2009 viene 
organizando en Buenos Aires un curso de especialización en el armado de 
prensa institucional y expresó que la Comunicación Pública ocupa un lugar 
decisivo en los nuevos paradigmas de poder, remarcando que: "el Estado tiene 
la obligación constitucional de difundir e informar sobre los actos de Gobierno; 
por eso la comunicación pública o gubernamental es un tema que debe ser 
abordado desde una doble perspectiva: profesional y desde una política de 
Estado". Esta investigadora de la comunicación institucional cree que el 
principal factor distorsivo en la comunicación del Estado y los asuntos públicos 
es la falta de jerarquización de la función y la ausencia total de formación 
profesional de la mayoría de los funcionarios. 
	        
	        
	        Se ha decidido no incorporar 
sanciones ante el incumplimiento del funcionario a asistir a conferencias de 
prensa, confiando en que la incomparecencia reiterada será causal suficiente 
de descrédito. Así como recuperamos el voto, debemos reconstituir prácticas 
culturales que hacen al ser ciudadano y al ser político.
	        
	        
	        Para nuestro país, a 30 años 
ininterrumpidos de la democracia, nos debemos un sistema que fortalezca la 
comunicación política, en un espacio amigable y con reglas claras, en los que 
todos encuentran su beneficio, a saber. 
	        
	        
	        a)	Para el Periodismo:
	        
	        
	        i.	Garantizar la libertad de prensa 
por la pluralidad de periodistas presentes; 
	        
	        
	        ii.	El acceso a la información se 
realiza en forma eficaz e igualitaria entre los colegas. Tienen las mismas 
posibilidades los periodistas de medios pequeños o grandes, del interior o 
capitalinos. Todos reciben la misma información;
	        
	        
	        iii.	Los periodistas pueden cumplir 
eficientemente su función de informar; 
	        
	        
	        iv.	La presencia de una cantidad 
considerable de periodistas y la grabación y filmación de la conferencia, torna 
imposible la tergiversación de la información ofrecida por el entrevistado o que 
lo saquen de contexto.
	        
	        
	        b)	Para los Políticos:
	        
	        
	        i.	Les permite cumplir con su 
obligación de informar a la ciudadanía acerca de su gestión en un marco 
ordenado, pluralista, de respeto e imparcialidad; 
	        
	        
	        ii.	Se mantiene la neutralidad 
político-partidaria: ningún partido debe ser beneficiado o perjudicado por los 
medios, ya que todos tienen derecho a solicitar participar de conferencias de 
prensa;  
	        
	        
	        iii.	Constituye un sismógrafo de la 
gestión del gobierno o del político y se produce un flujo de información en 
sentido inverso. Según cuales sean las preguntas que se les formulan, los 
políticos perciben la opinión que la sociedad tiene acerca de su gestión o de 
una medida concreta (feedback); 
	        
	        
	        iv.	Disminuye el riesgo de difusión 
parcial o errónea de la información suministrada. El registro y filmación de la 
conferencia son la garantía de fidelidad de lo que se ha comunicado. Esto 
permite solicitar la grabación al invitado que se ha sentido agraviado y 
demostrar qué fue lo que expresó en realidad; 
	        
	        
	        v.	Constituye una plataforma 
adecuada para la comunicación, cuyo alcance se extiende a una gran cantidad 
de medios, en poco tiempo. 
	        
	        
	        c)	Para los Medios de 
comunicación:
	        
	        
	        i.	Fortalece la posición de los 
medios de comunicación. A su vez, el derecho irrestricto a preguntar que tienen 
los corresponsales políticos, es un instrumento fundamental para obtener los 
contenidos esenciales de la noticia; 
	        
	        
	        ii.	Garantiza la libertad de prensa 
debido a la pluralidad de medios presentes. 
	        
	        
	        d)	Para la Sociedad Civil
	        
	        
	        i.	Favorece la transparencia de la 
información difundida a través de los medios de comunicación;
	        
	        
	        ii.	Mejora la formación de la opinión 
pública, como consecuencia de un manejo adecuado y más objetivo de la 
información, sin manipulaciones;
	        
	        
	        iii.	Permite procesos de 
participación y de toma de decisiones más serios, democráticos y 
pluralistas;
	        
	        
	        iv.	Mejora la calidad de la 
democracia y fortalece las instituciones públicas.
	        
	        
	        Por ello, ante el 
convencimiento  que este modelo constituye una oportunidad para mejorar la 
comunicación entre periodistas y funcionarios de los tres Poderes, logrando 
que la información circule libremente para ayudar al ciudadano a entender la 
realidad que vivimos,  solicito a mis pares que me acompañen en este 
proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
| BROWN, CARLOS RAMON | BUENOS AIRES | FE | 
| CARRIZO, ANA CARLA | CIUDAD de BUENOS AIRES | SUMA + UNEN | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| BERGMAN, SERGIO ALEJANDRO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia) | 
| COMUNICACIONES E INFORMATICA | 
| LIBERTAD DE EXPRESION |