Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3365-D-2015
Sumario: QUINCUAGESIMO ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE LA PRIMERA MISION ARGENTINA AL POLO SUR DENOMINADA "OPERACION 90", REALIZADA EL 10 DE DICIEMBRE DE 1965. SE DISPONE LA ACUÑACION DE UNA MONEDA CONMEMORATIVA.
Fecha: 11/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 68
	        MONEDA CONMEMORATIVA
	        
	        
	        DEL QUINCUAGÉSIMO 
ANIVERSARIO
	        
	        
	        DE LA LLEGADA DE LA PRIMERA  
MISIÓN ARGENTINA
	        
	        
	        AL POLO SUR DENOMINADA 
"OPERACIÓN 90"
	        
	        
	        Artículo 1°. El Banco Central de la 
República Argentina y la Casa de la Moneda dispondrán la acuñación de una 
Moneda Conmemorativa en recordación del Quincuagésimo Aniversario de la 
llegada de la Primera Misión Argentina al Polo Sur, denominada "Operación 90", 
el día 10 de diciembre de 1965.
	        
	        
	        Artículo 2°. Establézcase que en la 
acuñación de dicha moneda con la imagen de la llegada al Polo conste la 
inscripción: "1965-2015".-
	        
	        
	        Artículo 3°. Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El día 10 de diciembre de 2015, se 
cumplirá el cincuenta aniversario de la llegada de la Primera Misión Argentina al 
Polo Sur, denominada "Operación 90", y con el objeto de la afirmación de la 
capacidad Argentina de alcanzar todos los rincones de lo que considera su 
territorio soberano en las regiones polares de nuestro planeta, desea se emita 
una moneda conmemorativa con tal motivo.
	        
	        
	        El hombre todavía no había pisado 
la Luna y la guerra de Vietnam llegaba a su punto más tirante cuando un grupo 
de argentinos decidió poner en marcha la primera expedición del país al Polo 
Sur. Durante 45 días recorrieron unos 2.900 kilómetros, superando fisuras en el 
hielo, vientos blancos de 100 kilómetros y jornadas interminables de 38 
horas.
	        
	        
	        La temeraria Operación 90 (por los 
90 grados sur de latitud que tiene el Polo) fue comandada por el Coronel de 
Caballería Jorge Edgar Leal; quien ya había fundado la Base Antártica 
Esperanza.
	        
	        
	        La travesía empezó el 6 de 
diciembre de 1964, cuando 10 voluntarios del Ejército, con 6 tractores oruga 
Snowcat y 16 trineos de arrastre, partieron desde el Palomar a la Base 
Belgrano. Uno de los retos era lograr que los vehículos no sucumbieran a las 
bajas temperaturas. Habían ensayado una aproximación en el año 1957, pero 
los tractores se quedaron sin respuesta.
	        
	        
	        Un suboficial viajó a los Estados 
Unidos y Canadá para seleccionar el remolque adecuado y personalmente lo fue 
adaptando a las características del terreno", recuerda el por entonces Suboficial 
Principal Mecánico Ricardo Ceppi.
	        
	        
	        Ya estaba todo listo. Los 
preparativos incluyeron el patrullaje de la zona, la distribución de los alimentos 
en los trineos, pero cayeron bajo el manto de la noche polar y debieron 
postergar la partida hasta el 26 de octubre de 1965. "Además de los pasos que 
nos separaban de la base norteamericana Amundsen - Scott, había que subir 
hasta unos 3 mil metros sobre el nivel del mar. Para soportar el frío nos 
poníamos varias capas de abrigo y para orientarnos en la nieve, no teníamos 
cartas, ni GPS, todo se hacía en forma artesanal", recuerda Florencio 
Pérez.
	        
	        
	        Dos trineos se desplomaron en 
una grieta y varios Snowcat fueron dejados en el trayecto como depósito de 
combustible y guía para hallar el camino de vuelta. "Al superar los 1.900 metros 
de altura desapareció la nieve y se abrió un paisaje de hielo. Íbamos a 3 km. 
por hora. Los primeros en desmembrarse fueron los trineos y tuvimos que 
distribuir el peso de los equipos entre los que estaban sanos", rememora 
Pérez.
	        
	        
	        Como en una tragedia 
cinematográfica, la última etapa fue la más angustiante. La temperatura cayó 
hasta los 50° bajo cero y los vehículos fueron enlazados con sogas de nylon. 
Para completar una jornada de 50 kilómetros se demoraba 38 horas. Con las 
manos entumecidas y el ánimo chamuscado por el frío, el 10 de diciembre 
plantaron una enseña patria en el vértice sur del continente.
	        
	        
	        Noruegos, ingleses y otros pocos 
expedicionarios lo habían logrado antes. "No era un capricho atlético, sino un 
requisito para reclamar soberanía sobre nuestro territorio. En los estrados 
internacionales nos decían que no podíamos reivindicar el suelo que nunca 
habíamos pisado", concluye Ceppi. El viaje de regreso fue mucho más simple. 
Tardaron 21 días. "Veníamos en bajada, no teníamos tanto peso y habíamos 
marcado el sendero", remarca Pérez.
	        
	        
	        Ya en Buenos Aires fueron héroes: 
los recibieron miles de personas.
	        
	        
	        En el informe a sus superiores Leal 
explicó:
	        
	        
	        Ese último rincón del mundo en 
donde nos tocó actuar, es en general una blanca y dilatada llanura que se va 
escalonando en inmensas plataformas de barreras de hielo y nieve, quebradas 
de tanto en tanto por cordones montañosos y sembradas de traicioneras torvas 
peligrosas, grietas capaces de tragarse a una columna expedicionaria completa. 
Ese escenario actúa sobre el cuerpo y el alma y hace que el hombre en patrulla 
-al tener que desarrollar largas y extenuantes jornadas de marcha, con un 
deficiente descanso y una alimentación que en la Antártida y en Patrullas 
siempre es incompleta y viéndose obligado a vivir en un estado de permanente 
sobresalto o inquietud -llegue a un advertible deterioro psicofísico. Los 
hombres sometidos a la agresión climática y al permanente riesgo van llegando 
a su límite emocional y físico, y los efectos de la tensión se conocen, entre otras 
manifestaciones, por una acusada disminución de peso y un inocultable 
debilitamiento.
	        
	        
	        Los expedicionarios que alcanzaron 
el polo sur fueron:
	        
	        
	        Coronel Jorge Edgar Leal (jefe del 
Grupo de Asalto); 
Capitán Gustavo Adolfo Giró (segundo jefe / jefe de tareas científicas); 
Suboficial principal Ricardo Bautista Ceppi (Jefe mecánico); 
Sargento ayudante Julio César Ortíz (mecánico); 
Sargento ayudante Alfredo Florencio Pérez (mecánico); 
Sargento primero Jorge Raúl Rodríguez (mecánico); 
Sargento primero Roberto Humberto Carrión (topógrafo); 
Sargento primero Adolfo Oscar Moreno (topógrafo); 
Sargento primero Domingo Zacarías (comunicaciones); 
Cabo Oscar Ramón Alfonso (patrullero).
	        
	        
	        Pérez se incorporó en Sobral 
elegido por votación en remplazo del sargento primero Carlos Guido 
Bulacio.
	        
	        
	        La Patrulla 82 estaba integrada 
por: 
Teniente Adolfo Eugenio Goetz (jefe de Patrulla 82); 
Sargento primero Ramón Villar; 
Cabo primero Marcelo Enoc Álvarez; 
Cabo primero Leonardo Isabel Guzmán.
	        
	        
	        Además de Pérez dieron apoyo en 
Sobral: 
Teniente Pedro Ángel Acosta (jefe de Grupo); 
Sargento primero Hugo Orlando Britos.
	        
	        
	        Asimismo, y con el mismo objetivo, 
el Correo Argentino emitió un matasellos - marca postal con la leyenda "LA 
PATRIA A LOS VENCEDORES DEL POLO - OPERACIÓN 90 - 1965-2015" el 9 de 
marzo de 2015.
	        
	        
	        Por la relevancia de dicho 
acontecimiento, solicito a mis pares que acompañen la aprobación del presente 
proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| ZABALZA, JUAN CARLOS | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| SCAGLIA, GISELA | SANTA FE | UNION PRO | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| BARLETTA, MARIO DOMINGO | SANTA FE | UCR | 
| GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DOMINGUEZ, JULIAN ANDRES | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FINANZAS (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |