Julio Cobos
Diputado de la Nación
UCR - UNIÓN CÍVICA RADICAL
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2575-D-2014
Sumario: PROGRAMA " NUTRICHICOS ": CREACION.
Fecha: 16/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 28
	        Art. 1ro: Crear el Programa 
"NUTRICHICOS"  orientado a alcanzar una buena alimentación infantil en 
Argentina.
	        
	        
	        Art. 2do:  Es objetivo principal de este 
programa desarrollar la Red de Plantas de Alimentos Nutritivos de la República 
Argentina con el propósito de producir y distribuir alimentos de probada calidad 
nutricional, destinados a familias que se encuadran en alguna situación de 
inseguridad alimentaria. 
	        
	        
	        Art. 3ro: La Red de Plantas de 
Alimentos Nutritivos  estará conformada por al menos 10 Plantas incluyendo la ya 
instalada en la ciudad de Santa Fe, a la que se toma como planta modelo tanto por 
sus características físicas como operacionales, incluyendo acciones de educación a 
lo largo de la vida en materia nutricional, alimentaria y autoproducción de 
alimentos frescos.
	        
	        
	        Art. 4to: Las plantas que formen 
parte de esta red serán solventadas principalmente por el aporte del estado 
nacional, así como también, de los estados provinciales y municipales,  empresas 
públicas, mixtas o privadas y otras instituciones públicas o privadas.
	        
	        
	        Art 5to: La ubicación de las plantas se 
determinará a través de un estudio multidimensional tomando como uno de los 
parámetros principales el análisis de los beneficiarios potenciales.
	        
	        
	        Art. 6to: La asistencia técnica y 
capacitación del programa será realizada por la Universidad Nacional del Litoral, en 
tanto universidad generadora del desarrollo tecnológico.
	        
	        
	        Art. 7to: De Forma
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Cumbre Mundial sobre la 
Alimentación de 1996 establece que hay seguridad alimentaria cuando todas las 
personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes 
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus 
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Esta 
definición reconoce que ni la disponibilidad ni el acceso son suficientes para definir 
adecuadamente la seguridad alimentaria, por lo que surge así el concepto de 
utilización efectiva como la eficiencia del proceso nutricional en términos de estado 
nutricional (FAO). 
	        
	        
	        Ya sobre fines del siglo pasado se 
reconoció en diferentes ámbitos la necesidad de medir el problema de la 
inseguridad alimentaria en los hogares. Así, la encuesta de seguridad alimentaria 
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos fue adaptada , probada y 
validada exitosamente en estudios en Latinoamérica : Venezuela, México, Ecuador, 
Brasil y Colombia, dando lugar a una metodología especifica denominada Escala 
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)  	
	        
	        
	        En nuestro país hubo una experiencia 
de aplicación de la escala mencionada, a fines del 2002, a partir de la cual se 
estimó que el 17.5% de los hogares en el país registraban alguna situación de 
inseguridad alimentaria (11.8% en un nivel moderado y 5.6% en  un nivel 
severo).
	        
	        
	        En 2004-2005, el Ministerio de Salud 
de la Nación realizó la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) donde se 
observó que la prevalencia de anemia en menores de 6 años era del 16,5% y del 
35,3% en niños de 6 años a 23 meses. Asimismo, se registró un 8,0% de 
acortamiento, 1,3% de emaciación o adelgazamiento patológico y 10,4% de 
obesidad, e incompatibilidades alimentarias en nutrientes críticos. Además se 
evidenció que los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socio-económico 
presentaban mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional (Durán 
et al., 2009).
	        
	        
	        Desde entonces hasta la actualidad 
poco se ha avanzado en el  conocimiento de la evolución de estos indicadores 
directos sobre el estado nutricional de la población y tampoco se ha realizado 
	        
	        
	        una evaluación del impacto de 
programas sociales como el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria 
(PNSA).
	        
	        
	        Los datos mencionados así como los 
expresados en diferentes estudios asociados a la problemática de la pobreza hacen 
ineludible que haya que plantearse principalmente el vínculo entre pobreza e 
inseguridad alimentaria.
	        
	        
	        La pobreza es sin lugar a dudas una 
condición que determina en buena medida el grado de inseguridad alimentaria de 
distintos grupos etarios comprendidos en diferentes quintiles según condición 
socioeconómica. Según los datos recogidos y analizados  (2012)  en el informe "La 
Inseguridad Alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos. Año 2011" del 
Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la 
pobreza afecta al 38,8%  de los niños y adolescentes de nuestro país (es decir, 
cuatro de cada diez) lo que resulta evidente que allí existe un grupo de riesgo 
prioritario. Si se proyecta esa tasa -según la información del censo nacional de 
2010- es posible estimar que unos 4,8 millones de chicos viven en hogares sin 
ingresos suficientes para comprar los bienes y servicios necesarios para la vida 
cotidiana. Y de ellos, 800.000 (el 9,5%) están en la indigencia porque sus familias 
no pueden cubrir siquiera la alimentación básica.
	        
	        
	        El relevamiento, que abarcó a 5700 
hogares de los centros urbanos con al menos 50.000 habitantes, detectó un 
avance de la pobreza respecto de 2011, cuando había sido de 37,2%. El avance de 
la tasa de pobreza entre los menores ocurrió por efecto de la inflación y de la caída 
de la actividad económica, que afectó con especial fuerza a sectores de la sociedad 
que en buena medida dependen de trabajos informales y sin continuidad. La crisis 
en ese segmento es un hecho del cual da indicios, por ejemplo, la suba de la tasa 
de subempleo (trabajo de jornada semanal inferior a las 35 horas) que se inició en 
2012 y continúa este año.   
	        
	        
	        En el mismo sentido ilustran las 
características específicas y el alcance actual de esta vinculación entre pobreza e 
inseguridad alimentaria en la Argentina:
	        
	        
	        - A pesar de las mejoras 
macroeconómicas y la mayor cobertura de los programas sociales de los últimos 
años, la inseguridad alimentaria sigue afectando a una parte importante de 
	        
	        
	        los hogares urbanos del país. La 
manera desigual en que se distribuye el riesgo a la inseguridad alimentaria entre 
sectores, grupos y categorías sociales, evidencia el carácter estructural del 
problema.
	        
	        
	        - Los hogares con niños/as presentan 
un riesgo mayor a padecer inseguridad alimentaria que los hogares sin niños/as. A 
ello se le suma el mayor riesgo relativo que presentan hogares en condiciones 
socio-económicas y socio-residenciales más vulnerables, como lo son pertenecer a 
un estrato social bajo y vivir en el Conurbano Bonaerense o en villas y 
asentamientos precarios.
	        
	        
	        - Un factor clave asociado al problema 
es la persistencia de una estructura ocupacional precaria y segmentada. En 
situaciones en donde el jefe de hogar se encuentra con problemas de empleo (en 
empleos de baja calidad o con dificultades en la inserción en el mercado de 
trabajo) la posibilidad de experimentar inseguridad alimentaria aumenta de 
manera significativa.
	        
	        
	        - En cuanto a las características de los 
hogares y sus integrantes se advierte que ante un menor número de miembros 
adultos, y sobre todo en hogares monoparentales la probabilidad de sufrir 
inseguridad alimentaria aumenta. Lo mismo ocurre para hogares de jefatura 
femenina y jefes jóvenes, donde las chances son significativamente superiores a 
las de los hogares con jefe varón y de mayor edad.
	        
	        
	        - Si bien los hogares con niños/as 
muestran siempre mayores niveles de vulnerabilidad, cabe destacar que la relación 
entre los factores de riesgo y la inseguridad alimentaria no se modifica. Es decir, 
ante los mismos condicionantes tanto estructurales como domésticos los hogares 
con niños siempre muestran una situación más crítica en el acceso estable a la 
alimentación.
	        
	        
	        Por todo ello, la acción central -
aunque no la única por cierto- que se promueve con el Programa, es favorecer el 
acceso a una "buena alimentación" a familias que se encuadran en alguna 
situación de inseguridad alimentaria, asegurando la cantidad necesaria y una 
probada calidad nutricional de los alimentos ingeridos. Asimismo, las huertas 
familiares, la capacitación a las familias para la adecuada manipulación de 
alimentos y cambios de hábitos, la coordinación de acciones entre jurisdicciones y 
la convergencia de distintos programas y acciones desarrolladas desde distintas 
dependencias públicas, resultan igualmente imprescindibles. 
	        
	        
	        Objeto principal del proyecto
	        
	        
	        El presente proyecto se ocupa de la 
producción y distribución de alimentos nutritivos como una iniciativa pública  -no 
sólo estatal- que toma como base la experiencia desarrollada desde el 2007 por la 
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Banco Credicoop en torno a la  Planta 
de Alimentos Nutritivos en la ciudad de Santa Fe. 
	        
	        
	        (ver 
http://www.youtube.com/watch?v=ucg6Q_W-yR4).
	        
	        
	        La Planta de Alimentos Nutritivos es el 
epicentro de una acción centrada en la producción de comidas (guisos, sopas, 
postres) listas para ingerir (MRE, Meals Ready for Eat en la denominación 
internacional) que la UNL provee al costo a gobiernos provinciales,  municipios y 
comunas así como a otras instituciones que se implican en la problemática 
alimentaria de sus beneficiarios. Está diseñada con una tecnología sencilla, 
construida con una baja inversión inicial (actualizada es del orden de $6.5 
millones) y puesta en funcionamiento con un bajo costo de operación (3 operarios 
calificados, 3 personas para tareas de apoyo, 1 encargado  y 2 administrativos). 
	        
	        
	        (ver: 
http://www.youtube.com/watch?v=ilbjg_19Ekg)
	        
	        
	        Hoy, grupos familiares de las ciudades 
de Santa Fe, Reconquista, Paraná, Federal, Piamonte, Funes, Carcarañá y San 
Cristóbal se benefician recibiendo principalmente a través de los municipios y otras 
instituciones estos alimentos como parte de programas sociales a través de los 
cuales acceden a una base alimentaria saludable y equilibrada al tiempo que 
reciben capacitación de distinta índole para mejorar la estrategia nutricional de la 
familia. La Planta de Alimentos Nutritivos entrega raciones que cubren el 
equivalente a la ingesta de una comida diaria de aproximadamente 165.000 niños 
menores de 12 años, sin alcanzar siquiera la media de su capacidad  de 
producción. 
	        
	        
	        La presentación de los alimentos se 
adapta a situaciones de emergencia. Los alimentos se elaboran a partir de 
vegetales deshidratados y enriquecidos con proteínas, hierro y vitamina C, en 
forma de guisos de arroz, de fideos y de lentejas. Se presentan en fracciones de 
1/2 kg (5 raciones), 1,5 kg (15 raciones) y 2 kg (20 raciones), cerrados al vacío en 
envases metalizados de papel de polipropileno bilaminado, lo que permite 
preservar la calidad y el sabor, acopiar y trasladar sin problemas. De muy fácil 
cocción debido a que su único ingrediente es agua hirviendo. 
	        
	        
	        Cuarenta mil toneladas fueron 
enviadas desde la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL en la Ciudad de Santa 
Fe a través de los Cascos Blancos a la población de Haití en el terremoto en 2010. 
Por otro lado y ante las eventuales crecidas de los ríos y dentro del Plan de 
Contingencias que posee Santa Fe, la Planta aumenta su producción a fin de 
abastecer alimentos en la potencial apertura de centros de evacuados y responder 
así en la emergencia.
	        
	        
	        La experiencia se encuentra lo 
suficientemente afianzada como para replicarla en todo el país, generando al 
menos otras 9 Plantas de manera que pueda cubrirse adecuadamente todo el 
territorio argentino, llegando -a través de diferentes canales- a cada una de las 
familias que se encuentran en riesgo nutricional. También es importante la 
experiencia acumulada de la UNL, titular del registro del desarrollo tecnológico, 
para extender la asistencia técnica, la transferencia y la capacitación a todo el 
país.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARLETTA, MARIO DOMINGO | SANTA FE | UCR | 
| RICCARDO, JOSE LUIS | SAN LUIS | UCR | 
| COSTA, EDUARDO RAUL | SANTA CRUZ | UCR | 
| VALINOTTO, JORGE ANSELMO | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| VILLATA, GRACIELA SUSANA | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
| GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL | JUJUY | UCR | 
| CARRIZO, SOLEDAD | CORDOBA | UCR | 
| BIELLA CALVET, BERNARDO JOSE | SALTA | UDESO SALTA | 
| JAVKIN, PABLO LAUTARO | SANTA FE | COALICION CIVICA ARI - UNEN | 
| ALFONSIN, RICARDO LUIS | BUENOS AIRES | UCR | 
| PASTORI, LUIS MARIO | MISIONES | UCR | 
| BAZZE, MIGUEL ANGEL | BUENOS AIRES | UCR | 
| MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR | 
| PUCHETA, RAMONA | BUENOS AIRES | FRENTE POR LA INCLUSION SOCIAL | 
| DUCLOS, OMAR ARNALDO | BUENOS AIRES | GEN | 
| DE NARVAEZ, FRANCISCO | BUENOS AIRES | UNION CELESTE Y BLANCO | 
| COBOS, JULIO | MENDOZA | UCR | 
| CARRIZO, ANA CARLA | CIUDAD de BUENOS AIRES | SUMA + UNEN | 
| CICILIANI, ALICIA MABEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA MARIA SOLEDAD CARRIZO (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO BIELLA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO JAVKIN (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO ALFONSIN (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO PASTORI (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO BAZZE (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO MALDONADO (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA PUCHETA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO DUCLOS (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO DE NARVAEZ (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO COBOS (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA CARLA CARRIZO (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA CICILIANI ALICIA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0863-D-16 |