Julio Cobos
Diputado de la Nación
UCR - UNIÓN CÍVICA RADICAL
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2874-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA NO PUBLICACION DEL INDICE DE POBREZA E INDIGENCIA DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2013.
Fecha: 24/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 32
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional 
para solicitarle informe:
	        
	        
	        a)  El Indice de Pobreza e Indigencia 
del 2° semestre del año 2013
	        
	        
	        b)  Las razones por las cuales el 
INDEC no publicó el índice de pobreza e indigencia correspondiente al segundo 
semestre del año 2013.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La persistencia de la pobreza es 
lamentablemente una realidad en Argentina, aunque sigamos discutiendo 
cuestiones relacionadas con su real dimensión. Considero que el esfuerzo que se 
está haciendo para ocultarla, debería por el contrario,  estar dirigido a disminuir su 
existencia real. No deberíamos olvidar que detrás de las cifras y los conceptos hay 
personas concretas que tienen afectada su capacidad para afrontar situaciones 
cotidianas.
	        
	        
	        Tengamos presente que cuando se 
mide la pobreza o la indigencia por ingresos, se utilizan las líneas de pobreza o 
indigencia, y los hogares se identifican como pobres o no pobres, indigentes o no, 
de acuerdo a sus ingresos. No perdamos de vista, que más allá de que se trate de 
una metodología, los individuos que viven en hogares caracterizados como pobres 
viven situaciones de vulnerabilidad.
	        
	        
	        Pese a que varios centros no oficiales 
realizan monitoreos de la situación social, no podemos perder la referencia oficial 
sobre el tema.  Continuamos (pese a las declaraciones y actuaciones) teniendo 
cada vez más problemas con las mediciones oficiales. Cuando no se manipulan, se 
dejan de publicar, no se aclaran las metodologías ni se aseguran los empalmes de 
las series, los datos no se publican o desaparecen.
	        
	        
	        Cuando se anunció la nueva 
metodología del IPCnu, las inquietudes se dirigieron a conocer el impacto que iba a 
tener sobre la pobreza, dado que las líneas de pobreza se calculan a partir de las 
canastas básicas.  Al respecto presenté un proyecto de resolución (1945 - D - 
2014) donde pedía precisiones sobre los datos de la Canasta Básica.  En todas las 
interpelaciones y las preguntas realizadas por este Congreso al Jefe de Gabinete 
de Ministros y que constan en el Informe de Jefe de Gabinete a la Cámara de 
Diputados, se había indicado como respuesta  que las cifras de pobreza se iban a 
publicar de acuerdo al cronograma oficial de publicaciones del INDEC.  Otra 
mentira: el dato no se publicó.  El cronograma se ha levantado, ha desparecido.  
	        
	        
	        Consultado en la pregunta 282) 
"Sírvase indicar cuáles son las líneas de pobreza e indigencia que corresponden a 
la República Argentina y a las distintas regiones del país, utilizando para su cálculo 
el IPC-Nu recientemente difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y 
Censos". El Jefe de Gabinete de Ministros informa: "Son las que publicó el INDEC 
correspondientes al primer semestre 2013 y las que publicará el día 23 de abril, 
según consta en el calendario de publicaciones, referida la segundo semestre de 
2013, que será la última publicación con la metodología actual".
	        
	        
	        Esto no fue cumplido.  
	        
	        
	        A partir del nuevo cálculo del índice 
de inflación, es muy probable que dando a conocer los valores de ambas canastas 
básicas, el INDEC hubiera tenido que reconocer un fuerte incremento de la 
pobreza en el país.
	        
	        
	        El Jefe de Gabinete expresa en su 
informe al Congreso que "El INDEC dejó de elaborar las CBA y CBT por constituir 
ambas insumos de un cálculo de incidencia de pobreza e indigencia que están 
puestos en discusión en los países de Latinoamérica y buena parte de los países 
del mundo debido a que sólo toman en cuenta los ingresos monetarios de los 
hogares y no las políticas determinadas para los sectores de población más 
vulnerables".  Todos estos indicadores son elaborados con distintas perspectivas y 
se discuten en todos los ámbitos especializados, sin necesidad de discontinuar las 
series que se venían elaborando en función de su capacidad orientativa en materia 
de política social; tampoco se menciona como se van a valorizar o traducir a una 
medición de pobreza las políticas determinadas para los sectores vulnerables. 
	        
	        
	        También habíamos advertido en este 
pedido sobre la posibilidad de que estas manipulaciones empiecen a impactar 
seriamente sobre las estimaciones de desocupación. Si se sinceran los datos de 
pobres y desocupados, es posible que todo el famoso relato sobre la década 
ganada sea puesto en cuestión.   
	        
	        
	        Esto puede generar al mismo tiempo 
la pregunta de que si no existe una medición específica de pobreza ¿a quiénes 
estamos asistiendo con planes sociales?. ¿Cuánta gente nos falta asistir?.  Un fallo 
reciente de la Corte Suprema ordenó al Gobierno Nacional a proporcionar datos 
sobre la cantidad y la forma en que se reparten los planes sociales.  Que el Estado 
se haya resistido a dar esa información sobre su asistencia a una franja que 
indudablemente se encuentra entre las menos favorecidas de la sociedad, tampoco 
colaboró a la eliminación de la pobreza.
	        
	        
	        La manipulación de los datos sobre 
inflación quizás haya conspirado contra los esfuerzos del propio Gobierno Nacional 
en el campo social. 
	        
	        
	        En nuestro país hay personas 
concretas afectadas por la pobreza y, lo que es aún más grave, personas concretas 
invisibilizadas a partir de esta condición. La falsificación de información estadística 
las oculta impidiendo mejorar en forma eficiente sus condiciones de vida.  No se 
puede actuar sobre la pobreza si no  identifica a los pobres de algún modo.  
	        
	        
	        Reconocer la existencia y la magnitud 
de la pobreza en la Argentina debería servirnos para interpelar al sistema político 
obligándolo a un esfuerzo urgente de cooperación entre partidos y jurisdicciones, 
no sólo para efectuar mediciones creíbles y para informar el real esfuerzo e 
inversión del Estado en este campo, sino para avanzar en caminos de 
bienestar.
	        
	        
	        Consecuentemente con este proyecto 
queremos expresar nuestra preocupación ante el desmantelamiento de las 
estadísticas públicas y la necesidad de medir 
	        
	        
	        objetivamente la pobreza mediante 
las canastas básicas alimentarias, que el gobierno tiene el deber de elaborarlas, 
publicarlas y no manipularlas.
	        
	        
	        Queremos reafirmar también que una 
las funciones centrales del Congreso de la Nación, es la del control de la gestión 
gubernamental, que adquiere un rol prevalente y principal, frente a la propia 
función legislativa. No debemos resignarla bajo ningún aspecto, por mínimo que 
parezca, si realmente queremos ejercer con eficacia la representación popular que 
nos ha sido otorgada.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito el apoyo 
de mis pares  al  presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA | MENDOZA | UCR | 
| BURYAILE, RICARDO | FORMOSA | UCR | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| NEGRI, MARIO RAUL | CORDOBA | UCR | 
| PETRI, LUIS ALFONSO | MENDOZA | UCR | 
| COBOS, JULIO | MENDOZA | UCR | 
| STURZENEGGER, FEDERICO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO COBOS (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO STURZENEGGER (A SUS ANTECEDENTES) |