Julio Cobos
Diputado de la Nación
UCR - UNIÓN CÍVICA RADICAL
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 8155-D-2013
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA IMPLEMENTACION DEL ACUERDO VERBAL QUE HABRIAN CELEBRADO EL MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION, LAS PRODUCTORAS DE CRUDO, LAS REFINERIAS DE PETROLEO Y LAS EMPRESAS OPERADORAS, SIN PARTICIPACION DE LAS PROVINCIAS PETROLERAS, ESTABLECIENDO UN TIPO DE CAMBIO PARA LAS OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE PETROLEO EN EL MERCADO INTERNO
Fecha: 13/02/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 194
	        Expresar preocupación por la 
implementación del acuerdo -verbal- que habrían celebrado el Ministerio de 
Economía de la Nación, las productoras de crudo, las refinerías de petróleo y las 
empresas operadoras, sin participación de las provincias petroleras, 
estableciendo un tipo de cambio -diferenciado del oficial- para las operaciones de 
compra y venta de petróleo en el mercado interno. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las provincias petroleras son las 
titulares del dominio originario de los recursos naturales conforme al artículo 127 
de nuestra Constitución Nacional y en virtud de ese dominio tienen derecho a las 
regalías. Las que constituyen un recurso económico legítimo de estas 
jurisdicciones. 
	        
	        
	        El tipo de cambio establecido entre 
los que habrían celebrado el acuerdo es de $ 6,88 entrado en vigencia desde el 
21 de enero. El mismo se modificaría en forma ascendente en los meses 
siguientes: $ 7,20 en marzo; $ 7,60 en abril y $ 8 en mayo, hasta equipararse 
con el cambio oficial actual. Así lo informa el Diario La Nación en la nota titulada 
"Los gobernadores boicotean el acuerdo de Kicillof para frenar aumentos en 
naftas", del día 8/02/2014
	        
	        
	        (http://www.lanacion.com.ar/m2/1662329-los-gobernadores-boicotean-
el-acuerdo-de-kicillof-para-frenar-aumentos-en-naftas). 
	        
	        
	        Como representante de la provincia 
de Mendoza y en nombre de las demás provincias miembros de la Organización 
Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) es imperativo 
defender nuestros intereses, exigir el respeto a los derechos adquiridos e impedir 
el avasallamiento institucional. 
	        
	        
	        En este sentido, el presidente de la 
OFEPHI, el gobernador de Chubut Martín Buzzi expresó, en el diario La política 
Online "Las provincias por mandato constitucional somos las propietarias del 
recurso del subsuelo y no se deberían tomar este tipo de decisiones sin 
consultar", el día 10/02/2014 (http://www.lapoliticaonline.com/nota/78375-
buzzi-cuestiono-el-dolar-petroleo/). 
	        
	        
	        Está claro que cualquier acuerdo en 
el que no intervengan las titulares del dominio originario de esos recursos, es 
decir, las provincias, no prosperará. En este sentido, el diario La Nación 
informaba "Las discusiones entre los productores de crudo, las refinadoras y el 
Gobierno, que fueron presentadas por Kicillof como un acuerdo, están muy lejos 
de serlo, según la interpretación del sector empresario", en la nota titulada 
"Habría aumentos mensuales de naftas y gasoil hasta mayo", del día 
(http://www.lanacion.com.ar/1661983-habria-aumentos-mensuales-de-naftas-y-
gasoil-hasta-mayo).
	        
	        
	        En un contexto económico 
inflacionario y sin estabilidad, nuestros recursos se verán reducidos en un 15 % 
(una cifra de alrededor de $2.000 millones anuales), dado que las regalías se 
cobran en función de la cotización del barril. Además, esta medida desincentiva 
drásticamente las inversiones en el sector. En la misma línea expresa la 
consultora Economía y Regiones que "Un tipo de cambio más bajo que el oficial 
para liquidar el barril de crudo sólo producirá menores ingresos por regalías para 
las provincias productoras y una merma en su recaudación por impuestos 
asociados", sigue "las provincias hidrocarburíferas ya han perdido varios de miles 
de millones de pesos en recursos fiscales en los últimos diez años",  en la nota 
del diario Clarín titulada, "Por la pesificación del crudo las provincias perderían 
$2.000 millones", del día 8/02/2014 
(http://www.ieco.clarin.com/economia/pesificacion-provincias-petroleras-
perderian-millones_0_1081092029.html). 
	        
	        
	        Este posible acuerdo estaría 
generando no solo graves consecuencias económicas, sino también 
institucionales, vulnerando los preceptos fundamentales establecidos en nuestra 
Constitución Nacional.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, espero el 
acompañamiento favorable de las señoras y los señores legisladores a este 
proyecto de Declaración.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| VAQUIE, ENRIQUE ANDRES | MENDOZA | UCR | 
| GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL | JUJUY | UCR | 
| GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA | MENDOZA | UCR | 
| PETRI, LUIS ALFONSO | MENDOZA | UCR | 
| COBOS, JULIO | MENDOZA | UCR | 
| MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR | 
| DE FERRARI RUEDA, PATRICIA | CORDOBA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |