Continuando con las acciones de cooperación internacional que buscan ofrecer herramientas concretas de legislación regional comparada, la Dirección de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional de la Cámara de Diputados de la Nación, organizó un encuentro que tuvo como objetivo principal reflexionar sobre los nuevos desafíos que enfrenta la salud mental de los adolescentes, en un contexto atravesado por la tecnología, la virtualidad y los cambios en las formas de socialización.
La jornada consolidó una instancia de diálogo y cooperación entre especialistas, legisladores, organismos internacionales y la sociedad civil para la construcción de políticas públicas que garanticen el derecho a la salud mental y a entornos digitales seguros para los adolescentes.
La apertura institucional estuvo a cargo de la directora del área, Luciana Términe, quien destacó el acompañamiento de Diputados y Organismos Internacionales, ya que “la diplomacia parlamentaria tiene un rol fundamental en generar puntos de encuentro entre las agencias de Naciones Unidas y los legisladores, para acercar la evidencia internacional y la experiencia de otros países, en esta problemática que afecta a los adolescentes y sus familias”.
Por su parte, la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) manifestó que “el suicidio ha pasado a ser la segunda causa de muerte en jóvenes de 13 a 29 años”. Sobre esta temática, la legisladora aseguró que “seguimos sin hablar de salud mental ni de ludopatía”. Justamente, al mencionar el tema de la ludopatía, reclamó que “tenemos una ley con media sanción dormida en el Senado”.
La actividad se desarrolló en cuatro paneles: El primero se focalizó en el abordaje de los organismos, donde expusieron Luciana Lirman, Oficial de Comunicación de UNICEF, quien afirmó que “alrededor de 16 millones de adolescentes entre 10 y 16 años viven con un trastorno mental diagnosticado en América Latina y el Caribe, y cada día más de 10 pierden la vida por suicidio”. Y Rodrigo Rodríguez, consultor de la OMS y OPS, que hizo hincapié en que “los adolescentes con depresión tienen más del doble de probabilidades de sufrir una enfermedad cerebrovascular a causa de los problemas de salud mental”.
El segundo panel se centró en las experiencias de organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, Facundo Bianco, Co-director de Bienestar Digital y especialista en ciudadanía digital manifestó que “estamos en una era donde la tecnología coloniza las infancias” y consideró que “es necesario y urgente debatir este tema, porque el lugar que no ocupa el Estado, lo ocupan las plataformas”.
Además, del panel participaron alumnas de 5to. año del Colegio Santa Cruz, de San Cristóbal, de la Ciudad de Buenos Aires, quienes contaron su experiencia en primera persona y resaltaron “la necesidad que tienen los adolescentes de contar con más espacios de contención emocional y psicológica que provengan de las escuelas, los clubes, las ONG´s con especialistas en la materia”.
Durante el tercer panel, que estuvo dedicado al abordaje de la legislación en la Argentina, la diputada nacional Roxana Reyes (UCR), titular de la comisión de Familia, Niñez y Juventudes de la Cámara baja, sostuvo que “es un tema que cuesta que esté en el centro de la agenda pública”. “Muchas veces los temas de salud mental se esconden, se desconocen, con lo cual es fundamental que como legisladores tomemos el papel que nos toca”, añadió.
Desde su experiencia en el Gobierno de la Ciudad, la directora General de Escuela Abierta a la Comunidad, Teresa Patronelli, presentó el plan de acción que llevan adelante desde el Ministerio de Educación a través “de programas y proyectos que ponen el foco en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños y adolescentes, con ejes estratégicos de intervención”, especificó.
Finalmente, el último panel se centró en las experiencias regionales de legislación en Uruguay, Chile y Brasil; y en las políticas regulatorias comparadas que llevan adelante dichos países.
Del encuentro, además, participaron las diputadas nacionales Marcela Coli y Natalia Sarapura, de la UCR, y Cecilia Ibáñez, de La Libertad Avanza; la directora del Observatorio de Género, Jimena Boland; Fernando Zingman, de la Fundación Fundar; el licenciado Damián Supply; Javiera Erazo del Ministerio de Salud de Chile; Magdalena Álvarez Ceres del Ministerio de Salud de Uruguay; y Claudio Nazareno, de la Cámara de Diputados de Brasil.