Trabajo legislativo
01 de julio de 2025
SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Se dio en el marco de la reunión de la comisión Bicameral del Defensor de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que estuvo presidida por la diputada nacional jujeña, Natalia Sarapura (UCR).
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ
Galeria de imagenes de la noticia SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ASESOR PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DE LA NIÑEZ

La Comisión Bicameral del Defensor de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aprobó hoy por unanimidad, con el voto de sus diez miembros, la creación por resolución de un Consejo Asesor Técnico, en el marco del proceso de Concurso Público de antecedentes y posición para la designación del/a Defensor/a de Niñas, Niños y Adolescentes.

Al respecto, la titular de la Bicameral, Natalia Sarapura (UCR), subrayó que “en consenso se ha tomado la decisión de crear un Consejo Asesor Técnico en el ámbito de la Bicameral que tendrá el carácter de asistencia técnica para todo el desarrollo del concurso público de oposición” mediante una elección que tenga “carácter federal y transparencia”. Asimismo, remarcó que “ratificamos la vocación de seguir con un proceso participativo”.  

Con respecto al Consejo Asesor, Sarapura detalló que “estará integrado por diez miembros que serán propuestos por los legisladores que integran la comisión, quienes brindarán acompañamiento técnico durante todo el proceso, podrán aportar y hacer sugerencias para la instancia de evaluación, proponer temarios, preguntas, además de sugerir una grilla de calificación de la evaluación de antecedentes”.

Sumado a eso, el Consejo “tendrá un carácter no vinculante, donde los miembros deberán adoptar una política de confidencialidad, acreditar un conocimiento en el marco jurídico, contar experiencia en la política pública, garantizar el conocimiento del territorio y el federalismo”, explicó la titular de la Bicameral.

Sobre la creación del Consejo, el diputado Nicolás Mayoraz (LLA) manifestó la idea es que “se pueda atender todas las realidades de quienes trabajan con la niñez y adolescencia, perfiles técnicos, pero también el territorio”. Luego, reafirmó la posición del bloque de “invitar a la ciudadanía a participar de este proceso para darle a la comisión y, después, a ambas Cámaras las mejores opciones posibles y así verse mejor expresada la sociedad en su variedad y diferencias a través de los distintos perfiles y miradas que tienen sobre esta problemática”.

Al referirse al perfil que busca que tenga la Defensoría, Mayoraz instó a que sea “de puertas abiertas y que escuche a todos, con un compromiso genuino y sin un sesgo ideológico con la tarea que tiene que llevar adelante”. En otro aspecto, destacó las reuniones con las organizaciones   de la sociedad civil que “han sido muy positivas al escuchar las vivencias para reflexionar cuál es el perfil que queremos”.

Desde Unión por la Patria, la diputada Eugenia Alianiello ratificó “la importancia que tiene dar valor a la integración de este Consejo y que las organizaciones, y quienes vienen trabajando hace muchos años en niñez y adolescencia, tengan la oportunidad de hacer un aporte a un concurso que tiene que ser transparente, ágil y serio para enriquecerlo”.

Desde el PRO, la diputada María Sotolano, hizo hincapié en que “la importancia del Consejo es darle mucha más transparencia a este concurso”. “Estamos dando un paso trascendental que es parte del trabajo del consenso que hemos tomado de los diferentes bloques en las diferencias, con una agenda sumamente importante para el país”, ponderó              .

La senadora Mercedes Gabriela Valenzuela (UCR) valoró “el consenso producto de los debates que se vienen dando al escuchar a todas las organizaciones para elegir al mejor Defensor que tendrá la gran responsabilidad de seguir conduciendo los destinos y derechos de los niños, niñas y adolescentes”. “A pesar de las diferencias que podamos tener, este es el ámbito donde el debate se tiene que dar para definir la elección”, sostuvo.

Por último, la senadora Vilma Facunda Bedia (LLA) ratificó “la madurez y responsabilidad, sin ver nuestras banderas políticas, en este proceso donde hacemos eco el reclamo de la sociedad”. “El Consejo va a servir para que la sociedad pueda ver paso a paso todas las instancias evaluativas. Juntos podemos hacer el proceso transparente e inmaculado de evaluación distinto a lo que se venía trabajando”, concluyó.

CONTINUA EL DEBATE SOBRE UN NUEVO DEFENSOR

A continuación, en el marco del proceso de selección de un nuevo Defensor, participaron de la Bicameral, organizaciones de la sociedad civil que trabajan de forma integral en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. “Siempre es importante la participación de la sociedad civil”, destacó Sarapura.

En la apertura de la segunda reunión informativa, Gabriela Tozoroni, representante de la Red Argentina no Baja consideró que “se deben profundizar los logros alcanzados por la defensoría”. Y definió que “el Defensor debe velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por ende, tiene que ocuparlo alguien idóneo, pero con una mirada política”.

En tanto, Gala Díaz Langou, integrante del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), alertó sobre el incremento de la pobreza en la niñez y dijo que “velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes es estratégico para el desarrollo del país”.

“Necesitamos una defensoría fuerte, porque es la única que tiene la capacidad de recibir reclamos y representarlos, así como supervisar a las instituciones públicas o privadas pertenecientes al sistema de protección, roles fundamentales para velar por la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de los niños”, concluyó.

A su turno, Natalia Gherardi, referente del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), evaluó que “la situación de las infancias es crítica”. Y concluyó: “La Defensoría debe asumir la responsabilidad que le indica la ley, debe enfocarse en lo que puede y debe hacer, en lugar de imaginar funciones que no tienen basamento en la legislación vigente”.

Por su parte, Mercedes Mayol Lasalle, integrante de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), expresó que “una Defensoría fuerte, autónoma, comprometida con la perspectiva de Derechos Humanos y con mirada federal, es una herramienta imprescindible para garantizar el acceso equitativo a la dignidad y al bienestar desde los primeros años de vida”

Participaron del encuentro Dra. Amelia López, Defensoría Provincial de Córdoba; Lucas Parenti, miembro de la Red Argentina por la Adopción; Daniela Seguí, Abogados por la Vida; Lucia de la Vega, CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales); Lorena Álvarez, AAOF (Asociación Argentina de Orientadores Familiares); Mayca Irina Balaguer, FUNDEPS (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables); Alejandro Osio, docente de UNLPam (Universidad Nacional de La Pampa); María Guadalupe Correa, Frente Joven; Alejandra Castiglioni, Interculturalidad e Infancias; Mariela Cordero, UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos); Martina Salituri Amezcua, Observatorio de Derechos de NNyA de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires); Evelin Daiana Rolón y Mariana Incarnato, Asociación Civil DONCEL; Norma Mendez Simoes, Ponete de Pie; Mariela Cordero, UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos); Silvia Ana Fratti, Fundación Reflexión por la Vida; Paula Querido, Asociación Civil Francisco Tonucci; Fernanda Alvarado, ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales); Padre Adrián, Curas Villeros de Soldati; Miryám Monasterolo, Foro Patagónico por la Defensa de la Niñez y Adolescencia; Abigail Herrera, Abolicionistas del Siglo XXI; Bárbara Analia Morelli, Fundación Morelli; Soledad Deza, Fundación Mujeres x Mujeres; Miguel Jorge Haslop, PRODECI (Asociación para la Promoción de los Derechos Civiles); Mariana Lucía Ortiz , Bitácora por la Infancia; Pablo Barbiroto, Juzgado Penal NNyA (Niños, Niñas y Adolescentes) de Paraná; Silvia Stuchlik, Fundación Alem; Lucía Ricoveri, Fundación Proyectos de Vida – CONIN Hurlingham; Liseth Agostina Tula, Tu Vida Vale Mucho – Sede Chubut; Santiago Stura, Faro Digital; Cristian Hernán Fernández, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Bernardo Montecino Pardo, Hogar del Sol – Portadores de Cristo; Lucila Galkin Sutton, Amnistía Internacional;  Alejo Brosio, Aldeas Infantiles SOS; Nora Pulido, Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia.