Mon Sep 28 15:00:00 ART 2020

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE LEGISLACIÓN GENERAL; DE FINANZAS; Y DE COMERCIO

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE LEGISLACIÓN GENERAL; DE FINANZAS; Y DE COMERCIO
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE LEGISLACIÓN GENERAL; DE FINANZAS; Y DE COMERCIO
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE LEGISLACIÓN GENERAL; DE FINANZAS; Y DE COMERCIO

En el día de hoy se reunió, de forma telemática, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para recibir a invitados que expusieron sobre “Financiamiento del Sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina: inversión en recursos humanos, infraestructura, proyectos y desarrollos”. Concurrieron, Mario Albornoz, profesor de Filosofía, investigador del CONICET en el área de política, ciencia y tecnología; Daniela Castro, ex diputada nacional, secretaria de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa del Ministerio de Defensa; Fernando Stefani, investigador principal del CONICET, profesor de física de la UBA; Claudia Damico, doctora en Filosofía, profesora de la UBA y de la UNLP, investigadora principal del CONICET; Nicolás Lavagnino, investigador del CONICET, docente de la UBA; y Lucas Luchilo, profesor de historia y magister en política. Los principales temas abordados fueron los siguientes: comparación de la situación de los investigadores y de la inversión en investigación y desarrollo desde el año 2002 hasta el año 2018, análisis de la situación; inversión de las empresas privadas en investigación y desarrollo -en Argentina esta inversión es menor que en el resto de los países de América Latina-; en nuestro país, el mayor porcentaje de la inversión la hace el Estado Nacional; en los últimos años los investigadores argentinos estuvieron peor pagos que los investigadores del resto de los países de Latinoamérica; necesidad de aumentar el financiamiento público en investigación y desarrollo, y alentar a la inversión privada; necesidad de fortalecer la capacidad científica en las provincias, incluyendo financiamiento provincial además del nacional; necesidad de iniciativas y proyectos legislativos relacionados con la ciencia, la investigación y el desarrollo; la ley debe contener un importante espíritu federal; es necesario sumar a las universidades en el debate; importancia de las metas de velocidad de crecimiento planteadas en los proyectos presentados; necesidad de fortalecer instituciones intermedias de innovación de carácter público-privadas; necesidad de recuperar las inversiones en investigación y desarrollo perdidas durante los últimos cuatro años; el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología -COFECyT- debe jugar un papel determinante para sostener un sistema de ciencia y tecnología con un verdadero arraigo provincial; relación entre el financiamiento público en investigación y desarrollo, y las tendencias generales en los últimos 15 años; entre otros.

También de forma telemática se reunió la Comisión de Legislación General para debatir sobre el proyecto de ley en revisión por el cual se establece que todas las Sociedades por Acciones Simplificadas -SAS- deberán ser constituidas por emprendedores previamente inscriptos en un registro especial a cargo de la Secretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa y los Emprendedores -SEPYME- dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Concurrieron invitados, Alejandro Ramírez, profesor de la Universidad Austral; Francisco Reyes Villamizar, doctor en derecho universitario de Tilburg, Holanda; Alejandro David, especialista en prevención de lavado de activos; Fernando Pérez Hualde, abogado; Leopoldo Burghini, abogado especialista en derecho societario; César Guereta, industrial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, titular de Sierra Tech Solutios -SAS-; María Eugenia Marano, abogada, diplomada en criminalidad económica; y Ricardo Nissen, titular de la Inspección General de Justicia. En este caso, se expresaron opiniones a favor y en contra de lo planteado en el proyecto. Entre las primeras se sostuvo que, si el proyecto se convierte en ley, se producirán problemas de seguridad jurídica; se promueve la informalidad por los requisitos que plantea; el proyecto va en contra de las PYMES; bondades de las sociedades de acciones simplificadas; necesidad de continuar las inscripciones por medios digitales; el proyecto va en contra de los emprendedores argentinos; la forma de prevenir el lavado de activos no se encuentra en la intervención en el momento constitutivo de las sociedades; los registros públicos no son los organismos destinados a cumplir el rol de prevención del lavado; el proyecto no previene la criminalidad económica; el régimen de la ley invade al régimen federal en cuanto al registro; excesos en los sistemas de multas planteados en el proyecto. Entre las opiniones a favor del proyecto se sostuvo que es necesario unificar los manuales para constituir las sociedades y que los requisitos sean los mismos en todas las provincias; importancia de la digitalización de las inscripciones; importancia del control de legalidad de las SAS; importancia de que el Estado pueda conocer quiénes son sus verdaderos miembros y cuáles son sus verdaderos objetivos; el propósito del proyecto no es estigmatizar a las SAS; protección de los emprendedores de buena fe; evitar utilizar la figura de la SAS para cometer delitos económicos, ya que esta figura permite crear sociedades que al no tener los controles correspondientes se dedican a llevar adelante diferentes tipos de delitos: las sociedades ficticias pueden enmascararse detrás de este modelo societario; entre otras.

Finalmente se llevó a cabo, de forma telemática, la reunión conjunta de las Comisiones de Finanzas y de Comercio, para tratar proyectos sobre obligatoriedad de acreditación inmediata en cuenta del comerciante del monto de las operaciones realizadas por medios electrónicos con tarjeta de débito en comercios minoristas, mayoristas, pymes o de cualquier otro rubro; y modificaciones a la Ley 25.065 -Tarjetas de crédito-. En la reunión se contó con la participación de representantes de diversas cámaras empresariales: Darío Sánchez, secretario de la Cámara de Comercio de Villa Mercedes, San Luis; Guillermo Siro, presidente de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires; Fernando Savore, de la  Confederación General Almacenera de la República Argentina; Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines; Fabián Tarrio, vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Edgardo Phielipp, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. También expusieron los diputados Carlos Ponce y Ariel Rauschenberger, firmantes de los respectivos proyectos. Cabe destacar que el primer proyecto en el orden del día, “Obligatoriedad de acreditación inmediata en cuenta del comerciante, del monto de las operaciones realizadas por medios electrónicos con tarjeta de débito en comercios minoristas, mayoristas, pymes o de cualquier otro rubro”, establece que la adecuación no deberá influir en los costos de la comisión, de transacción, ni de alquiler en los sistemas de captura de las transacciones. Asimismo, en sus fundamentos refleja que hay sistemas de pago electrónicos instrumentados por el Banco Central, que demuestran que los sistemas ya se encuentran adaptados para la acreditación inmediata de los fondos que se debitan en las cuentas de los comerciantes receptores, y que el Estado intenta de varias formas incentivar los medios de pago electrónicos, ya que es una ayuda para obstaculizar la evasión y el lavado de dinero, así como para formalizar la economía que redunda en cargas tributarias más parejas. El segundo proyecto en el orden del día “modificaciones a la Ley 25.065 -Tarjetas de Crédito-”, tiene como objetivos la modificación de los artículos 2º y 15º de la Ley 25.065, entre los que se destaca la incorporación de definiciones de actores del sistema y la reducción de los cargos y comisiones vigentes, como así también la reducción en los tiempos de liquidación de las operaciones. El proyecto en su artículo 1º modifica el artículo 2 de la ley y en su artículo 2º modifica el artículo 15, por el cual reduce los cargos de tarjetas de crédito y débito por todo concepto, comisiones, aranceles, y otros. Luego de las exposiciones de los especialistas, los diputados y diputadas presentes realizaron una ronda de consideraciones y preguntas. La Comisión volverá a reunirse para continuar con el tratamiento de los mencionados proyectos la próxima semana.

Video de la reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva completa Video de la reunión de la Comisión de Legislación General completa Video de la reunión conjunta de las Comisiones de Finanzas y de Comercio completa