Thu Oct 01 15:00:00 ART 2020

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA

En el día de la fecha se reunió, por video conferencia, la Comisión de Acción Social y Salud Pública, luego del cuarto intermedio, para dar tratamiento al proyecto de Ley: “Decláranse de interés público la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19 en el marco de la emergencia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541 y ampliada por el decreto N° 260/20, sus modificatorias y normativa complementaria, en virtud de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con relación a la mencionada enfermedad”. Los principales puntos del proyecto de ley son los siguientes: facultar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Salud, a incluir en los contratos que celebre para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el Covid 19, cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales arbitrales y judiciales con sede en el extranjero y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana; las vacunas deberán ser previamente registradas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica -ANMAT-; se faculta a incluir cláusulas de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas; se exime de impuestos y gravámenes a dichas vacunas y descartables importados por el Ministerio de Salud; los contratos celebrados deberán ser remitidos a la Auditoría General de La Nación -AGN- y a las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, como así también a las autoridades de la Comisión de Salud del Honorable Senado de la Nación, respetando las cláusulas de confidencialidad, entre otros. Luego de las exposiciones de los diputados y diputadas, con sugerencias de modificaciones al proyecto presentado, el mismo fue dictaminado. 

También por video conferencia se reunió la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el fin de tratar el siguiente tema: “Sistema nacional de ciencia y tecnología en clave federal: programas de desarrollo federal y regional”. A tal efecto fueron convocados expertos de distintas provincias, quienes hicieron un diagnóstico de la situación a nivel provincial y nacional, e hicieron propuestas para una futura ley macro en la materia. Se contó con la presencia de Mauro Carrasco, Secretario de Ciencia y Tecnología Productiva y Cultura de la Provincia de Chubut; Marcelo Rougier, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina -CONICET-; la Dra. Érica Rut Hynes, diputada provincial de la provincia Santa Fe, ex Ministra de Ciencia y Tecnología de Santa Fe 2017-19; la Dra. Luz Marina Lardone, Directora de Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Pampa; la Lic. Eugenia Rosales, Ministra de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Catamarca; Agustín Campero, economista  especializado en ciencia, tecnología e innovación, ex Secretario de Articulación Científico tecnológica de la Nación 2015-2019. Los principales temas abordados fueron los siguientes: importancia de federalizar recursos humanos y financieros; importancia de involucrar al sector privado en el desarrollo científico y tecnológico; es fundamental el apoyo científico para el desarrollo productivo; bajo nivel salarial de los investigadores del CONICET, incluso inferior al de los pertenecientes a las Universidades Nacionales, problema estructural; importancia de salvaguardar los niveles salariales a través de la ley;  el CONICET ha desarrollado un trabajo muy destacado durante la pandemia; es fundamental una planificación estratégica en la materia, no solo invertir recursos; armonizar el trabajo entre todos los organismos dedicados a la investigación; importancia de que las provincias participen en investigación y desarrollo; perspectiva de género; y fortalecimiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología -COFECYT-; entre otros. 

Finalmente se reunió, por video conferencia, la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia para avanzar en el estudio de proyectos para sancionar un nuevo Código de Defensa del Consumidor. Concurrieron los siguientes especialistas: el Dr. Gonzalo Sozzo, especialista en Derecho de Daños, profesor en Derecho del Consumidor; y la Dra. en derecho Belén Japaze, coautora del proyecto del Código de Defensa del Consumidor. En la presentación se subrayó el carácter progresista y vanguardista del proyecto, y su adecuación a los parámetros de los artículos 42 y 43 de la Constitución Nacional, a los tratados de Derechos Humanos, la Ley General de ambiente y la ley de Defensa de la Competencia. También se destacaron los siguientes temas: contratación electrónica, el sobreendeudamiento; la dimensión preventiva y colectiva de las asociaciones de consumidores; perspectiva de identidad de género; acceso al consumo y a la información; entre otros aspectos. Durante la exposición los especialistas realizaron una pormenorizada presentación donde resaltaron aspectos puntuales del proyecto. Los principales temas abordados fueron los siguientes: el proyecto trata temas de actualidad, por ejemplo, las problemáticas de los portales de venta, las nuevas técnicas de marketing, y refleja la necesidad de proteger a los consumidores hiper vulnerables; está construido sobre la base de un amplio consenso teórico, haciendo eje en la prevención del sobre endeudamiento; y refleja la tutela al consumidor y su familia; entre otros. Luego, los especialistas respondieron las preguntas de los diputados y las diputadas, y se intercambiaron opiniones sobre los artículos del proyecto tratado.

Video de la reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública completa Video de la reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva completa Video de la reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia completa