SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; DE FINANZAS; Y DE COMERCIO
En el día de la fecha se reunió, por video conferencia, la Comisión de Agricultura y Ganadería para tratar proyectos de ley, de declaración y de resolución. En primer término, se dictaminaron proyectos de resolución y declaración, como así también se aprobó en el área de su competencia, la expresión de beneplácito por la creación del Observatorio Nacional de Trabajo Agrario -ONTA- en el ámbito de la Unión de Trabajadores Rurales -UATRE-, y la experiencia piloto del proyecto de mujeres en el ámbito rural. Luego, se debatió el proyecto de Ley de Creación del Observatorio Integral de Agroquímicos de la República Argentina. El mismo tiene como objeto generar información pública en base a información científica, nacional e internacional, sobre el uso de agroquímicos y su impacto en el ambiente, la salud y la producción agrícola, agroindustrial y agroalimentaria. Sus funciones serán, entre otras, recabar y evaluar información científica, nacional e internacional, sobre la presencia, utilización, impacto y efectos del uso de agroquímicos utilizados en todas las cadenas de producción vinculadas a la agricultura, la agroindustria y la agroalimentación que se consideren relevantes. Asimismo, actualizar en forma permanente el conocimiento de normas y regulaciones internacionales sobre el uso responsable de agroquímicos y elaborar periódicamente indicadores representativos y líneas de base comparativas respecto de la presencia de agroquímicos en los suelos, subsuelos, cursos de agua, alimentos u otras fuentes, así como su impacto ambiental; entre otros. Luego de la exposición de la diputada Daniela Vilar, coautora del proyecto, los diputados y diputadas plantearon diversas observaciones, por lo que se decidió que el proyecto siga en estudio.
También por video conferencia se realizó la reunión conjunta de las Comisiones de Finanzas y de Comercio para tratar proyectos de ley sobre obligatoriedad de acreditación inmediata en cuenta del comerciante, del monto de las operaciones realizadas por medios electrónicos con tarjeta de débito en comercios minoristas, mayoristas, pymes o de cualquier otro rubro; y modificaciones a la Ley 25.065 de tarjetas de crédito. Se contó con la participación de representantes de diversas cámaras empresariales y asociaciones bancarias. Estuvieron presentes: Guillermo Fortunato, titular de Fértil Finanzas S.A., y vicepresidente de la Cámara de Emisores Regionales de Tarjetas de Crédito y Consumo no Bancarias -CERTACyC-; Norberto Etchegoyen, director ejecutivo de CERTACyC; Cesar Bastien, director ejecutivo de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra -ATACyC-; Claudio Cesare, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina -ABA-; Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos –ADEBA-; Hugo Flores Lazdin, director ejecutivo de la Asociación de la Banca Especializada -ABE-; Alejandra Ruiz, del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba; Beatriz Tourn, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Chaco, y presidenta de Mujeres Empresarias de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa –MECAME-; y Gabriel Safirsztein, de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo. En la reunión se escucharon distintas posiciones sobre los proyectos, que principalmente están dirigidos a lograr la acreditación inmediata a los comercios de los importes cobrados con tarjetas de débito y bajar los aranceles para las operaciones con tarjetas de crédito. Se analizaron estadísticas de cantidades de personas que poseen tarjetas bancarizadas y las no bancarizadas. Estas últimas posibilitan el acceso al crédito a quienes no tienen esa posibilidad, tanto por bajos ingresos como por estar domiciliados en localidades del interior que no cuentan con entidades bancarias. También se mencionaron las consecuencias económicas y operativas de implementación de estas medidas y la experiencia en otros países de la región y en Estados Unidos. Por su parte, las entidades que representan a pequeños y medianos comerciantes y empresarios, destacaron la necesidad de la acreditación inmediata para el giro de su actividad, máxime en momentos de altos índices de inflación. Se destacó la incidencia de estas modificaciones en el consumo, con distintas perspectivas, negativas o positivas, de acuerdo al sector. Se subrayó la influencia de los impuestos -nacionales, provinciales y municipales- y su incidencia en los costos, así como también la aplicación de aranceles sobre los importes brutos de las compras.
Video de la reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería completa Video de la reunión de la Conjunta de las Comisiones de Finanzas y de Comercio completa Twittear