SE REUNIERON LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN; DE LEGISLACIÓN GENERAL; Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
En el día de hoy se reunió, de forma telemática, la Comisión de Educación para tratar el proyecto que crea el Programa Nacional Integral de Fortalecimiento, Acompañamiento de Trayectorias Educativas y Terminalidad. En la primera parte de la reunión, la diputada Mara Brawer, presentó el proyecto y sostuvo que se trata de un proyecto de ley que atiende los diferentes aspectos de la vida escolar: la organización institucional, la pedagógica, el régimen académico, los aspectos socioafectivos y socioeducativos, y el aspecto sanitario; crea equipos interdisciplinarios para el acompañamiento a las escuelas y unifica el seguimiento de las trayectorias educativas. Además, el proyecto trata de resolver el tema de la convivencia en virtud de que se van a tener que revisar y volver a efectivizar los acuerdos escolares relativos a ella. Se trata de brindar herramientas pedagógicas de acompañamiento al docente; de abordar de manera integral las problemáticas sociales; de brindar estrategias para dar continuidad a los vínculos entre las familias y las escuelas; de fortalecer a los equipos; y de atender a los docentes en su singularidad para que la escuela pueda garantizar a las y los niños, los aprendizajes significativos. También se presentaron otros proyectos que tienen objetivos similares. El primero de ellos fue presentado por el diputado Karin Alume Sbodio y propone la creación del Programa Nacional de Atención Psicológica para el Regreso a Clases. El diputado sostuvo que tiene que ver con la capacitación, con intervenciones multidisciplinarias, y con la necesidad de contar con protocolos claros con el objetivo de asistir a la comunidad educativa frente a las consecuencias psicológicas producidas por la pandemia. El Programa tiene como objetivo impulsar estrategias y acciones que beneficien a los equipos docentes, y asistencia y contención psicológica para los alumnos en el regreso a clases. Brindará un servicio permanente de asistencia psicológica para el personal docente y no docente de las escuelas. Por su parte, la diputada Victoria Morales Gorleri presentó el proyecto que crea el Programa Nacional de Fortalecimiento y Acompañamiento de Trayectorias Educativas y Terminalidad, impulsado por la necesidad de tener diagnósticos claros y herramientas que permitan realizar intervenciones en función de datos certeros. La idea del proyecto es unificar programas nacionales y acompañar y fortalecer los jurisdiccionales, desarrollar diagnósticos situados para diseñar estrategias y poder revertir diferentes situaciones, diseñar proyectos específicos para situaciones de vulnerabilidad y así garantizar las condiciones de permanencia, promover la creación de equipos interdisciplinarios y articularlos con los equipos pedagógicos, y proponer estrategias claras de evaluación de impacto de las medidas planteadas. La diputada Brenda Austin presentó el proyecto de ley que propone declarar la emergencia educativa nacional que declara a la educación como una actividad esencial, realizaría un seguimiento de los estudiantes con riesgo de deserción escolar, brindaría apoyo escolar y seguimiento de trayectorias discontinuas, asistiría a jardines de primera instancia, y crearía un fondo federal de asistencia para los transportistas escolares. Finalmente, la presidenta de la Comisión, diputada Blanca Osuna, presentó el proyecto de ley de compromiso con la educación de las y los jóvenes. Propone crear un programa de fortalecimiento para el nivel secundario, que consiste en el acompañamiento a los jóvenes en el cumplimiento del derecho a educarse. Prevé el desarrollo de módulos de capacitación, becas y aportes al financiamiento de emprendimientos llevados adelante por los jóvenes una vez terminada la escuela secundaria, y propone la evaluación participativa donde puedan expresarse las y los estudiantes beneficiarios del programa. En la segunda parte de la reunión, se presentaron y dictaminaron diversos proyectos de declaración y de resolución.
De la misma forma se reunió la Comisión de Legislación General, para dictaminar el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba la modificación de los artículos 2537 y 2561 del Código Civil y Comercial de la Nación, sobre prescripción. El mismo tiene por objeto establecer la imprescriptibilidad de las acciones civiles derivadas de los delitos de lesa humanidad. También se aprobó, en la parte de su competencia, el proyecto de ley en revisión por el cual se implementa el “Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso”, adoptado el 27 de junio de 2013 y ratificado por la República Argentina, mediante Ley 27.061. Debido a esto, se modifica el artículo 36 de la Ley 11.723 -Propiedad Intelectual- para la eximición del pago de derechos de autor, la reproducción, distribución y puesta a disposición del público de obras en formato accesibles para personas ciegas y personas con otras discapacidades sensoriales que impidan el acceso convencional a la obra, siempre que tales actos sean hechos por entidades autorizadas. Se dictaminó el proyecto de ley mediante al cual se instituye el año 2021 como año del General Martín de Güemes, al cumplirse el bicentenario de su muerte el 17 de junio de 1821, luego de haber sido herido en combate; se dictaminó el proyecto de ley por el cual se instituye “la semana del árbol” del 24 al 31 de agosto de cada año, para apoyar las campañas de donación y plantación de árboles -en muchas provincias los gobiernos han institucionalizado la campaña, y participan organizaciones de la sociedad civil y universidades-; también se incluye la promoción del banco de semillas y plantines -esto se ha vuelto crucial frente a los incendios que asolaron a importantes regiones del país y a los desmontes-; y se dictaminó el proyecto de ley por el cual se instituye el 22 de agosto de cada año, como el día del desagravio al pueblo tucumano, por el cierre masivo de ingenios azucareros llevado a cabo por la dictadura militar instaurada en 1966, lo que tuvo graves consecuencias sociales y económicas, con un importante aumento de la desocupación y la desaparición de numerosos pueblos que dependían del trabajo en los ingenios -como consecuencia de esto, se produjo una migración importante de población, en especial al conurbano bonaerense-. Finalmente se aprobaron proyectos de resolución y de declaración.
Finalmente, se reunió por videoconferencia, la Comisión de Presupuesto y Hacienda para recibir al Ministro de Economía de la Nación, Dr. Martín M. Guzmán, en el marco de la presentación del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2021. El ministro expuso los principales lineamientos del Presupuesto 2021 donde destacó los pilares del proyecto presentado entre los que se encuentran: infraestructura productiva y vivienda; innovación y desarrollo; salud pública; educación y conectividad; inclusión social activa; y género y diversidad. Luego de la exposición, el ministro respondió preguntas de diputadas y diputados de los diferentes bloques, sobre los siguientes temas: subsidios a electricidad, transporte y servicios públicos; dólar; continuidad del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE); inversión en salud pública; jubilaciones; inflación, y salario mínimo vital y móvil, entre otros. El estudio del proyecto de ley del Presupuesto continuará el martes próximo con la presencia de funcionarios del Ministerio de Economía.
Video de la reunión de la Comisión de Educación completa Video de la reunión de la Comisión de Legislación General completa Video de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda completa Twittear