SE REUNIERON LAS COMISIONES DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO; DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO; DE RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE HUMANO; Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
En el día de la fecha se llevó a cabo, de forma telemática, la reunión conjunta de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, y de Legislación del Trabajo, para tratar el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo -Convenio 190-, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en la ciudad de Ginebra -Confederación Suiza-, el 21 de junio de 2019. Ratificar el Convenio es muy importante para eliminar todo tipo de violencia y acoso en el mundo laboral. Argentina sería el tercer país en el mundo en hacerlo. En líneas generales, el Convenio 190 es un nuevo instrumento legal frente a la violencia de género. Es importante destacar su amplitud, lo que impide una interpretación restrictiva a la hora de hacerlo operativo. En cuanto a los sujetos incluidos, no solo es aplicable a los trabajadores que están a derecho, sino también a los pasantes, los aprendices, a los que se postulan a empleos y a los que fueron despedidos. Se aplica al sector público y al privado, a las zonas urbanas y a las rurales, al trabajo formal e informal. También se define el ámbito laboral en sentido amplio, abarcando no solo al lugar de trabajo en sentido estricto, sino también a las actividades de formación y sociales relacionadas al trabajo, así como también a los trayectos entre el lugar de trabajo y el domicilio, entre otros. Cada país miembro de la OIT que adhiera, deberá adoptar una legislación que defina y prohíba la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, con inclusión de la violencia y el acoso por razones de género, y prever sanciones a quienes incumplan. Además, se deberán aplicar políticas de prevención, identificando peligros y evaluando riesgos de violencia y acoso. Todo esto con participación de los trabajadores y sus representantes. También prever la realización de capacitaciones en los ámbitos laborales sobre esta temática. En definitiva, el Convenio 190 protege a los sectores más vulnerables, mujeres, y diversidades, y en su cumplimiento tendrán un rol central los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil. Luego de la exposición de los diputados y las diputadas, el expediente fue dictaminado.
A continuación se llevó a cabo, de manera remota, la reunión conjunta de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, a fin de tratar el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el acuerdo regional sobre el acceso a la información y la participación pública, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y El Caribe, celebrado en la ciudad de Escazú, República de Costa Rica. Es el primer tratado regional en materia ambiental de América Latina y fue celebrado en 2018. Su principal característica es que trata la temática ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Establece estándares mínimos para América Latina y el Caribe. El objetivo es garantizar a los ciudadanos el acceso a la información, a la participación y a la justicia en materia ambiental. Otro rasgo muy importante es que este Acuerdo es fundamental para concientizar acerca del deterioro del medio ambiente, consecuencias que incluyen el cambio climático e incendios, entre otros. Es un desafío para países como el nuestro donde el desarrollo productivo está ligado a sus recursos naturales. Se destaca el vínculo entre medio ambiente y derechos humanos para generar condiciones de vida digna. El respeto a los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente son un círculo virtuoso esencial para cuidar la vida. Este Acuerdo se pudo concretar por la activa participación de la ciudadanía. También se incluye en el mismo la protección de las personas defensoras del ambiente y de los derechos humanos. Será fundamental el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil para que este Acuerdo sea conocido por toda la población. Con este Acuerdo se logra saldar la deuda en la vinculación entre justicia y Derechos Humanos. Además, se ratifica que lo ambiental también es social. Luego de la exposición de las diputadas y los diputados se dictaminó el proyecto de ley.
Finalmente se reunió, de forma telemática, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para presentar y tratar el Proyecto de Aporte Solidario Extraordinario y el proyecto de prohibición de ayuda económica a empresas domiciliadas en paraísos fiscales o a aquellas con probada evasión fiscal. Los autores de los proyectos presentaron cada uno de ellos y luego se abrió la discusión entre las diputadas y los diputados presentes. El primero fue presentado por el presidente de la Comisión, quien sostuvo que se estima que serán alrededor de diez mil personas las que deberán realizar el aporte; se establecerán escalas que van desde el 2% al 3,5%; se aplicará sobre lo declarado por la personas humanas alcanzadas; el 20% del producto de lo recaudado va a ser destinado directamente para combatir los efectos de la pandemia en el marco sanitario, otro 20% para subsidios a las PyMES, otro 20% al programa integral de becas Progresar; un 15% será destinado al Fondo de Integración Socio-urbana, y un 25% a un programa que desarrolle, investigue y produzca gas natural; se llevará adelante una distribución federal de lo recaudado -excepto en el caso del gas, debido a su territorialidad-; también destacó que se trata de un aporte de emergencia obligatorio y por única vez. Por su parte, el diputado Carro realizó la presentación del segundo proyecto. En este sentido, sostuvo que dicho proyecto está planteado para este escenario de pandemia y para próximos casos, si es que se produjeran en el futuro; y que se aplica sobre subsidios, moratorias o préstamos en la certeza de que el Estado no puede asistir a aquellas empresas que llevan sus ganancias fuera del país evadiendo impuestos. Se acordó invitar para la próxima reunión a la directora ejecutiva de la AFIP, Lic. Mercedes Marcó del Pont. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el día lunes de la semana que viene.
Video de la reunión Conjunta de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, y de Legislación del Trabajo Video de la reunión Conjunta de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano Video de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda completa Twittear