SE REUNIERON LAS COMISIONES DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO; DE OBRAS PÚBLICAS; Y DE RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE HUMANO
En el día de la fecha se reunió, de forma telemática, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Estuvieron presentes, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Lic. Daniel Filmus; la Coordinadora General de la Comisión Nacional de Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), Dra. Frida M. Armas Pfirter; y los siguientes funcionarios y científicos del área: Comodoro de Marina Valentín Sanz Rodríguez, Director del Servicio de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa; Ing. Marcelo Paterlini, miembro de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU (2012-2017); Ing. Agrimensor Martin de Isasi; Agrimensor Edgardo A. Monteros; Dra. Paula Vernet, especialista en Derecho Internacional Público. El tema central de la reunión fue informar sobre los aspectos técnicos científicos y diplomáticos del trabajo realizado por COPLA durante más de dos décadas. Se destacó su labor continua como política de Estado, apoyada por todos los partidos, y el gran nivel técnico profesional, interdisciplinario, del equipo de trabajo, que posibilitó que en el 2017 nuestro país lograra la aprobación por parte de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), de los límites exteriores de nuestra plataforma continental, para lo cual lograron demarcar la prolongación natural del territorio argentino bajo el mar en las áreas que no estaban en disputa. En este momento se está trabajando en la implementación del límite. Se destacó que tanto lo relevado, como los equipos técnicos adquiridos, fueron utilizados para la búsqueda del submarino A.R.A San Juan. El Lic. Filmus informó que se firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación, por el cual se imprimieron mapas bicontinentales, que se van a distribuir en las escuelasuna vez finalizada la cuarentena. En el mismo sentido, se está avanzando con el Ministerio del Interior para colocar el mapa bicontinental en los documentos. También se está trabajando con el canal Encuentro para que los chicos y los jóvenes se apropien de este mapa.
De la misma forma se reunió la Comisión de Obras Públicas. Contó con la presencia del Ministro de Obras Públicas, Dr. Gabriel Katopodis. En la reunión, el Ministro expuso sobre la situación del área a su cargo desde diciembre del año pasado, y sobre las tareas realizadas para reactivar la obra pública que estaba paralizada por problemas de financiamiento. Se estableció una mesa federal con las veinticuatro jurisdicciones, se cancelaron deudas y se pusieron en marcha todas las obras. Destacó que los principales objetivos y ejes de su gestión son: obras estructurales para consolidar la matriz de desarrollo, que trasciende a los gobiernos; obras de impacto metropolitano, entre otros, rutas, circunvalaciones, cloacas, administración de cuencas, problemas de infraestructura de las provincias y ciudades; y desarrollo de obra pública en todos los municipios del país con la finalidad de responder a la demanda de cada intendente. De esta forma se podrán generar puestos de trabajo en forma directa e indirecta. Todo se desarrollará a escala territorial, con centro en los municipios. Además, se constituirá un fondo de infraestructura social del cuidado en Argentina, con tres componentes: sanitario -construcción de hospitales, ampliación y reformas de los existentes, mejorando la cobertura-; de género -con la creación de centros territoriales en coordinación con el Ministerio de Mujeres y Diversidad-; y atención a la infancia, el sector más vulnerable. Otro objetivo es incorporar la obra pública con perspectiva de género, garantizando que los proyectos sean consensuados con el Ministerio de Mujeres y Diversidad, tanto a nivel nacional, provincial y/o municipal. También se refirió al Plan Argentina Hace, donde cada intendente y gobernador decide las prioridades. El ministro sostuvo que la obra pública se está reactivando, aún en el marco de la pandemia, con protocolos sanitarios consensuados con las autoridades provinciales y de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Cámara de la Construcción. En cuanto a transparencia y normas de integridad, destacó la creación del Observatorio de la Obra Pública. Luego, los diputados y diputadas hicieron preguntas sobre obras en sus provincias que fueron respondidas por el funcionario nacional, que cerró el encuentro comprometiéndose a enviar a la Comisión las respuestas a las preguntas que le hicieron llegar por escrito.
Finalmente, y también de forma telemática, se reunió la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano para continuar con el tratamiento de la temática “Hacia una Ley Nacional de Humedales”. En el día de hoy concurrieron los siguientes invitados: Jorge Temporetti, de la Federación Agraria Argentina; Adrián Mendizábal, de la Regional Delta y Pampeana de la Asociación Forestal Argentina -AFOA-; Miriam Sotelo, CPI Representante del pueblo guaraní de Corrientes, Comunidad JAHAV; José Volante y Gerardo Mujica, del Grupo de Humedales del INTA; José Jacobsen, presidente de la Cooperativa de Productores del Delta; Analía Esperón, productora, miembro del Partido FE de San Nicolás; Ana Fiol, del Taller Flotante Orilleras Río Feminista; Emilio Spataro, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad Amigos de la Tierra Argentina; Fernando Miñarro, Lic. en Ciencias Biológicas, especialista en ecologías, y miembro de la Fundación Vida Silvestre Argentina; Marcial Bugnon, Ing. Agrónomo, Mg. en Desarrollo Local y productor; Patricia Kandus, docente e investigadora de la UNSAM; Roberto Bo, responsable del grupo de investigadores en ecología de humedales, UBA; y Miguel Ángel Taboada, Ing. Agrónomo y Mg. en Ciencias del Suelo. Los principales temas abordados fueron: necesidad de proteger las zonas de humedales y de revertir los procesos de desforestación; perjuicios relacionados con las inundaciones y los incendios; necesidad de una ley enmarcada en una política de soberanía nacional; desarrollo productivo del Delta del Paraná; problema de la contaminación de las aguas con agrotóxicos; los intereses económicos de las grandes empresas extractivas prevalecen frente a la destrucción del ambiente, peligroso avance del extractivismo; necesidad de reconvertir los sistemas de producción; incumbencia del INTA en la problemática del medio ambiente y proyectos que viene llevando adelante en relación a las temáticas de los recursos naturales y del cambio climático; mapeo de humedales; buenas prácticas agropecuarias en zonas de humedales; necesidad de detectar áreas con probabilidad de inundación; confección de un mapa nacional de hallazgo de humedales; asociación entre la producción y la conservación; fomento del arraigo de familias en el Delta; problema de la escasez de pasturas; situación de los pescadores nómades; necesidad de realizar un relevamiento de los isleros; problemas de desplazamiento de las familias como efecto no deseado de la ampliación de los agronegocios y de los emprendimientos inmobiliarios; ecofeminismo; necesidad de que los sectores corporativos dejen de bloquear la sanción de una ley de humedales; el aumento de las áreas protegidas no brinda una solución al problema; la ley debe contener los modos de usos de humedales fomentando la sustentabilidad; criterios específicos de las provincias según cada realidad, en un marco normativo federal; y peligro de drenar los humedales; entre otros.
Video de la reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto completa Video de la reunión de la Comisión de Obras Públicas completa Video de la reunión de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano completa Twittear