Fri Nov 13 15:00:00 ART 2020

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; LEGISLACIÓN GENERAL; ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; INDUSTRIA; DISCAPACIDAD; SEGURIDAD INTERIOR; JUSTICIA; Y LEGISLACIÓN PENAL

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; LEGISLACIÓN GENERAL; ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; INDUSTRIA; DISCAPACIDAD; SEGURIDAD INTERIOR; JUSTICIA; Y LEGISLACIÓN PENAL
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; LEGISLACIÓN GENERAL; ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; INDUSTRIA; DISCAPACIDAD; SEGURIDAD INTERIOR; JUSTICIA; Y LEGISLACIÓN PENAL
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; LEGISLACIÓN GENERAL; ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; INDUSTRIA; DISCAPACIDAD; SEGURIDAD INTERIOR; JUSTICIA; Y LEGISLACIÓN PENAL
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; LEGISLACIÓN GENERAL; ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; INDUSTRIA; DISCAPACIDAD; SEGURIDAD INTERIOR; JUSTICIA; Y LEGISLACIÓN PENAL
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA; LEGISLACIÓN GENERAL; ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA; DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; INDUSTRIA; DISCAPACIDAD; SEGURIDAD INTERIOR; JUSTICIA; Y LEGISLACIÓN PENAL

En el día de la fecha se reunió, por video conferencia, la Comisión de Agricultura y Ganadería. Fueron aprobados en la parte de su competencia los siguientes proyectos de ley: creación del Observatorio Integral de Agroquímicos de la República Argentina, que tendrá por objeto generar información pública en base a información científica, nacional e internacional, sobre el uso de agroquímicos y su impacto en el ambiente, la salud y la producción agrícola, agroindustrial y agroalimentaria; creación del Fondo Fiduciario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -FINTA- que crea una herramienta para que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, pueda financiar proyectos del sistema agroalimentario, también podrá hacer convenios con las provincias y municipios para desarrollar trabajos de investigación y realizar convenios internacionales con el mismo fin, con el objetivo de lograr el desarrollo territorial -los recursos provienen de fondos excedentes del INTA, por lo cual no implican nuevas asignaciones de fondos-; el venido en revisión del Senado de la Nación por el cual se crea el Programa Nacional de Financiamiento para la Agricultura Familiar y Economías Regionales -PRONAFER-, que se instrumentará a través del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria, FONDAGRO, siendo el objetivo de este proyecto promover el desarrollo de la agricultura familiar y de los pequeños productores de las economías regionales a los que se les brindará asistencia financiera, técnica y en la comercialización, el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer un régimen que fije la obligatoriedad de la compra de productos de la agricultura familiar por una cuota de hasta el 30%; Régimen de Control de los Productos Fitosanitarios empleados para la Protección, Crecimiento y Desarrollo de los Cultivos que establece el marco legal aplicable en el territorio de nuestro país, para la elaboración, el registro, la comercialización y el control de los productos fitosanitarios/agroquímicos empleados para la protección, crecimiento y desarrollo de los cultivos, con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud humana, animal y el ambiente, la producción sustentable y el rigor científico en la evaluación de los productos. También se dictaminaron los siguientes proyectos de ley: el que declara al 30 de noviembre de cada año, como Día Nacional de la Trashumancia; el que reestablece la vigencia del Decreto Nacional N° 274/12, reglamentario de la Ley Nacional N° 26.737, Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las Tierras Rurales, mediante la derogación del Decreto 820/16, de esta forma se vuelven a establecer los límites a la extranjerización de tierras rurales. También se dictaminó el proyecto de declaración para expresar beneplácito por la celebración de la edición 2020 de la semana del algarrobo, que se llevó a cabo del 26 al 30 de octubre, de manera telemática. 

Se reunieron de forma conjunta y por video conferencia las Comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, y de Industria, para tratar el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado, de promoción de la alimentación saludable, etiquetado informativo y visible, y prohibición de publicidad de bebidas analcohólicas envasadas que contengan sello de advertencia. Participaron de la misma los siguientes invitados: el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Lic. Jorge Neme; la Lic. Victoria Tolosa Paz, presidenta el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; la Lic. Paula Español, Secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; el Lic. Marcelo Alos, Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Secretario de Calidad de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Mg. Arnaldo Medina; y la Lic. Mónica López, directora del Instituto Nacional de Alimentos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica -ANMAT-. Luego de las exposiciones, los invitados respondieron preguntas de las y los diputados. Los temas más importantes fueron: se retomaron las conversaciones y el intercambio en el seno del Mercosur y la Argentina ha presentado una propuesta formal en este organismo en relación a esta temática; necesidad armonizar la legislación para fortalecer la agenda del proceso de integración regional; el Mercosur tiene en tratamiento actualmente la discusión de la forma de etiquetado de los alimentos; necesidad de avanzar en el proyecto de manera de evitar inconvenientes en el comercio intrazona; el proyecto enviado desde el Senado no resuelve claramente lo requerido para avanzar en este sentido; malnutrición; necesidad de incorporar la advertencia en productos dañinos para la salud; derecho a la información; sobrepeso, obesidad y baja talla; el Estado tiene un rol central como comprador de alimentos y debe comprar alimentos sanos; trabajo en conjunto con empresarios y PyMEs; el etiquetado nutricional frontal es importante y es parte de una política integral; es necesario tener la mayor información posible para tomar decisiones y es el Estado quien debe garantizarlo; necesidad de dar plazos prudenciales para poder adaptarse a las nuevas normativas; la afectación hacia el sector productivo debe ser mínima; importancia de regular el tema de la publicidad; se debe tener en cuenta el tamaño de las empresas y el tipo de alimento; situación en países de la región; se contemplan plazos diferenciados para las PyMEs; enfermedades producidas por la mala alimentación; patrones de consumo; los mayores problemas se observan en hogares con menores ingresos; formas gráficas de etiquetar los alimentos; necesidad de informar sobre productos adicionados; y manual de etiquetado; entre otros.

Se llevó a cabo, por video conferencia, la reunión de la Comisión de Discapacidad para tratar proyectos de ley, resolución y declaración. En primer término, se dictaminó el proyecto de modificación de la Ley 26.130 -Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica-, con el objetivo de que las personas con discapacidad tengan garantizado su derecho a decidir. De esta forma se igualan los derechos de todas las personas, tengan discapacidad o no, para decidir si quieren o no llevar a cabo un proceso de esterilización. Con la aprobación de este proyecto de ley se adecúa la legislación argentina de acuerdo a lo establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y aprobada por nuestro país, mediante la Ley 26.378, sancionada y promulgada en el año 2008, por lo cual adquirió rango constitucional. También se aprobaron en el área de su competencia los siguientes proyectos de ley: el que modifica el artículo 22 de la Ley de Protección Integral de las Personas con Discapacidad, que establece que las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de la autoridad nacional, deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad, y a un acompañante, si lo solicitara, en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra índole que tiendan a favorecer su plena integración social; el que establece como obligatoria la presencia de personal capacitado para comunicarse mediante lenguaje de señas, en todos los organismos del Estado Nacional y sus entes autárquicos en los que se atienda al público masivo; y el que establece la capacitación para todas las personas que se desempeñen en la función pública en el trato diario con personas con discapacidad, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. También, se aprobaron proyectos de declaración y resolución. 

Se realizó, por video conferencia, la reunión conjunta de las Comisiones de Seguridad Interior, de Justicia, y de Legislación Penal. En la misma, se trató y dictaminó el proyecto de ley que modifica la ley 27.085 -Bienes Objeto de Secuestro en Causas Penales. Custodia y Disposición-, sobre recupero de materiales que pueden utilizarse como insumos productivos del proceso de reciclado y asignación del producido de la venta de la chatarra. Se incorpora el artículo 10 quater por el cual lo producido por la venta de la chatarra, se asignará de la siguiente forma: el 40% para gastos de capital del Ministerio de Seguridad, el 50% a entidades de bien público y el 10% para formar un fondo para eventuales reclamos de quienes acrediten derechos sobre los bienes. De esta forma se deroga el decreto reglamentario 993/2008, que establecía que la Autoridad de Aplicación podía disponer la entregar de automotores, a título gratuito y en calidad de chatarra, a entidades de bien público.

Finalmente se realizó, por videoconferencia, la reunión de la Comisión de Seguridad Interior, en la que se trató y dictaminó el proyecto de ley por el cual se prohíbe la comercialización, exhibición, tenencia, manipulación, uso particular, fabricación, depósito, transporte, distribución y venta al público mayorista o minorista, y venta ambulante en la vía pública, de artificios pirotécnicos de uso recreativo, cuyos efectos audibles, lumínicos, fumígenos, químicos y/o físicos resulten perjudiciales para la salud y bienestar de la población y el ambiente, como así también los denominados globos aerostáticos de pirotecnia. Solo se permitirán aquellos que determine la autoridad de aplicación y que su correcto uso no implique daños a las personas y al ambiente. Quedan excluidos de la presente ley los artificios pirotécnicos para señales de auxilio, emergencias, uso de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y/o Defensa Civil, los artificios pirotécnicos para la lucha antigranizo y los destinados al uso industrial o minero, o el que toda otra actividad productiva o extractiva pudiere hacer de materiales explosivos siempre que sean utilizados en el ejercicio de dichas funciones. Lo que se busca es un cambio de hábitos y conductas de la población, ya que la pirotecnia afecta a las personas con hipersensibilidad sonora, como en general sucede con las del espectro autista. También afecta a la fauna y al medio ambiente en general. A continuación, se comenzó a tratar el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 24.449 -de Tránsito- sobre multas para quien conduce en estado de ebriedad y/o bajo efectos de estupefacientes, e incorporación de un curso educativo referido a la temática. Se resolvió que continúe en estudio en asesores.

Video de la reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería completa Video de la reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General; Acción Social y Salud Pública; Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia; y de Industria completa Video de la reunión de la Comisión de Discapacidad completa Video de la reunión conjunta de las Comisiones de Seguridad Interior, Justicia y Legislación Penal; y de Seguridad Interior completas