Thu Oct 08 15:00:00 ART 2020

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE MUJERES Y DIVERSIDAD; DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE ECONOMÍA; Y DE DEFENSA DEL CONSUIDOR, DEL USUSARIO Y DE LA COMPETENCIA

SE REUNIERON LAS COMISIONES DE MUJERES Y DIVERSIDAD; DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE ECONOMÍA; Y DE DEFENSA DEL CONSUIDOR, DEL USUSARIO Y DE LA COMPETENCIA
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE MUJERES Y DIVERSIDAD; DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE ECONOMÍA; Y DE DEFENSA DEL CONSUIDOR, DEL USUSARIO Y DE LA COMPETENCIA
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE MUJERES Y DIVERSIDAD; DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE ECONOMÍA; Y DE DEFENSA DEL CONSUIDOR, DEL USUSARIO Y DE LA COMPETENCIA
SE REUNIERON LAS COMISIONES DE MUJERES Y DIVERSIDAD; DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO; DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE ECONOMÍA; Y DE DEFENSA DEL CONSUIDOR, DEL USUSARIO Y DE LA COMPETENCIA

En el día de la fecha se reunieron de forma conjunta y por video conferencia, las Comisiones de Mujeres y Diversidad y de Legislación del Trabajo para tratar el proyecto de ley que establece un régimen de promoción del empleo formal para personas trans y travestis. El proyecto debatido surgió de la unificación de otros proyectos presentados por legisladores de distintos espacios políticos. A través del mismo, se fijan los alcances, ámbitos y autoridad de aplicación; se establecen pautas para la capacitación laboral; se crea el registro de aspirantes; y se estipula un porcentaje de cupo en los organismos estatales -este cupo será progresivo e irreversible-. Luego de la intervención de las y los diputados integrantes de ambas comisiones, el proyecto fue aprobado en la parte de su competencia.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se reunió mediante video conferencia, para recibir a expertos que disertaron sobre “I+D en Argentina: ¿cómo promover el aumento de la inversión privada? Modelos y experiencias internacionales para analizar”, con el objetivo de avanzar en el estudio de proyectos de ley sobre financiamiento del sistema de ciencia y tecnología e innovación de nuestro país. Expusieron, la Dra. Graciela Ciccia, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Grupo Insud y directora del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, en representación de la Industria; el Dr. Miguel Ponce, investigador independiente del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata; el Dr. Mario Pecheny, vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, electo por el área de Ciencias Sociales y Humanidades; el Dr. Raffaele Oriani, director de MBA y decano asociado de programas de posgrado en Luiss Business School, y profesor de Finanzas Corporativas en Luiss Guido Carli; el CPN Alejandro Díaz, CEO de la Cámara  de Comercio de Estados Unidos en Argentina, AMCHAM Argentina; el Mg. Leandro Linarello, director de Investigación  y Desarrollo -Cluster Sur- LACAN en Novartis; Gustavo Lugones, profesor emérito de la Universidad Nacional de Quilmes -UNQUI-, director del Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNQUI; el Mg. Augusto Salvatto, docente universitario, integrante del grupo joven del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales -CARI-; y el Lic. Adrián Vojnof, Investigador Principal del CONICET en microbiología y director del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein. Los principales temas abordados fueron los siguientes: necesidad de actualizar la Ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, para promover vinculaciones y articulaciones entre empresas y universidades; se debería contar con un mapa de la innovación de nuestro país; importancia del apoyo público -por ejemplo, en el 2010, con el Fondo Sectorial de Tecnología se generaron inversiones privadas a partir de un incentivo público-; necesidad de articulación entre ciencias básicas y aplicadas, entre financiamiento público y privado, y entre investigación y educación superior; es fundamental lograr un consenso de todo el arco político para sancionar una ley que dé previsibilidad en el largo plazo; promover la federalización del sistema científico con un presupuesto predecible, sostenible y de largo plazo; crear condiciones para aumentar la inversión privada; los países que más invierten en investigación y desarrollo es porque lograron captar inversión privada en gran proporción, tanto nacional como internacional; incentivos fiscales en forma automática mediante créditos fiscales o por financiamiento público de proyectos; necesidad de equilibrio entre la inversión en formación de recursos humanos, en investigación básica y en ciencia aplicada; riesgos de fugas de cerebros física y virtual, entre otros. Luego de las exposiciones, los disertantes respondieron preguntas de los diputados y diputadas. 

De la misma forma se reunió la Comisión de Economía, para tratar un proyecto de declaración surgido de la unificación de proyectos de resolución y declaración relacionados con la solicitud de descuentos en el seguro automotor. Luego de discutido, el proyecto volvió a Comisión para realizar modificaciones surgidas durante el debate.

Finalmente se reunió, mediante la misma modalidad, la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, para continuar con el avance en el estudio de los proyectos para sancionar un nuevo Código de Defensa del Consumidor. Expusieron los siguientes especialistas: el Dr. Gabriel Alejandro Stiglitz, jurista, especialista en Derecho del Consumidor, ex presidente del Instituto Argentino de Derecho del Consumidor -IADC- y representante por América Latina del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho del Consumidor; la Dra. Claudia Lima Marques, jurista, especialista en Derecho del Consumidor, docente de la Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre, Brasil; y la Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci, jurista, especialista en Derecho del Consumidor, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Mendoza, integró la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. Durante las presentaciones se destacó que los proyectos en estudio siguen fielmente los lineamientos de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de Derechos Sociales Económicos y Culturales, como así también, los grandes principios bases del Código civil y Comercial de la Nación, y del Derecho Latinoamericano del Consumidor. También se mencionaron los siguientes puntos: se lleva a la máxima expresión el grado de protección y tutela del consumidor; se establece la no validez de la renuncia anticipada de los derechos del consumidor, como así también, la tutela especial diferenciada para consumidores hipervulnerables; se garantiza el acceso al consumo de bienes y servicios esenciales; perspectiva de género; impulso a políticas publicas activas en defensa del consumidor; limitación a los efectos de la publicidad; y prevención del sobre endeudamiento de los consumidores y las familias, entre otros temas. Las exposiciones continuarán el próximo jueves a las 18 horas.

Video de la reunión conjunta de las Comisiones de Mujeres y Diversidad, y de Legislación General completa Video de la reunión conjunta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva completa Video de la reunión conjunta de la Comisión de Economía completa Video de la reunión conjunta de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia completa